Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15212)
Resolución de 7 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta de almacenamiento de energía La Farga Bess, de 148,379 MW, y para su infraestructura de evacuación, en la provincia de Girona».
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 175
Martes 22 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 97979
El promotor señala que tanto la subestación colectora Profar como la línea eléctrica
subterránea de 220 kV, con conexión a la subestación de Red Eléctrica La Farga, y el
recinto de medida fiscal serán compartidos por todos los promotores con acceso y
conexión concedidos en el nudo de transporte. Estos promotores incluyen: Catalana de
Renovables Zona Girones 1, SLU; Cadaques Directorship, SL; Capwatt Solar Esp 7, SL;
Energia Glauco, SL; Sens Júcar, SL; Sens Tajo, SL; y A Green Message, SL.
Asimismo, indica que los distintos proyectos están ubicados a suficiente distancia
entre sí para evitar un impacto ambiental significativo en su conjunto. Debido a su
distribución, es poco probable que puedan percibirse en una visión global, y los efectos
puntuales que generen no tendrán un carácter acumulativo relevante sobre los diferentes
vectores ambientales.
c.11
Vulnerabilidad del proyecto.
La Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento de la
Generalitat de Cataluña no ha admitido la consulta a trámite al no considerarse
competente para emitir informe en la materia. Ninguno de los ayuntamientos afectados
ha hecho alegaciones respecto al riesgo de incendios.
El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat
de Cataluña ha establecido una serie de indicaciones para la prevención y extinción de
incendios que se incluyen en el apartado de prescripciones adicionales de esta
resolución.
La Dirección General de Protección Civil de la Generalitat de Cataluña informa que,
según el análisis del Mapa de Protección Civil de Cataluña, el proyecto se encuentra
afectado por una zona de indefensión asociada al riesgo químico por transporte de
mercancías peligrosas, regulada en la Instrucción ITMP, y por una zona de alerta
asociada al riesgo químico en establecimientos industriales, regulada en la Resolución
IRP/971/2010. No obstante, dado que el proyecto no contempla la implantación de
nuevos elementos vulnerables no compatibles con dichas normativas, se considera
compatible con la gestión de los riesgos de protección civil, por lo que no se le aplican
cve: BOE-A-2025-15212
Verificable en https://www.boe.es
El documento ambiental contiene un análisis de riesgos del proyecto, donde se
analizan los riesgos naturales (geológicos, contaminación de suelos, inundabilidad,
sísmico y volcánico), riesgos antrópicos (incendios forestales, transporte y manipulación
de mercancías peligrosas).
– Riesgo geológico: La zona del proyecto en Vilafreser presenta un relieve llano con
geología de materiales cuaternarios, sin taludes ni pendientes superiores al 20 %. No hay
riesgo de derrumbes, colapsos ni desprendimientos de rocas.
– Contaminación de suelos: No se han detectado suelos contaminados ni vertidos
incontrolados. La zona ha sido históricamente agrícola, sin antecedentes de actividades
industriales.
– Riesgo de inundabilidad: Según la cartografía de la Generalitat de Catalunya, la
zona del proyecto está fuera de áreas potencialmente inundables, incluso para un
período de retorno de quinientos años.
– Riesgo sísmico y volcánico: El área se encuentra en una zona de peligrosidad
sísmica moderada (zona 3, intensidad VII-VIII en la escala MSK). Los posibles daños en
Vilademuls serían mínimos por la baja densidad urbana, pero la proximidad a la estación
eléctrica de alta tensión podría generar impactos indirectos.
– Incendios forestales: Vilademuls y Sant Julià de Ramis están clasificados como
municipios de alto riesgo de incendios. Sin embargo, la zona del proyecto tiene un riesgo
bajo debido a la ausencia de vegetación arbórea, aunque limita con un área forestal con
alto potencial de combustión. No se han registrado incendios en los últimos treinta y
cinco años.
– Transporte y manipulación de mercancías peligrosas: La proximidad de la
autopista AP-7 y la carretera A-2 implica un riesgo medio según TRANSCAT, aunque no
hay viviendas cercanas ni instalaciones de almacenamiento de materiales peligrosos.
