Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. III. Otras disposiciones. Convenios. (BOE-A-2025-14953)
Resolución de 2 de julio de 2025, del Consorcio Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación, por la que se publica el Convenio con las entidades participantes en el proyecto IMPaCT-DATA 2.
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 18 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 96903
Mariña e Monforte de Lemos y la Universidad de Santiago de Compostela. Creado el 31
de enero de 2008, está acreditado desde marzo de 2010 como centro de investigación
del Sistema Nacional de Salud por el Instituto de Salud Carlos III. Actualmente [1407]
personas se integran en [106] grupos de investigación y [4] de soporte, organizados a su
vez en [6] áreas de investigación ((A001) Oncología, (A002) Genética y Biología de
Sistemas, (A003) Endocrinología, (A004) Neurociencias, (A005) Plataformas y
Metodología y (A006) Inflamación). Como entidad gestora de la actividad investigadora
realizada en el ámbito del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago, el 1 de enero
de 2013, FIDIS y la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, suscribieron un
convenio mediante el cual ambas entidades acuerdan que FIDIS será la responsable de
la gestión de los fondos de investigación que tengan como centro de realización la
Fundación Pública Galega de medicina Xenómica (FPGMX). La Fundación Pública
Galega de Medicina Xenómica es una fundación pública sanitaria que desarrolla un
importante papel en la promoción y protección de la salud de los ciudadanos, y que tiene
entre sus objetivos la realización de actividades relacionadas con la investigación y
diagnóstico en medicina molecular. LA FPGMX será el centro de realización de las
tareas descritas para esta parte en el presente convenio.
10) Que el CIBER es un Consorcio constituido por diversas instituciones y centros
de investigación con sede social en distintas Comunidades Autónomas, el CSIC, M.P. y
el Instituto de Salud Carlos III, O.A, M.P, siendo CIBER, de conformidad con el artículo 2
de sus estatutos CIBER, uno de los instrumentos de los que dispone la Administración
para alcanzar las metas establecidas en la Estrategia Estatal y en los Planes Estatales
de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, así como contempla que son
actividades específicas del Consorcio las siguientes: a) La realización de programas
conjuntos de investigación, desarrollo e innovación en las áreas temáticas de
Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina, Enfermedades Raras, Enfermedades
Respiratorias, Enfermedades Hepáticas y Digestivas, Epidemiología y Salud Pública,
Salud Mental, Diabetes y Enfermedades Metabólicas y Fisiopatología de la Obesidad y
Nutrición, Fragilidad y Envejecimiento Saludable, Enfermedades Cardiovasculares
Cáncer, Enfermedades Neurodegenerativas y Enfermedades Infecciosas. b) Contribuir a
la resolución de los problemas de la asistencia sanitaria relacionados con dichas áreas.
c) Promover la participación en actividades de investigación de carácter nacional y
especialmente de las incluidas en los Programas Marco Europeos de I+D+I. d) Promover
la transferencia y la explotación económica de resultados de los procesos de
investigación hacia la sociedad y en especial al sector productivo para incrementar su
competitividad. e) Promover la difusión de sus actividades y la formación de
investigadores competitivos en el ámbito de cada área temática de investigación.
11) El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) tiene
como finalidad el fomento de la investigación en relación con las enfermedades
cardiovasculares, la prevención de las mismas y la promoción de los avances científicos
y sanitarios en idéntica área, todo ello a través de la creación y mantenimiento del Centro
Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III, cuya misión será desarrollar los
siguientes fines particulares y actividades específicas. Fines particulares: 1. Promover y
desarrollar investigación cardiovascular. 2. Planificar y acreditar redes de conocimiento
en el ámbito de la investigación cardiovascular, promoviendo la coordinación de la
investigación que se realiza en España en torno a las enfermedades cardiovasculares. 3.
Fomentar que los avances científicos logrados repercutan sobres el sistema sanitario y
por tanto sobre el bienestar de los pacientes. 4. Instrumentar y desarrollar programas de
prevención de dichas enfermedades. 5. Instrumentar y desarrollar programas de
actividad docente. 6. Cuantas otras actividades sobre la investigación de estas
enfermedades puedan contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en
general, y de las personas afectadas en particular.
