Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-8474)
Resolución de 22 de abril de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Módulo de generación fotovoltaica Malagón I, de 32,7 MW de potencia instalada, para su hibridación con el parque eólico existente Malagón I, de 36 MW de potencia instalada, y para su infraestructura de evacuación, en la provincia de Ciudad Real».
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 102
Lunes 28 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 57530
especie «De Interés Especial» en el CREA y recogida en el LESRPE, con 80 vuelos,
seguido por el murciélago de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus), incluida en el LESRPE,
con sesenta y seis vuelos (31,43 %) y por el murciélago de cueva (Pipistrellus
scheribersii) con cuarenta vuelos, especie «Vulnerable» en ambos catálogos.
Durante la búsqueda de refugios, en 2024, se han detectado posibles lugares,
encontrando cuatro puentes, tres casas abandonadas, un pozo y una ermita. Sin
embargo, no se detectó presencia de quirópteros en ninguno de los refugios
prospectados.
El proyecto se sitúa dentro de las zonas de importancia para el buitre negro y el
águila imperial, a una distancia de 1,5 km al noreste de una zona de importancia para el
lince, a unos 2,5 km al este de una zona de importancia para la cigüeña negra. Además,
se sitúa a unos 6,5 km al sureste de áreas críticas para el lince, águila perdicera, buitre
negro y águila imperial. Por último, a una distancia de 7,9 km al sureste de una zona de
dispersión del águila imperial.
3.
Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral.
4.
Afección por generación de residuos.
Los residuos generados por este tipo de proyectos son principalmente de naturaleza
no peligrosa, procedentes fundamentalmente de los trabajos de obra civil, como
excedentes de tierras de excavaciones y zanjas, limpieza de cubetas de hormigón,
restos de ferralla etc. Los residuos generados por el montaje e instalaciones son
principalmente reciclables en su mayoría y consisten en cartones, plásticos de embalaje
y palés generados por el suministro de equipos, remanentes y mermas de cableados y
cve: BOE-A-2025-8474
Verificable en https://www.boe.es
El ámbito de estudio del módulo solar fotovoltaico se sitúa en la demarcación
hidrográfica del Guadiana. Por las proximidades de los terrenos afectados por la
instalación de los paneles, discurre el arroyo del Marín y otros cauces innominados de
menor entidad, a los cuales se ha dejado una distancia de 50 m a cada lado de los
cauces, tomando como referencia el eje central del cauce. Por su parte, la línea de
evacuación cruzaría los cauces arroyo del Marín y arroyo del Carrizo.
Durante la fase de construcción, pueden producirse vertidos relacionados con el
arrastre accidental de material derivado de los movimientos de tierras hacia los cauces
estacionales y el riesgo de vertidos accidentales, principalmente de aceites por la
presencia de maquinaria.
En cuanto a las masas de agua subterránea, el ámbito de estudio se encuentra a 1,4
km al norte de la masa de agua subterránea (MSBT) «Campo de Calatrava» y a 1,8 km
al este de la masa de agua subterránea «Bullaque».
Las zonas con riesgo de inundación según el Sistema Nacional de Cartografía de
Zonas Inundables (SNCZI), se sitúan fuera del entorno de proyecto y alejados de este.
En cuanto a las Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI), las más
cercanas se ubican a 12,00 km al suroeste de la implantación, en las proximidades del
río Bullaque, a su paso por la población de El Robledo.
La PHFV «Malagón I» se sitúa fuera de la zona de flujo preferente y de la zona
inundable de los cauces más próximos y no se realizará ningún tipo de obra ni
instalación en la zona de máxima avenida para el periodo de retorno de cien años. Los
cauces, debido a sus características, están bien encauzados en todo su recorrido, siendo
el arroyo del Marín, el que al recibir las aguas del resto ve ensanchada su lámina. Los
módulos fotovoltaicos se colocarán sobre estructuras metálicas hincadas al terreno, sin
suponer una alteración significativa del relieve natural del terreno y sin representar un
obstáculo cerrado al paso de la corriente en caso de avenidas.
