Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15213)
Resolución de 7 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta eólica "Los Sarmientos", de 86,72 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Zaragoza».
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 22 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 97992

vulnerable en el CEEA; alimoche común (Neophron percnopterus), aguilucho cenizo
(Circus pygargus), chorlito carambolo (Charadrius morinellus) y colirrojo real
(Phoenicurus phoenicurus), todos ellos listados como vulnerables en ambos catálogos;
chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), vulnerable en el CEAA, y águila pescadora
(Pandion haliaetus), vulnerable en el CEEA. El estudio de avifauna señala que el águila
perdicera, el águila pescadora y el aguilucho cenizo se han observado en una única
ocasión. Se observan dos individuos de milano real y tres de alimoche común.
El EsIA indica que, a pesar de ello, se conoce la importancia de este territorio para el
águila perdicera, gracias a la información existente de geolocalización y líneas de vuelo
de dos parejas presentes en la zona del proyecto. Se puede observar en las imágenes
proporcionadas en el EsIA que la pareja geolocalizada más cercana hace un uso puntual
de la zona de implantación, mientras que la mayoría de su actividad tiene lugar de forma
adyacente al proyecto. El territorio de la otra pareja se sitúa, aproximadamente, a 5 km
de las estructuras proyectadas.
Por otra parte, resultan más abundantes otras especies con menor categoría de
protección, pero de interés para el proyecto. Algunas de ellas son el buitre leonado
(Gyps fulvus), el milano negro (Milvus migrans), el abejero europeo (Pernis apivorus), la
culebrera europea (Circaetus gallicus), el águila real (Aquila chrysaetos), el gavilán
común (Accipiter gentilis), el azor común (Accipiter nisus), la grulla común (Grus grus), el
aguilucho pálido (Circus cyaneus) y el cuervo grande (Corvus corax). Estas especies
están incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial
(LESRPE), en Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial (LAESRPE), o ambos.
Las especies con mayor uso del espacio aéreo del PE son, en orden descendente, el
buitre leonado, la grulla, el milano negro y el abejero europeo. Los contactos de grulla
común corresponden a una única jornada en la que se detectaron 66 individuos. La
mayoría de los vuelos de estas especies se han realizado a la altura de riesgo de
colisión con los aerogeneradores. La culebrera europea destaca, asimismo, por su alto
porcentaje de vuelos a alturas de riesgo.
Con respecto a la LAT, se observa que las especies con mayor actividad son buitres
leonados y cuervos, a causa de la proximidad con el embalse de Mequinenza y el río
Matarraña, donde se ubican colonias de estas dos especies. En el caso de los buitres, la
mayoría de los vuelos no se registraron a la altura de mayor riesgo, lo que sí ocurre con
los cuervos. Destaca el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) por su porcentaje de vuelos
con riesgo de colisión, tratándose de una especie sensible a estas infraestructuras.
Asimismo, cabe mencionar el gavilán, el busardo ratonero (Buteo buteo) y el milano
negro por su porcentaje de vuelos a altura de riesgo de colisión. La presencia de buitre
leonado es constante en el ámbito del proyecto.
El promotor apunta que, atendiendo a las direcciones de vuelo de las aves de gran
envergadura, el ámbito del proyecto es una zona de tránsito, mayoritariamente, de
buitres leonados y cuervos. Esta zona es utilizada para el desplazamiento entre las
zonas de alimentación (como el muladar de Fabara, que se ubica a unos 3,5 km) y las
colonias de estas especies (ubicadas en los escarpes del embalse de Mequinenza y del
río Matarraña, relativamente próximos). Destacan los vuelos en dirección al muladar, y
de ida y vuelta entre zonas de alimentación y colonias. El uso del espacio aéreo es más
intenso en la zona central de la LAT, próxima a la alineación de los aerogeneradores
LOR11-LOR16 en el proyecto modificado. De forma similar, existe una zona de mayor
uso del espacio en torno al centro de la alineación LOR04-LOR10 del proyecto
modificado.
Además de las aves de gran tamaño, los paseriformes (como aláudidos, fringílidos,
sílvidos, túrdidos, páridos y emberícidos) son numerosos en el ámbito de estudio en la
invernada y la migración prenupcial hacia sus cuarteles de reproducción, durante la que
se observa un aumento de los mismos. Esta circunstancia ha de ser tenida en cuenta, ya
que muchas de estas especies realizan estos desplazamientos por la noche y con
vientos predominantes de componente oeste (suroeste y noroeste).

cve: BOE-A-2025-15213
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 175