Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-8473)
Resolución de 22 de abril de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Parque eólico Lagunillas, de 65,7 MW de potencia, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Málaga».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 28 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 57518
actividad, meses de julio a octubre, ambos incluidos y con unas condiciones
meteorológicas que permitan el vuelo, recogida en la «Propuesta de directrices para la
evaluación y corrección de la mortalidad de quirópteros en parques eólicos» de la
Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO. Por otra parte,
existen Sistemas Automáticos de monitorización de avifauna que se han demostrado
eficaces para reducir el impacto sobre la avifauna. Por lo tanto, se debería presentar otro
estudio de recurso eólico, planteando la medida de parada obligatoria a velocidades del
viento inferiores a 6 m/s a la altura del buje, para la protección de los quirópteros,
especies clave en la Red Natura 2000 del entorno.
Según el informe recibido de la Dirección General de Espacios Naturales Protegidos
de la Junta de Andalucía sobre la propuesta de informe de determinación de afección
ambiental, la cercanía de la instalación a estos espacios naturales protegidos puede
afectar de forma considerable a la fauna presente, que es parte esencial de los mismos.
Tanto para las aves como para los murciélagos, son previsibles interacciones negativas
en la fase de funcionamiento. Por otro lado, la situación del proyecto en medio del arco
calizo, en una ruta que une diferentes espacios de la Red Natura 2000, donde, entre
otros, se ha detectado dentro del plan de seguimiento de quebrantahuesos radiomarcados que siguen esta trayectoria algunos ejemplares, confirma que es un paso
asiduo en el tránsito y dispersión de diversas aves; además de un paso natural entre la
depresión de Antequera y el Valle del Guadalhorce. Es una zona crucial en la dispersión
de aves y fundamental para la conectividad entre espacios protegidos.
El proyecto afecta de manera directa a Hábitats de Interés Comunitario (HIC),
atendiendo a datos bibliográficos. El HIC prioritario 6220 Zonas subestépicas de gramíneas
y anuales del Thero-Brachypodietea es cruzado por la LAAT. El HIC 5330 Matorrales
termomediterráneos y pre-estépicos se vería afectado por la construcción de la plataforma
del aerogenerador 7, en un total de 1,43 ha, y por la LAAT. El HIC 6310 Dehesas
perennifolias de Quercus spp. puede ser afectado por 0,07 ha de plataformas y viales, y por
la LAAT. En el estudio de quirópteros se destaca que 6 de los 7 espacios de la Red
Natura 2000 más próximos al proyecto albergan como Hábitats de Interés Comunitario
«Cuevas no abiertas al público» y, por tanto, constituyen refugios para quirópteros.
2. Afección a la biodiversidad, en particular a especies protegidas o amenazadas
catalogadas.
Los aerogeneradores y sus accesos se ubican en campos de cultivo de cereal en
secano, olivar, vegetación arbustiva y arbórea de quercíneas, pastizal de gramíneas,
matorral mediterráneo de espinares y aulagar, matorral de retamar y de torvisco. La línea
soterrada de media tensión y viales afectan en 46 m a masas forestales de arbolado
disperso de frondosas de encina (Quercus ilex) y olivo (Olea europea).
Según el Plan Director para la mejora de la conectividad ecológica de Andalucía, el
proyecto se encuentra en un Área Prioritaria de Intervención (API), y el
aerogenerador 11, junto a su plataforma de ocupación se encuentran en un Paisaje de
Interés para la Conservación (PIC). Las API son fundamentales en los procesos de
desplazamiento, migración y dispersión de las especies silvestres y pueden reforzar de
forma significativa los intercambios genéticos y de efectivos entre sus diferentes
poblaciones y zonas núcleo, conectando espacios de alto valor ecológico con déficits de
conexión, incomunicados funcionalmente por procesos de fragmentación de hábitats.
Los PIC cumplen un importante papel en la comunicación e interrelación de los sistemas
naturales y semi-naturales andaluces. En muchos casos, intervienen por sí mismos,
como auténticos reservorios de diversidad biológica. El proyecto cercena esta
conectividad ecológica y la conservación de la biodiversidad.