La actividad no genera aguas residuales y no se precisa ningún sistema de
depuración, ya que se dispondrá de baños químicos con depósito propio de recogida de
aguas residuales. La implementación de los baños químicos y la recogida de aguas
residuales serán encargadas a una empresa que se encuentre autorizada
Núm. 102
Lunes 28 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 57530
especie «De Interés Especial» en el CREA y recogida en el LESRPE, con 80 vuelos,
seguido por el murciélago de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus), incluida en el LESRPE,
con sesenta y seis vuelos (31,43 %) y por el murciélago de cueva (Pipistrellus
scheribersii) con cuarenta vuelos, especie «Vulnerable» en ambos catálogos.
Durante la búsqueda de refugios, en 2024, se han detectado posibles lugares,
encontrando cuatro puentes, tres casas abandonadas, un pozo y una ermita. Sin
embargo, no se detectó presencia de quirópteros en ninguno de los refugios
prospectados.
El proyecto se sitúa dentro de las zonas de importancia para el buitre negro y el
águila imperial, a una distancia de 1,5 km al noreste de una zona de importancia para el
lince, a unos 2,5 km al este de una zona de importancia para la cigüeña negra. Además,
se sitúa a unos 6,5 km al sureste de áreas críticas para el lince, águila perdicera, buitre
negro y águila imperial. Por último, a una distancia de 7,9 km al sureste de una zona de
dispersión del águila imperial.
3.
Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral.
4.
Afección por generación de residuos.
Los residuos generados por este tipo de proyectos son principalmente de naturaleza
no peligrosa, procedentes fundamentalmente de los trabajos de obra civil, como
excedentes de tierras de excavaciones y zanjas, limpieza de cubetas de hormigón,
restos de ferralla etc. Los residuos generados por el montaje e instalaciones son
principalmente reciclables en su mayoría y consisten en cartones, plásticos de embalaje
y palés generados por el suministro de equipos, remanentes y mermas de cableados y
cve: BOE-A-2025-8474
Verificable en https://www.boe.es
El ámbito de estudio del módulo solar fotovoltaico se sitúa en la demarcación
hidrográfica del Guadiana. Por las proximidades de los terrenos afectados por la
instalación de los paneles, discurre el arroyo del Marín y otros cauces innominados de
menor entidad, a los cuales se ha dejado una distancia de 50 m a cada lado de los
cauces, tomando como referencia el eje central del cauce. Por su parte, la línea de
evacuación cruzaría los cauces arroyo del Marín y arroyo del Carrizo.
Durante la fase de construcción, pueden producirse vertidos relacionados con el
arrastre accidental de material derivado de los movimientos de tierras hacia los cauces
estacionales y el riesgo de vertidos accidentales, principalmente de aceites por la
presencia de maquinaria.
En cuanto a las masas de agua subterránea, el ámbito de estudio se encuentra a 1,4
km al norte de la masa de agua subterránea (MSBT) «Campo de Calatrava» y a 1,8 km
al este de la masa de agua subterránea «Bullaque».
Las zonas con riesgo de inundación según el Sistema Nacional de Cartografía de
Zonas Inundables (SNCZI), se sitúan fuera del entorno de proyecto y alejados de este.
En cuanto a las Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI), las más
cercanas se ubican a 12,00 km al suroeste de la implantación, en las proximidades del
río Bullaque, a su paso por la población de El Robledo.
La PHFV «Malagón I» se sitúa fuera de la zona de flujo preferente y de la zona
inundable de los cauces más próximos y no se realizará ningún tipo de obra ni
instalación en la zona de máxima avenida para el periodo de retorno de cien años. Los
cauces, debido a sus características, están bien encauzados en todo su recorrido, siendo
el arroyo del Marín, el que al recibir las aguas del resto ve ensanchada su lámina. Los
módulos fotovoltaicos se colocarán sobre estructuras metálicas hincadas al terreno, sin
suponer una alteración significativa del relieve natural del terreno y sin representar un
obstáculo cerrado al paso de la corriente en caso de avenidas.
La actividad no genera aguas residuales y no se precisa ningún sistema de
depuración, ya que se dispondrá de baños químicos con depósito propio de recogida de
aguas residuales. La implementación de los baños químicos y la recogida de aguas
residuales serán encargadas a una empresa que se encuentre autorizada