Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-8474)
Resolución de 22 de abril de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Módulo de generación fotovoltaica Malagón I, de 32,7 MW de potencia instalada, para su hibridación con el parque eólico existente Malagón I, de 36 MW de potencia instalada, y para su infraestructura de evacuación, en la provincia de Ciudad Real».
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 102

Lunes 28 de abril de 2025

Sec. III. Pág. 57533

un aumento de los niveles sonoros en el área. En la propia zona de trabajo podrán
alcanzarse niveles superiores a los 90 dB(A) debido a la acción de las hincadoras, que
generarán elevados niveles de presión acústica acompañados de vibraciones
mecánicas; sin embargo, los niveles sonoros decrecerán al alejarse de la zona de obras
debido a la amortiguación, con lo que se esperan niveles de 70-75 dB(A) en el entorno
de las obras y, por tanto, no perceptibles a distancias superiores a los 1.000 m. Además,
este incremento del nivel sonoro ocasionado por las obras será temporal, ya que se
producirá durante la ejecución de las mismas y desaparecerá cuando estas terminen.
Como resultado de la simulación y cálculo del campo magnético generado por el
proyecto, en las condiciones más desfavorables de funcionamiento (hipótesis de carga
máxima realizable), se obtiene que los valores de radiación emitidos están por debajo de
los valores límite recomendados, esto es, 100 μT para el campo magnético a la
frecuencia de la red, 50 Hz.
La PHFV «Malagón I» queda enmarcada en una zona de frecuencia media de
incendios según mapa de riesgo del Plan Director de Defensa contra Incendios
Forestales de Castilla-La Mancha. Para el Plan Regional de Incendios Forestales
(INFOCAM), el municipio de Malagón aparece clasificado como Zona de Alto Riesgo de
Incendio (ZAR). Según el índice de riesgos de Incendios en Castilla-La Mancha
generado en el proyecto GINFOR-2017 de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente
y Desarrollo Rural, que cataloga el riesgo de incendios en una escala del 0 al 4, la zona
de implantación de la planta tiene valores de peligrosidad baja (1) y zonas con valor de
peligrosidad moderado (2). Por este motivo, se ha desarrollado un Plan de
Autoprotección de Incendios Forestales.
Afecciones sinérgicas con otros proyectos próximos.

En la zona, se encuentran en funcionamiento varias instalaciones. En un radio
de 10 km, además de PHFV «Malagón I», se localizan cuatro plantas fotovoltaicas, de
las cuales tres se encuentra en servicio (138 MW) y una tramitación (45,3 MW). En
relación a los parques eólicos, se localizan dos en funcionamiento, sumando un total
de cuarenta y tres aerogeneradores y de 86 MW de potencia.
El parque eólico con el que hibrida este proyecto, «Malagón I», cuenta con un total
de 18 aerogeneradores con una potencia de 36 MW, según consta en el resumen
ejecutivo.
En cuanto al análisis de cuencas visuales, se ha realizado un estudio de
accesibilidad visual, condicionada por la topografía y la presencia de observadores,
fundamentalmente. Para llevar a cabo dicho estudio, en primer lugar, se han obtenido la
cuenca visual de los parques eólicos y plantas fotovoltaicas existentes. En segundo
lugar, la cuenca visual global situación visual con la presencia de la PHFV «Malagón I»,
dentro del ámbito de estudio de 10 km. Y, por último, la cuenca visual global de todos los
proyectos, existentes y tramitados, junto con el proyecto de estudio PHFV «Malagón I» y
PHFV «Malagón II». La construcción de las dos plantas en tramitación no se producirá
un efecto sinérgico, haciéndose visible las mismas infraestructuras renovables ya
construidas, siendo visible desde el 70,25 % del territorio analizado.
Las principales afecciones provocadas por este tipo de instalaciones sobre la fauna se
producen durante el funcionamiento de las instalaciones, provocadas por la presencia
física y operatividad de las mismas, debido a la alteración y pérdida de hábitats, al efecto
barrera, molestias y mortalidad. Así, durante el periodo de construcción se pueden
producir posibles cambios en las pautas de comportamiento de la fauna que habita en la
zona o que la utiliza para diferentes fines, eliminación de hábitats por desbroce de la
vegetación y movimientos de tierra y reducción de áreas de alimentación, reproducción o
descanso, incremento del riesgo de atropello debido al trasiego de vehículos y maquinaria,
destrucción de nidos y madrigueras, alteración de hábitats y biotopos existentes y
alteración de la movilidad de las comunidades faunísticas existentes, provocando un
efecto barrera.

cve: BOE-A-2025-8474
Verificable en https://www.boe.es

8.