Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-8474)
Resolución de 22 de abril de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Módulo de generación fotovoltaica Malagón I, de 32,7 MW de potencia instalada, para su hibridación con el parque eólico existente Malagón I, de 36 MW de potencia instalada, y para su infraestructura de evacuación, en la provincia de Ciudad Real».
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 102

Lunes 28 de abril de 2025

Sec. III. Pág. 57531

estructura metálica. Así, el total se han calculado un total de 129,50 t de peso de
residuos procedentes maderas (17 02 01).
En relación con los residuos peligrosos, se ha estimado un total 0,64 t de peso,
correspondiéndose a tierras contaminadas (LER 17 05 03) y absorbentes, materiales de
filtración, trapos de limpieza y ropas protectoras contaminados por sustancias peligrosas
(LER 15 02 02).
Durante la fase de explotación, no se generarán cantidades relevantes de residuos,
siendo la mayoría de ellos a consecuencia de las labores de operación y mantenimiento,
en su mayoría residuos peligros, con un total de 0,266 t de peso, procedentes de
aerosoles vacíos, aceites, trapos, ropa s y tierras contaminadas y envases con restos de
sustancias peligrosas.
Al finalizar la vida útil de la planta solar PHFV «Malagón I», estimada en treinta años,
será necesario desmantelar las instalaciones y proceder a la restauración de los terrenos
a las condiciones anteriores a la construcción de la instalación híbrida, minimizando así
la afección al medio ambiente y recuperando el valor ecológico de la zona afectada.
5.

Afección por utilización de recursos naturales.

La instalación de la planta híbrida fotovoltaica tendría repercusión sobre el suelo en
forma de alteración de la calidad, con la correspondiente pérdida de capacidad edáfica,
así como su posible contaminación. El desbroce y el tránsito de maquinaria generarían
también desestructuración del suelo, y las cimentaciones provocarían compactación en
zonas puntuales. La ocupación real de suelo no se corresponde con la totalidad del
recinto vallado del proyecto, sino con la superficie de afección real de suelo (hincas
estructuras, cimentación postes vallado, centros de transformación, viales etc.),
representando esta un 5,81 % de ocupación directa sobre la totalidad de la superficie
catastral disponible que supone un total de 20,07 ha.
Durante la fase de obras y con objeto de reducir la emisión de polvo, se procederá a
humedecer previamente las zonas afectadas por los movimientos de tierra, así como las
zonas de acopio de materiales. De la misma forma, se procederá al riego de viales de
salida o entrada de vehículos en la obra, zonas de instalaciones y parques de
maquinaria. El consumo estimado de agua para ello será de 2.000 m3-3.000 m3 para la
totalidad de la obra, realizándose su abastecimiento mediante camiones aljibes que lo
suministrarán desde el exterior.
El abastecimiento de agua para el uso de las instalaciones temporales de higiene
durante las obras será provisto mediante un camión cisterna, y almacenada en un
estanque o depósito habilitado para este fin y se asegurará su potabilidad mediante
procesos de cloración. Se estima un consumo de 1.067 m3.
Respecto al consumo de agua para las distintas actuaciones de la obra, como el
hormigón para las hincas, las cantidades necesarias serán pequeñas y en cualquier caso
suministradas por la empresa que suministra el hormigón, que deberá contar con su
propio suministro de agua.
Afección al patrimonio cultural.

De forma previa al estudio de impacto ambiental, el proyecto fue evaluado a nivel
patrimonial y consta resolución del Servicio de Cultura de la Delegación Provincial de
Educación, Cultura y Deporte de Ciudad Real, de 27 de enero de 2023. Debido a la
modificación del proyecto, se redacta un nuevo estudio de prospección arqueológica
el 24 de octubre de 2024, para incluir nuevas parcelas ocupadas y por la variación del
trazado de la línea de evacuación y solicita una nueva autorización para los trabajos de
prospección ante el Servicio de Cultura de Ciudad Real el 30 de octubre de 2024.
Se identifican dos conjuntos de construcciones en ruina de características
constructivas tradicionales denominados «Casa del Marín» y «Casas de Angelillo», cerca
de la zona de implantación de los paneles y en las inmediaciones de la línea de
evacuación eléctrica. Para ello de manera preventiva proponemos medidas correctoras

cve: BOE-A-2025-8474
Verificable en https://www.boe.es

6.