Consultados los ámbitos de aplicación de planes de recuperación y conservación de
especies amenazadas, se detecta que el proyecto eólico «Lagunillas» produce
afecciones directas al ámbito de aplicación del Plan de Recuperación y conservación de
Aves Necrófagas específicamente por Alimoche, puesto que 8,5 km de la línea aérea de
evacuación están dentro de la zona de distribución de dicho Plan, como también los
cve: BOE-A-2025-8473
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 102
Lunes 28 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 57518
actividad, meses de julio a octubre, ambos incluidos y con unas condiciones
meteorológicas que permitan el vuelo, recogida en la «Propuesta de directrices para la
evaluación y corrección de la mortalidad de quirópteros en parques eólicos» de la
Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO. Por otra parte,
existen Sistemas Automáticos de monitorización de avifauna que se han demostrado
eficaces para reducir el impacto sobre la avifauna. Por lo tanto, se debería presentar otro
estudio de recurso eólico, planteando la medida de parada obligatoria a velocidades del
viento inferiores a 6 m/s a la altura del buje, para la protección de los quirópteros,
especies clave en la Red Natura 2000 del entorno.
Según el informe recibido de la Dirección General de Espacios Naturales Protegidos
de la Junta de Andalucía sobre la propuesta de informe de determinación de afección
ambiental, la cercanía de la instalación a estos espacios naturales protegidos puede
afectar de forma considerable a la fauna presente, que es parte esencial de los mismos.
Tanto para las aves como para los murciélagos, son previsibles interacciones negativas
en la fase de funcionamiento. Por otro lado, la situación del proyecto en medio del arco
calizo, en una ruta que une diferentes espacios de la Red Natura 2000, donde, entre
otros, se ha detectado dentro del plan de seguimiento de quebrantahuesos radiomarcados que siguen esta trayectoria algunos ejemplares, confirma que es un paso
asiduo en el tránsito y dispersión de diversas aves; además de un paso natural entre la
depresión de Antequera y el Valle del Guadalhorce. Es una zona crucial en la dispersión
de aves y fundamental para la conectividad entre espacios protegidos.
El proyecto afecta de manera directa a Hábitats de Interés Comunitario (HIC),
atendiendo a datos bibliográficos. El HIC prioritario 6220 Zonas subestépicas de gramíneas
y anuales del Thero-Brachypodietea es cruzado por la LAAT. El HIC 5330 Matorrales
termomediterráneos y pre-estépicos se vería afectado por la construcción de la plataforma
del aerogenerador 7, en un total de 1,43 ha, y por la LAAT. El HIC 6310 Dehesas
perennifolias de Quercus spp. puede ser afectado por 0,07 ha de plataformas y viales, y por
la LAAT. En el estudio de quirópteros se destaca que 6 de los 7 espacios de la Red
Natura 2000 más próximos al proyecto albergan como Hábitats de Interés Comunitario
«Cuevas no abiertas al público» y, por tanto, constituyen refugios para quirópteros.
2. Afección a la biodiversidad, en particular a especies protegidas o amenazadas
catalogadas.
Los aerogeneradores y sus accesos se ubican en campos de cultivo de cereal en
secano, olivar, vegetación arbustiva y arbórea de quercíneas, pastizal de gramíneas,
matorral mediterráneo de espinares y aulagar, matorral de retamar y de torvisco. La línea
soterrada de media tensión y viales afectan en 46 m a masas forestales de arbolado
disperso de frondosas de encina (Quercus ilex) y olivo (Olea europea).
Según el Plan Director para la mejora de la conectividad ecológica de Andalucía, el
proyecto se encuentra en un Área Prioritaria de Intervención (API), y el
aerogenerador 11, junto a su plataforma de ocupación se encuentran en un Paisaje de
Interés para la Conservación (PIC). Las API son fundamentales en los procesos de
desplazamiento, migración y dispersión de las especies silvestres y pueden reforzar de
forma significativa los intercambios genéticos y de efectivos entre sus diferentes
poblaciones y zonas núcleo, conectando espacios de alto valor ecológico con déficits de
conexión, incomunicados funcionalmente por procesos de fragmentación de hábitats.
Los PIC cumplen un importante papel en la comunicación e interrelación de los sistemas
naturales y semi-naturales andaluces. En muchos casos, intervienen por sí mismos,
como auténticos reservorios de diversidad biológica. El proyecto cercena esta
conectividad ecológica y la conservación de la biodiversidad.
Consultados los ámbitos de aplicación de planes de recuperación y conservación de
especies amenazadas, se detecta que el proyecto eólico «Lagunillas» produce
afecciones directas al ámbito de aplicación del Plan de Recuperación y conservación de
Aves Necrófagas específicamente por Alimoche, puesto que 8,5 km de la línea aérea de
evacuación están dentro de la zona de distribución de dicho Plan, como también los
cve: BOE-A-2025-8473
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 102