Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-8474)
Resolución de 22 de abril de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Módulo de generación fotovoltaica Malagón I, de 32,7 MW de potencia instalada, para su hibridación con el parque eólico existente Malagón I, de 36 MW de potencia instalada, y para su infraestructura de evacuación, en la provincia de Ciudad Real».
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 102
Lunes 28 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 57532
básicas como la exclusión expresa del ámbito de cualquier infraestructura o remoción del
terreno y el balizamiento de los elementos del conjunto de arquitectura tradicional «Casa
del Marín» y «Casas de Angelillo», se deberán balizar para salvaguardar y conservar los
elementos durante el transcurso de las obras.
El yacimiento arqueológico más próximo es «Piedralá», poblado de la edad del
bronce que se ubica a unos 300 m al norte del trazado de la línea de evacuación
propuesto. Cerca del final del trazado de la línea de evacuación a unos 600 m al norte de
la «SET Malagón 220/30 kV» se encuentra el yacimiento «Sierra de El Moledero».
En el entorno, se ubica una amplia red de vías pecuarias que recorren la zona,
aunque no genera una afección directa en emplazamiento y en el trazado de la
evacuación del proyecto. La más próxima discurre a 3,50 km al oeste de la planta
denominada «Colada de Las Ravinadillas al Barranco de Capillas».
Incidencia socio-económica sobre el territorio.
Las instalaciones proyectadas afectan al término municipal de Malagón, provincia de
Ciudad Real, con una densidad de población inferior al de la provincia y de su
comunidad autónoma, de tal forma que en el periodo comprendido entre 2015-2022, la
población de este municipio ha descendido ligeramente, cuenta con una población
envejecida. Los núcleos urbanos más próximos al proyecto son Piedralá, situado a 2,50
km al noroeste, perteneciente al término municipal de Malagón, y El Trincheto, a
unos 6,00 km al suroeste, pedanía adscrita a Pozuna.
El municipio basa su economía principalmente en se corresponde con el sector
servicios, seguido por la agricultura y por la industria y, por último, la construcción. Las
explotaciones ubicadas en el municipio de Malagón se encuentran mayormente
ocupadas por tierras labradas, con valores del 52,24 %.
La obra civil del proyecto va a contribuir al desarrollo económico de la zona mediante
la contratación de personal residente, de gran incidencia en la economía llegando a la
posibilidad de afectar a las varias localidades existentes, aunque de persistencia
temporal limitada a la duración de las obras, pero de efectos directos y continuos durante
las mismas.
Con respecto a la fase de funcionamiento, la instalación del proyecto conlleva
también efectos positivos sobre el desarrollo económico, derivado de las tareas de
mantenimiento de la instalación en relación con la creación de nuevos empleos (personal
necesario para la gestión, operación y mantenimiento, desarrollo de las tareas de
vigilancia ambiental, etc.), que a su vez conduce a un incremento en la demanda de los
servicios de la zona.
El promotor alude al beneficio económico durante el periodo de vida útil del módulo
solar para los propietarios de los terrenos afectados y para los Ayuntamientos afectados,
en forma de tasas asociadas (licencias de obra, impuestos de actividad, etc.), que
implican en último término una mejora en los servicios de la población.
Otro impacto positivo es el derivado sobre la ganadería, ya que el proyecto está
diseñado con estructuras hincadas directamente al suelo, sin cimentar, con el mínimo
movimiento de tierras necesario, lo que favorece que la vegetación crezca y se
mantenga de manera natural bajo paneles y entre filas de módulos. El mantenimiento se
realizará preferiblemente con ganado ovino o en su defecto medios mecánicos,
quedando totalmente prohibido el uso de herbicidas u otros productos químicos.
El ámbito de emplazamiento de la PHFV se encuentra en un entorno eminentemente
agrícola, por lo que el ruido de fondo será el relacionado con esta actividad y el tránsito
de vehículos de las carreteras cercanas, estimándose en 40 dB(A)-45 dB(A). Por tanto,
dada la ubicación del proyecto respecto de los núcleos de población y, en general, de
receptores potenciales, los ruidos derivados de las obras no serán percibidos por los
vecinos de las poblaciones más próximas.
Se prevé un incremento de los niveles sonoros derivado de los distintos trabajos
durante la ejecución de las obras del proyecto, en menor medida debidos al
funcionamiento de motores para el transporte de materiales y personas, que ocasionarán
cve: BOE-A-2025-8474
Verificable en https://www.boe.es
7.
