Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-8473)
Resolución de 22 de abril de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Parque eólico Lagunillas, de 65,7 MW de potencia, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Málaga».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 28 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 57519
aerogeneradores de reserva 1,2 y 3. Por otra parte, la línea aérea de evacuación se
encuentra a 1,3 Km de distancia del Plan de recuperación del Águila Imperial y a 4,5 km
de los aerogeneradores más cercanos del proyecto. El proyecto se encuentra a 9 km del
ámbito de aplicación del Plan de Recuperación y conservación de aves esteparias,
aguilucho cenizo, ganga ortega y sisón común.
Se ha realizado un estudio anual de avifauna de septiembre de 2023 a octubre
de 2024. Se citan en las cuadrículas UTM de 10 × 10 km donde se ubican las
instalaciones proyectadas en el Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) del
MITECO, 2 especies en peligro de extinción según el Catálogo Andaluz de Especies
Amenazadas (CREA) como son la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) y el
sisón común (Tetrax tetrax). También se detectan 3 especies vulnerables según dicha
normativa como son el águila perdicera (Aquila fasciata), el alzacola rojizo (Alcedo atthis)
y el aguilucho cenizo (Circus pygargus). En los trabajos de campo, no se ha detectado la
malvasía cabeciblanca, ni sisón común, ni alzacola rojizo.
Se han identificado en campo especies en peligro de extinción según el CREA y el
CEEA, como el milano real (Milvus milvus), con 1 individuo y alimoche común (Neophron
pernocterus) con 1 individuo a aproximadamente 60 m del aerogenerador 1. Como
especies vulnerables según el CREA y el CEEA, se han detectado el aguilucho cenizo
(Circus pygargus) con 4, el buitre negro (Aegypius monachus) con 3, águila perdicera
(Aquila fasciata) con 8 y el colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) con 7. Como
especies incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial (LESRPE), se han detectado un total de 12 individuos de cernícalo primilla
(Falco naumanni), 3 individuos de milano negro (Milvus migrans), 20 individuos de grulla
común (Grus grus), 7 individuos de águila real (Aquila chrysaetos), 7 individuos de águila
calzada (Hieraaetus pennatus), 5 de aguilucho lagunero occidental (Circus Aeruginosus),
1 de aguilucho pálido (Circus cyaneus), 70 de cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), 34 de
culebrera europea (Circaetus gallicus), 4 de gavilán común (Accipiter nisus), 2 de halcón
peregrino (Falco peregrinus) y 1.394 de buitre leonado (Gyps fulvus).
Consta un análisis del riesgo de colisión de la avifauna con los aerogeneradores del
parque eólico, en base a la altura del vuelo y la distancia con respecto a los
aerogeneradores. En el aerogenerador 1, se detecta un total significativo de 54
ejemplares de buitre leonado en riesgo alto de colisión, que lo posiciona como uno de los
puntos más críticos del parque. En el aerogenerador 2, el riesgo también es elevado
con 44 buitres leonados en riesgo alto. Ambos aerogeneradores, 1 y 2, están ubicados
en zonas de mayor actividad de aves planeadoras, coincidiendo con corredores de vuelo
y áreas de aprovechamiento de corrientes térmicas. Se identificaron 209 ejemplares de
buitre leonado en riesgo. Esto indica una elevada proporción de individuos en riesgo,
consolidándose como la especie más vulnerable en estos aerogeneradores. En el
aerogenerador 3 aunque registra un menor número de ejemplares en riesgo alto (1 buitre
leonado y 1 cernícalo vulgar), su ubicación refuerza la importancia de monitorear esta
área, ya que también se detectaron otras aves en riesgo medio, como la culebrera
europea. En el aerogenerador 11 se identifican 2 ejemplares de buitre leonado en riesgo
alto por ambas variables y la presencia del cernícalo vulgar y la culebrera europea en
riesgo alto. El análisis de la presencia y distribución del buitre leonado junto a la
existencia del muladar de El Chorro en el contexto del proyecto eólico Lagunillas, en el
desfiladero de los Gaitanes, permiten identificar un vínculo potencial entre la presencia
de este comedero y la abundancia detectada de buitre leonado, y la presencia de
alimoche y buitre negro en la zona.
El promotor presenta mapas de zonas kernel de densidad. Así, los
aerogeneradores 1 y 2 se localizan en zonas kernel de densidad muy alta, superior
al 85 %, de rapaces y planeadoras. Los aerogeneradores 7 y 8 en zonas kernel de
densidad alta, superior al 75 %, de rapaces y planeadoras. El resto de aerogeneradores
del parque eólico se localizan en zonas kernel de densidad moderada, superior al 50 %,
de rapaces y planeadoras. A 2,8 km al sur de los aerogeneradores 10 y 11 hay una zona
kernel de densidad máxima de rapaces y planeadoras.
cve: BOE-A-2025-8473
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 102
Lunes 28 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 57519
aerogeneradores de reserva 1,2 y 3. Por otra parte, la línea aérea de evacuación se
encuentra a 1,3 Km de distancia del Plan de recuperación del Águila Imperial y a 4,5 km
de los aerogeneradores más cercanos del proyecto. El proyecto se encuentra a 9 km del
ámbito de aplicación del Plan de Recuperación y conservación de aves esteparias,
aguilucho cenizo, ganga ortega y sisón común.