12) La Fundación del Sector Público Estatal Centro Nacional de Investigaciones
Oncológicas Carlos III (F.S.P. CNIO) es una fundación de ámbito y competencia estatal,
inscrita en el registro de Fundaciones del Ministerio de Justicia y en el inventario de
cve: BOE-A-2025-14953
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 172
Viernes 18 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 96903
Mariña e Monforte de Lemos y la Universidad de Santiago de Compostela. Creado el 31
de enero de 2008, está acreditado desde marzo de 2010 como centro de investigación
del Sistema Nacional de Salud por el Instituto de Salud Carlos III. Actualmente [1407]
personas se integran en [106] grupos de investigación y [4] de soporte, organizados a su
vez en [6] áreas de investigación ((A001) Oncología, (A002) Genética y Biología de
Sistemas, (A003) Endocrinología, (A004) Neurociencias, (A005) Plataformas y
Metodología y (A006) Inflamación). Como entidad gestora de la actividad investigadora
realizada en el ámbito del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago, el 1 de enero
de 2013, FIDIS y la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, suscribieron un
convenio mediante el cual ambas entidades acuerdan que FIDIS será la responsable de
la gestión de los fondos de investigación que tengan como centro de realización la
Fundación Pública Galega de medicina Xenómica (FPGMX). La Fundación Pública
Galega de Medicina Xenómica es una fundación pública sanitaria que desarrolla un
importante papel en la promoción y protección de la salud de los ciudadanos, y que tiene
entre sus objetivos la realización de actividades relacionadas con la investigación y
diagnóstico en medicina molecular. LA FPGMX será el centro de realización de las
tareas descritas para esta parte en el presente convenio.
10) Que el CIBER es un Consorcio constituido por diversas instituciones y centros
de investigación con sede social en distintas Comunidades Autónomas, el CSIC, M.P. y
el Instituto de Salud Carlos III, O.A, M.P, siendo CIBER, de conformidad con el artículo 2
de sus estatutos CIBER, uno de los instrumentos de los que dispone la Administración
para alcanzar las metas establecidas en la Estrategia Estatal y en los Planes Estatales
de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, así como contempla que son
actividades específicas del Consorcio las siguientes: a) La realización de programas
conjuntos de investigación, desarrollo e innovación en las áreas temáticas de
Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina, Enfermedades Raras, Enfermedades
Respiratorias, Enfermedades Hepáticas y Digestivas, Epidemiología y Salud Pública,
Salud Mental, Diabetes y Enfermedades Metabólicas y Fisiopatología de la Obesidad y
Nutrición, Fragilidad y Envejecimiento Saludable, Enfermedades Cardiovasculares
Cáncer, Enfermedades Neurodegenerativas y Enfermedades Infecciosas. b) Contribuir a
la resolución de los problemas de la asistencia sanitaria relacionados con dichas áreas.
c) Promover la participación en actividades de investigación de carácter nacional y
especialmente de las incluidas en los Programas Marco Europeos de I+D+I. d) Promover
la transferencia y la explotación económica de resultados de los procesos de
investigación hacia la sociedad y en especial al sector productivo para incrementar su
competitividad. e) Promover la difusión de sus actividades y la formación de
investigadores competitivos en el ámbito de cada área temática de investigación.
11) El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) tiene
como finalidad el fomento de la investigación en relación con las enfermedades
cardiovasculares, la prevención de las mismas y la promoción de los avances científicos
y sanitarios en idéntica área, todo ello a través de la creación y mantenimiento del Centro
Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III, cuya misión será desarrollar los
siguientes fines particulares y actividades específicas. Fines particulares: 1. Promover y
desarrollar investigación cardiovascular. 2. Planificar y acreditar redes de conocimiento
en el ámbito de la investigación cardiovascular, promoviendo la coordinación de la
investigación que se realiza en España en torno a las enfermedades cardiovasculares. 3.
Fomentar que los avances científicos logrados repercutan sobres el sistema sanitario y
por tanto sobre el bienestar de los pacientes. 4. Instrumentar y desarrollar programas de
prevención de dichas enfermedades. 5. Instrumentar y desarrollar programas de
actividad docente. 6. Cuantas otras actividades sobre la investigación de estas
enfermedades puedan contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en
general, y de las personas afectadas en particular.
12) La Fundación del Sector Público Estatal Centro Nacional de Investigaciones
Oncológicas Carlos III (F.S.P. CNIO) es una fundación de ámbito y competencia estatal,
inscrita en el registro de Fundaciones del Ministerio de Justicia y en el inventario de
cve: BOE-A-2025-14953
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 172