Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15213)
Resolución de 7 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta eólica "Los Sarmientos", de 86,72 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Zaragoza».
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 22 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 98001
efecto sinérgico del conjunto de PE sobre el paisaje se considera alto. Por otra parte, el
promotor no anticipa efectos sinérgicos y/o acumulativos sobre el ruido producido.
En la adenda al EsIA, el promotor no hace mención a los efectos sinérgicos y/o
acumulativos del proyecto modificado. Se espera que estos sean similares a los del
proyecto original, vista la pequeña magnitud de los cambios introducidos.
Esta Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del MITECO observa que,
además de los anteriores, en el radio de 25 km aparecen, al menos, estructuras de los
siguientes proyectos de energías renovables con declaración de impacto ambiental
publicada:
– Parques eólicos Aes, Aelo, Calasi, Aequitas, Arvales, Augur, Albuena, Anteo,
Arete, Axilo, Carmenta, Insitor, Halio y Candelaria y parte de su infraestructura de
evacuación, en las provincias de Teruel, Zaragoza y Barcelona.
– Parques eólicos Cerbero, Menecio, Oalas, Perses, Odiseo, Selene y Cretón,
de 49,5 MW cada uno, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de
Zaragoza, Teruel, Tarragona y Barcelona.
– Parques eólicos Terebellum, Alnitak, Cordelia, Mintaka, Volans y Cujam de 49,5
MW cada uno, y sus infraestructuras de evacuación, en los términos municipales de
Sástago, Bujaraloz, Caspe, La Almolda, Valfarta, Fraga y Peñalba (Huesca y Zaragoza).
– Parques eólicos Nembus, Osa Menor, Sextans y Lyra, de 49,50 MW cada uno, y
sus infraestructuras de evacuación, en los términos municipales de Lanaja, Lalueza y
Poleñino en las provincias de Huesca, Zaragoza, Tarragona y Barcelona.
– Parque fotovoltaico Jaime I, de 40 MWp / 38,2 MWn, en las provincias de
Barcelona, Tarragona, Teruel y Zaragoza, y los parques eólicos El Pelado, de 38,5 MW,
Honos, de 49,5 MW, Lera, de 38,5 MW y San Vicente, de 49,5 MW, y sus infraestructuras
de evacuación.
– Parque eólico «Lupus» de 49,5 MW, y su infraestructura de evacuación, situado en
los términos municipales de Antillón, Pertusa y Salillas en las provincias de Zaragoza,
Huesca, Tarragona, Lleida y Barcelona.
Se considera que estos proyectos aumentarían, significativamente, los efectos
acumulativos y/o sinérgicos sobre el medio natural de la zona, especialmente sobre las
poblaciones de fauna, los hábitats y el paisaje. Estos efectos se verían magnificados por
el destacable número de proyectos similares de energías renovables que se han situado
tanto inmediatamente fuera de este radio de 25 km como en la totalidad de la comunidad
autónoma de Aragón, cuyo despliegue podría acarrear impactos muy significativos sobre
la conservación y funcionalidad de los ecosistemas presentes en dicha comunidad
autónoma.
A su vez, el INAGA señala, en su informe inicial, que los efectos de la fragmentación
y de la pérdida de conectividad ecológica ocasionados por cambios en los usos del suelo
y por la presencia de infraestructuras, la reducción del hábitat disponible para la fauna,
los potenciales impactos por colisión con los aerogeneradores y con la línea eléctrica
aérea, y el impacto paisajístico, podrán ser muy elevados teniendo en cuenta el gran
número de proyectos de energías renovables y de líneas eléctricas de evacuación, en
funcionamiento o previstos en el entorno de las Comarcas de Bajo Aragón-Caspe y Bajo
Cinca. Los impactos acumulativos y sinérgicos del conjunto de proyectos existentes o en
tramitación en el entorno son elevados, incluso severos según el propio EsIA, dada la
gran superficie de ocupación en numerosos términos municipales de las zonas orientales
de Zaragoza, Huesca y Teruel.
El INAGA destaca que el impacto paisajístico en las comarcas afectadas de Bajo
Aragón-Caspe y Bajo Cinca es relevante a causa del muy elevado número de
aerogeneradores instalados y/o proyectados en la zona, junto con las líneas de
evacuación que atraviesan toda la mitad meridional de la provincia de Zaragoza, a la que
se suman las líneas de evacuación del resto de proyectos hasta las distintas SET, y la
longitud de muchos kilómetros de pistas previstas por los parques eólicos, los accesos a
los apoyos de las líneas eléctricas, proyectos de plantas solares etc.
cve: BOE-A-2025-15213
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 175
Martes 22 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 98001
efecto sinérgico del conjunto de PE sobre el paisaje se considera alto. Por otra parte, el
promotor no anticipa efectos sinérgicos y/o acumulativos sobre el ruido producido.