Núm. 102
Lunes 28 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 57532
básicas como la exclusión expresa del ámbito de cualquier infraestructura o remoción del
terreno y el balizamiento de los elementos del conjunto de arquitectura tradicional «Casa
del Marín» y «Casas de Angelillo», se deberán balizar para salvaguardar y conservar los
elementos durante el transcurso de las obras.
El yacimiento arqueológico más próximo es «Piedralá», poblado de la edad del
bronce que se ubica a unos 300 m al norte del trazado de la línea de evacuación
propuesto. Cerca del final del trazado de la línea de evacuación a unos 600 m al norte de
la «SET Malagón 220/30 kV» se encuentra el yacimiento «Sierra de El Moledero».
En el entorno, se ubica una amplia red de vías pecuarias que recorren la zona,
aunque no genera una afección directa en emplazamiento y en el trazado de la
evacuación del proyecto. La más próxima discurre a 3,50 km al oeste de la planta
denominada «Colada de Las Ravinadillas al Barranco de Capillas».
Incidencia socio-económica sobre el territorio.
Las instalaciones proyectadas afectan al término municipal de Malagón, provincia de
Ciudad Real, con una densidad de población inferior al de la provincia y de su
comunidad autónoma, de tal forma que en el periodo comprendido entre 2015-2022, la
población de este municipio ha descendido ligeramente, cuenta con una población
envejecida. Los núcleos urbanos más próximos al proyecto son Piedralá, situado a 2,50
km al noroeste, perteneciente al término municipal de Malagón, y El Trincheto, a
unos 6,00 km al suroeste, pedanía adscrita a Pozuna.
El municipio basa su economía principalmente en se corresponde con el sector
servicios, seguido por la agricultura y por la industria y, por último, la construcción. Las
explotaciones ubicadas en el municipio de Malagón se encuentran mayormente
ocupadas por tierras labradas, con valores del 52,24 %.
La obra civil del proyecto va a contribuir al desarrollo económico de la zona mediante
la contratación de personal residente, de gran incidencia en la economía llegando a la
posibilidad de afectar a las varias localidades existentes, aunque de persistencia
temporal limitada a la duración de las obras, pero de efectos directos y continuos durante
las mismas.
Con respecto a la fase de funcionamiento, la instalación del proyecto conlleva
también efectos positivos sobre el desarrollo económico, derivado de las tareas de
mantenimiento de la instalación en relación con la creación de nuevos empleos (personal
necesario para la gestión, operación y mantenimiento, desarrollo de las tareas de
vigilancia ambiental, etc.), que a su vez conduce a un incremento en la demanda de los
servicios de la zona.
El promotor alude al beneficio económico durante el periodo de vida útil del módulo
solar para los propietarios de los terrenos afectados y para los Ayuntamientos afectados,
en forma de tasas asociadas (licencias de obra, impuestos de actividad, etc.), que
implican en último término una mejora en los servicios de la población.
Otro impacto positivo es el derivado sobre la ganadería, ya que el proyecto está
diseñado con estructuras hincadas directamente al suelo, sin cimentar, con el mínimo
movimiento de tierras necesario, lo que favorece que la vegetación crezca y se
mantenga de manera natural bajo paneles y entre filas de módulos. El mantenimiento se
realizará preferiblemente con ganado ovino o en su defecto medios mecánicos,
quedando totalmente prohibido el uso de herbicidas u otros productos químicos.
El ámbito de emplazamiento de la PHFV se encuentra en un entorno eminentemente
agrícola, por lo que el ruido de fondo será el relacionado con esta actividad y el tránsito
de vehículos de las carreteras cercanas, estimándose en 40 dB(A)-45 dB(A). Por tanto,
dada la ubicación del proyecto respecto de los núcleos de población y, en general, de
receptores potenciales, los ruidos derivados de las obras no serán percibidos por los
vecinos de las poblaciones más próximas.
Se prevé un incremento de los niveles sonoros derivado de los distintos trabajos
durante la ejecución de las obras del proyecto, en menor medida debidos al
funcionamiento de motores para el transporte de materiales y personas, que ocasionarán
cve: BOE-A-2025-8474
Verificable en https://www.boe.es
7.