Núm. 175
Martes 22 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 97979
El promotor señala que tanto la subestación colectora Profar como la línea eléctrica
subterránea de 220 kV, con conexión a la subestación de Red Eléctrica La Farga, y el
recinto de medida fiscal serán compartidos por todos los promotores con acceso y
conexión concedidos en el nudo de transporte. Estos promotores incluyen: Catalana de
Renovables Zona Girones 1, SLU; Cadaques Directorship, SL; Capwatt Solar Esp 7, SL;
Energia Glauco, SL; Sens Júcar, SL; Sens Tajo, SL; y A Green Message, SL.
Asimismo, indica que los distintos proyectos están ubicados a suficiente distancia
entre sí para evitar un impacto ambiental significativo en su conjunto. Debido a su
distribución, es poco probable que puedan percibirse en una visión global, y los efectos
puntuales que generen no tendrán un carácter acumulativo relevante sobre los diferentes
vectores ambientales.
c.11
Vulnerabilidad del proyecto.
La Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento de la
Generalitat de Cataluña no ha admitido la consulta a trámite al no considerarse
competente para emitir informe en la materia. Ninguno de los ayuntamientos afectados
ha hecho alegaciones respecto al riesgo de incendios.
El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat
de Cataluña ha establecido una serie de indicaciones para la prevención y extinción de
incendios que se incluyen en el apartado de prescripciones adicionales de esta
resolución.
La Dirección General de Protección Civil de la Generalitat de Cataluña informa que,
según el análisis del Mapa de Protección Civil de Cataluña, el proyecto se encuentra
afectado por una zona de indefensión asociada al riesgo químico por transporte de
mercancías peligrosas, regulada en la Instrucción ITMP, y por una zona de alerta
asociada al riesgo químico en establecimientos industriales, regulada en la Resolución
IRP/971/2010. No obstante, dado que el proyecto no contempla la implantación de
nuevos elementos vulnerables no compatibles con dichas normativas, se considera
compatible con la gestión de los riesgos de protección civil, por lo que no se le aplican
cve: BOE-A-2025-15212
Verificable en https://www.boe.es
El documento ambiental contiene un análisis de riesgos del proyecto, donde se
analizan los riesgos naturales (geológicos, contaminación de suelos, inundabilidad,
sísmico y volcánico), riesgos antrópicos (incendios forestales, transporte y manipulación
de mercancías peligrosas).
– Riesgo geológico: La zona del proyecto en Vilafreser presenta un relieve llano con
geología de materiales cuaternarios, sin taludes ni pendientes superiores al 20 %. No hay
riesgo de derrumbes, colapsos ni desprendimientos de rocas.
– Contaminación de suelos: No se han detectado suelos contaminados ni vertidos
incontrolados. La zona ha sido históricamente agrícola, sin antecedentes de actividades
industriales.
– Riesgo de inundabilidad: Según la cartografía de la Generalitat de Catalunya, la
zona del proyecto está fuera de áreas potencialmente inundables, incluso para un
período de retorno de quinientos años.
– Riesgo sísmico y volcánico: El área se encuentra en una zona de peligrosidad
sísmica moderada (zona 3, intensidad VII-VIII en la escala MSK). Los posibles daños en
Vilademuls serían mínimos por la baja densidad urbana, pero la proximidad a la estación
eléctrica de alta tensión podría generar impactos indirectos.
– Incendios forestales: Vilademuls y Sant Julià de Ramis están clasificados como
municipios de alto riesgo de incendios. Sin embargo, la zona del proyecto tiene un riesgo
bajo debido a la ausencia de vegetación arbórea, aunque limita con un área forestal con
alto potencial de combustión. No se han registrado incendios en los últimos treinta y
cinco años.
– Transporte y manipulación de mercancías peligrosas: La proximidad de la
autopista AP-7 y la carretera A-2 implica un riesgo medio según TRANSCAT, aunque no
hay viviendas cercanas ni instalaciones de almacenamiento de materiales peligrosos.