Se ha realizado un estudio anual de avifauna de septiembre de 2023 a octubre
de 2024. Se citan en las cuadrículas UTM de 10 × 10 km donde se ubican las
instalaciones proyectadas en el Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) del
MITECO, 2 especies en peligro de extinción según el Catálogo Andaluz de Especies
Amenazadas (CREA) como son la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) y el
sisón común (Tetrax tetrax). También se detectan 3 especies vulnerables según dicha
normativa como son el águila perdicera (Aquila fasciata), el alzacola rojizo (Alcedo atthis)
y el aguilucho cenizo (Circus pygargus). En los trabajos de campo, no se ha detectado la
malvasía cabeciblanca, ni sisón común, ni alzacola rojizo.
Se han identificado en campo especies en peligro de extinción según el CREA y el
CEEA, como el milano real (Milvus milvus), con 1 individuo y alimoche común (Neophron
pernocterus) con 1 individuo a aproximadamente 60 m del aerogenerador 1. Como
especies vulnerables según el CREA y el CEEA, se han detectado el aguilucho cenizo
(Circus pygargus) con 4, el buitre negro (Aegypius monachus) con 3, águila perdicera
(Aquila fasciata) con 8 y el colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) con 7. Como
especies incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial (LESRPE), se han detectado un total de 12 individuos de cernícalo primilla
(Falco naumanni), 3 individuos de milano negro (Milvus migrans), 20 individuos de grulla
común (Grus grus), 7 individuos de águila real (Aquila chrysaetos), 7 individuos de águila
calzada (Hieraaetus pennatus), 5 de aguilucho lagunero occidental (Circus Aeruginosus),
1 de aguilucho pálido (Circus cyaneus), 70 de cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), 34 de
culebrera europea (Circaetus gallicus), 4 de gavilán común (Accipiter nisus), 2 de halcón
peregrino (Falco peregrinus) y 1.394 de buitre leonado (Gyps fulvus).
Consta un análisis del riesgo de colisión de la avifauna con los aerogeneradores del
parque eólico, en base a la altura del vuelo y la distancia con respecto a los
aerogeneradores. En el aerogenerador 1, se detecta un total significativo de 54
ejemplares de buitre leonado en riesgo alto de colisión, que lo posiciona como uno de los
puntos más críticos del parque. En el aerogenerador 2, el riesgo también es elevado
con 44 buitres leonados en riesgo alto. Ambos aerogeneradores, 1 y 2, están ubicados
en zonas de mayor actividad de aves planeadoras, coincidiendo con corredores de vuelo
y áreas de aprovechamiento de corrientes térmicas. Se identificaron 209 ejemplares de
buitre leonado en riesgo. Esto indica una elevada proporción de individuos en riesgo,
consolidándose como la especie más vulnerable en estos aerogeneradores. En el
aerogenerador 3 aunque registra un menor número de ejemplares en riesgo alto (1 buitre
leonado y 1 cernícalo vulgar), su ubicación refuerza la importancia de monitorear esta
área, ya que también se detectaron otras aves en riesgo medio, como la culebrera
europea. En el aerogenerador 11 se identifican 2 ejemplares de buitre leonado en riesgo
alto por ambas variables y la presencia del cernícalo vulgar y la culebrera europea en
riesgo alto. El análisis de la presencia y distribución del buitre leonado junto a la
existencia del muladar de El Chorro en el contexto del proyecto eólico Lagunillas, en el
desfiladero de los Gaitanes, permiten identificar un vínculo potencial entre la presencia
de este comedero y la abundancia detectada de buitre leonado, y la presencia de
alimoche y buitre negro en la zona.
El promotor presenta mapas de zonas kernel de densidad. Así, los
aerogeneradores 1 y 2 se localizan en zonas kernel de densidad muy alta, superior
al 85 %, de rapaces y planeadoras. Los aerogeneradores 7 y 8 en zonas kernel de
densidad alta, superior al 75 %, de rapaces y planeadoras. El resto de aerogeneradores
del parque eólico se localizan en zonas kernel de densidad moderada, superior al 50 %,
de rapaces y planeadoras. A 2,8 km al sur de los aerogeneradores 10 y 11 hay una zona
kernel de densidad máxima de rapaces y planeadoras.
cve: BOE-A-2025-8473
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 102