En la adenda al EsIA, el promotor no hace mención a los efectos sinérgicos y/o
acumulativos del proyecto modificado. Se espera que estos sean similares a los del
proyecto original, vista la pequeña magnitud de los cambios introducidos.
Esta Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del MITECO observa que,
además de los anteriores, en el radio de 25 km aparecen, al menos, estructuras de los
siguientes proyectos de energías renovables con declaración de impacto ambiental
publicada:
– Parques eólicos Aes, Aelo, Calasi, Aequitas, Arvales, Augur, Albuena, Anteo,
Arete, Axilo, Carmenta, Insitor, Halio y Candelaria y parte de su infraestructura de
evacuación, en las provincias de Teruel, Zaragoza y Barcelona.
– Parques eólicos Cerbero, Menecio, Oalas, Perses, Odiseo, Selene y Cretón,
de 49,5 MW cada uno, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de
Zaragoza, Teruel, Tarragona y Barcelona.
– Parques eólicos Terebellum, Alnitak, Cordelia, Mintaka, Volans y Cujam de 49,5
MW cada uno, y sus infraestructuras de evacuación, en los términos municipales de
Sástago, Bujaraloz, Caspe, La Almolda, Valfarta, Fraga y Peñalba (Huesca y Zaragoza).
– Parques eólicos Nembus, Osa Menor, Sextans y Lyra, de 49,50 MW cada uno, y
sus infraestructuras de evacuación, en los términos municipales de Lanaja, Lalueza y
Poleñino en las provincias de Huesca, Zaragoza, Tarragona y Barcelona.
– Parque fotovoltaico Jaime I, de 40 MWp / 38,2 MWn, en las provincias de
Barcelona, Tarragona, Teruel y Zaragoza, y los parques eólicos El Pelado, de 38,5 MW,
Honos, de 49,5 MW, Lera, de 38,5 MW y San Vicente, de 49,5 MW, y sus infraestructuras
de evacuación.
– Parque eólico «Lupus» de 49,5 MW, y su infraestructura de evacuación, situado en
los términos municipales de Antillón, Pertusa y Salillas en las provincias de Zaragoza,
Huesca, Tarragona, Lleida y Barcelona.
Se considera que estos proyectos aumentarían, significativamente, los efectos
acumulativos y/o sinérgicos sobre el medio natural de la zona, especialmente sobre las
poblaciones de fauna, los hábitats y el paisaje. Estos efectos se verían magnificados por
el destacable número de proyectos similares de energías renovables que se han situado
tanto inmediatamente fuera de este radio de 25 km como en la totalidad de la comunidad
autónoma de Aragón, cuyo despliegue podría acarrear impactos muy significativos sobre
la conservación y funcionalidad de los ecosistemas presentes en dicha comunidad
autónoma.
A su vez, el INAGA señala, en su informe inicial, que los efectos de la fragmentación
y de la pérdida de conectividad ecológica ocasionados por cambios en los usos del suelo
y por la presencia de infraestructuras, la reducción del hábitat disponible para la fauna,
los potenciales impactos por colisión con los aerogeneradores y con la línea eléctrica
aérea, y el impacto paisajístico, podrán ser muy elevados teniendo en cuenta el gran
número de proyectos de energías renovables y de líneas eléctricas de evacuación, en
funcionamiento o previstos en el entorno de las Comarcas de Bajo Aragón-Caspe y Bajo
Cinca. Los impactos acumulativos y sinérgicos del conjunto de proyectos existentes o en
tramitación en el entorno son elevados, incluso severos según el propio EsIA, dada la
gran superficie de ocupación en numerosos términos municipales de las zonas orientales
de Zaragoza, Huesca y Teruel.
El INAGA destaca que el impacto paisajístico en las comarcas afectadas de Bajo
Aragón-Caspe y Bajo Cinca es relevante a causa del muy elevado número de
aerogeneradores instalados y/o proyectados en la zona, junto con las líneas de
evacuación que atraviesan toda la mitad meridional de la provincia de Zaragoza, a la que
se suman las líneas de evacuación del resto de proyectos hasta las distintas SET, y la
longitud de muchos kilómetros de pistas previstas por los parques eólicos, los accesos a
los apoyos de las líneas eléctricas, proyectos de plantas solares etc.
cve: BOE-A-2025-15213
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 175