Cortes Generales. III. Otras disposiciones. Fiscalizaciones. (BOE-A-2025-14673)
Resolución de 8 de mayo de 2025, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización sobre la información relativa a los costes y rendimientos de los servicios incluida en las cuentas generales de los ayuntamientos de municipios de más de 50.000 habitantes, diputaciones provinciales, cabildos y consejos insulares, correspondientes al ejercicio 2020.
71 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 169
Martes 15 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 95280
una de las actividades, ni tampoco el margen global de la organización, lo que supone una carencia
significativa de la información para la gestión y la toma de decisiones.
En el caso del Ayuntamiento de Torrevieja, en la nota 26 de la memoria únicamente se identifican
seis conceptos de ingresos con las actividades, existiendo en la liquidación del presupuesto muchos
otros conceptos que no se singularizan como elementos de ingreso, ni se vinculan a actividad
alguna. El modelo de costes determina el margen o grado de cobertura para cada actividad con la
que se hayan relacionado los ingresos, pero no permite obtener el margen global de la entidad.
El Cabildo Insular de La Palma no define un elemento de ingreso para cada tasa o precio público y
no tiene en cuenta los ingresos para imputarlos a las actividades definidas y calcular su margen de
cobertura; y tampoco realiza una imputación global de los ingresos percibidos por la entidad al
conjunto de la organización. Todo ello supone que el modelo de costes no proporciona la
información mínima necesaria para la gestión y la adopción de decisiones.
La Diputación Provincial de Burgos no ha definido una estructura de elementos de ingreso, ni
incorpora elementos de ingreso en su modelo de costes, utilizando para la elaboración de la nota
26 de la memoria los datos de la liquidación presupuestaria, que se relacionan con las actividades
únicamente en aquellos casos en los que la vinculación resulta indudable. Como consecuencia de
la falta de incorporación de los ingresos, el módulo de costes no permite calcular los márgenes de
las actividades, ni el margen global, debiéndose introducir esta información manualmente para
cumplimentar la información de la memoria, con el consiguiente riesgo de error.
La Diputación Provincial de Segovia no ha definido los elementos de ingreso en el modelo de costes,
tomándose como tal los derechos reconocidos netos de la liquidación presupuestaria, al igual que
ocurre con la estructura de elementos de coste. No obstante, la entidad aportó un catálogo de
elementos de ingreso, que recoge los distintos conceptos de su presupuesto de ingresos. En la nota
26 de la memoria se han singularizado 33 elementos de ingreso que han sido imputados a un total
de doce actividades, determinando su margen de cobertura, si bien uno de ellos se encontraba
vinculado a dos actividades, figurando duplicado, así como también se observa que se ha asignado
un ingreso que no figuraba en la liquidación presupuestaria. Además, el módulo de costes no
permite calcular el margen global de la entidad.
II.2.2.6. INDICADORES DE GESTIÓN
Uno de los resultados derivados de la aplicación del modelo de costes, aparte de la información
sobre el coste y rendimiento de los servicios, está constituido por los indicadores de gestión, que
deben cumplimentarse en la nota 27 de la memoria de las cuentas anuales, con arreglo a los
criterios definidos en la Resolución de la IGAE.
Cabe destacar que, en ninguna de las entidades analizadas, la aplicación empleada para la gestión
de la contabilidad de costes permite calcular de manera automática los indicadores de gestión. En
todos los casos, se solicita la información necesaria para su elaboración a los distintos servicios o
centros gestores. La heterogeneidad de la información, así como la distinta naturaleza de los
servicios y actividades considerados, ocasiona la existencia de una diversidad de criterios en la
definición de los parámetros utilizados para la medición de los distintos indicadores.
cve: BOE-A-2025-14673
Verificable en https://www.boe.es
A este respecto, la información contenida en la nota 27 de la memoria de las entidades
seleccionadas en la muestra presenta significativas deficiencias, haciendo que los resultados
proporcionados sean, en muchos casos, carentes de significación económica; siendo habitual,
además, la ausencia de cálculo de determinados indicadores.
Núm. 169
Martes 15 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 95280
una de las actividades, ni tampoco el margen global de la organización, lo que supone una carencia
significativa de la información para la gestión y la toma de decisiones.
En el caso del Ayuntamiento de Torrevieja, en la nota 26 de la memoria únicamente se identifican
seis conceptos de ingresos con las actividades, existiendo en la liquidación del presupuesto muchos
otros conceptos que no se singularizan como elementos de ingreso, ni se vinculan a actividad
alguna. El modelo de costes determina el margen o grado de cobertura para cada actividad con la
que se hayan relacionado los ingresos, pero no permite obtener el margen global de la entidad.
El Cabildo Insular de La Palma no define un elemento de ingreso para cada tasa o precio público y
no tiene en cuenta los ingresos para imputarlos a las actividades definidas y calcular su margen de
cobertura; y tampoco realiza una imputación global de los ingresos percibidos por la entidad al
conjunto de la organización. Todo ello supone que el modelo de costes no proporciona la
información mínima necesaria para la gestión y la adopción de decisiones.
La Diputación Provincial de Burgos no ha definido una estructura de elementos de ingreso, ni
incorpora elementos de ingreso en su modelo de costes, utilizando para la elaboración de la nota
26 de la memoria los datos de la liquidación presupuestaria, que se relacionan con las actividades
únicamente en aquellos casos en los que la vinculación resulta indudable. Como consecuencia de
la falta de incorporación de los ingresos, el módulo de costes no permite calcular los márgenes de
las actividades, ni el margen global, debiéndose introducir esta información manualmente para
cumplimentar la información de la memoria, con el consiguiente riesgo de error.
La Diputación Provincial de Segovia no ha definido los elementos de ingreso en el modelo de costes,
tomándose como tal los derechos reconocidos netos de la liquidación presupuestaria, al igual que
ocurre con la estructura de elementos de coste. No obstante, la entidad aportó un catálogo de
elementos de ingreso, que recoge los distintos conceptos de su presupuesto de ingresos. En la nota
26 de la memoria se han singularizado 33 elementos de ingreso que han sido imputados a un total
de doce actividades, determinando su margen de cobertura, si bien uno de ellos se encontraba
vinculado a dos actividades, figurando duplicado, así como también se observa que se ha asignado
un ingreso que no figuraba en la liquidación presupuestaria. Además, el módulo de costes no
permite calcular el margen global de la entidad.
II.2.2.6. INDICADORES DE GESTIÓN
Uno de los resultados derivados de la aplicación del modelo de costes, aparte de la información
sobre el coste y rendimiento de los servicios, está constituido por los indicadores de gestión, que
deben cumplimentarse en la nota 27 de la memoria de las cuentas anuales, con arreglo a los
criterios definidos en la Resolución de la IGAE.
Cabe destacar que, en ninguna de las entidades analizadas, la aplicación empleada para la gestión
de la contabilidad de costes permite calcular de manera automática los indicadores de gestión. En
todos los casos, se solicita la información necesaria para su elaboración a los distintos servicios o
centros gestores. La heterogeneidad de la información, así como la distinta naturaleza de los
servicios y actividades considerados, ocasiona la existencia de una diversidad de criterios en la
definición de los parámetros utilizados para la medición de los distintos indicadores.
cve: BOE-A-2025-14673
Verificable en https://www.boe.es
A este respecto, la información contenida en la nota 27 de la memoria de las entidades
seleccionadas en la muestra presenta significativas deficiencias, haciendo que los resultados
proporcionados sean, en muchos casos, carentes de significación económica; siendo habitual,
además, la ausencia de cálculo de determinados indicadores.