Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15213)
Resolución de 7 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta eólica "Los Sarmientos", de 86,72 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Zaragoza».
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 175

Martes 22 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 97991

El INAGA, en su informe sobre el proyecto inicial, considera que será especialmente
relevante la ocupación de terrenos y los movimientos de tierras necesarios en la
implantación del proyecto, que supondrá una importante modificación de los usos del
suelo, que pasarán de estar ocupados por aprovechamientos agropecuarios y
vegetación natural a tener un uso industrial.
Asimismo, el organismo indica que la construcción del PE supone la alteración del
suelo y la eliminación de vegetación natural durante las obras de construcción de las
plataformas y de los viales, con un elevado volumen de movimientos de tierra para los
que no se determina con claridad su destino. Además, se produce la desaparición, en la
mayoría de los casos, de vegetación de tipo matorral mediterráneo, agrícola y ruderal, si
bien el PE se ubica sobre campos de cultivo en su mayor parte. El Plan de restauración
no detalla, concretamente, las superficies a restaurar ni las especies a utilizar para la
recuperación de los terrenos naturales afectados.
El promotor indica que el EsIA consideró la minimización del impacto ambiental como
criterio principal, priorizando el uso de zonas cuyas características geotécnicas no sean
fuentes de erosión, donde la vegetación arbórea sea mínima y en las cuales se puedan
aprovechar los accesos existentes. Una vez finalice la fase de construcción, las
superficies ocupadas temporalmente serán restauradas. Además, enfatiza que parte de
los viales internos del PE aprovechan caminos existentes, por lo que, para esos viales,
solo se requiere el ensanchamiento y acondicionamiento. Además, algunos de los viales
de nueva construcción discurren por terrenos agrícolas. El promotor señala que el plan
de restauración actualizado se presentará cuando se redacten los proyectos
constructivos de la línea de evacuación y del parque eólico.
En su informe sobre el proyecto modificado, el INAGA reitera que, dada la magnitud
del proyecto y considerando las modificaciones introducidas, será especialmente
relevante la ocupación de terrenos y los movimientos de tierras necesarios para la
ejecución del proyecto que supondrá una importante modificación de los usos del suelo
que pasarán de estar ocupados por aprovechamientos agropecuarios y vegetación
natural a tener un uso industrial.
Por tanto, puede concluirse que el proyecto modificado continúa produciendo
afecciones similares sobre la vegetación y los hábitats de la zona de implantación.
Fauna.

La documentación adicional aportada por el promotor contiene el estudio de avifauna
de dos ciclos anuales en el ámbito del PE, con el objetivo de cumplir con los requisitos
del plan de recuperación del águila perdicera (Decreto 326/2011, de 27 de septiembre,
del Gobierno de Aragón, y Orden de 16 de diciembre de 2013, del Consejero de
Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente). Sin embargo, el estudio mantiene un único
ciclo anual para los puntos de observación y transectos correspondientes a la LAT.
Además, este estudio ampliado para el PE conserva los puntos de observación y
transectos diseñados para las posiciones iniciales de los aerogeneradores. Por tanto,
estas unidades de muestreo podrían considerarse inadecuadas, ya que no se adaptan a
las nuevas posiciones del proyecto modificado. Por otro lado, las unidades de muestreo
podrían resultar insuficientes para caracterizar adecuadamente la comunidad de aves del
área afectada por el proyecto.
El estudio ampliado detecta 115 especies. Entre ellas destacan los paseriformes en
migración e invernada, ya sean forestales o de espacios abiertos, como túrdidos,
sílvidos, fringílidos y emberícidos. Entre los no-paseriformes, destacan las rapaces
diurnas y nocturnas, tanto de ambientes forestales como de cultivos y espacios abiertos.
Cabe señalar que se ha detectado la presencia de grulla (Grus grus) en el paso
migratorio pre-nupcial durante una jornada del estudio.
Con un mayor nivel de amenaza según el Catálogo Español de Especies
Amenazadas (CEEA) o el Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón (CEAA), se
detectan las siguientes especies: milano real (Milvus milvus), considerado en peligro de
extinción en ambos catálogos; águila perdicera, en peligro de extinción en el CEAA y

cve: BOE-A-2025-15213
Verificable en https://www.boe.es

b2.