Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-8474)
Resolución de 22 de abril de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Módulo de generación fotovoltaica Malagón I, de 32,7 MW de potencia instalada, para su hibridación con el parque eólico existente Malagón I, de 36 MW de potencia instalada, y para su infraestructura de evacuación, en la provincia de Ciudad Real».
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 28 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 57529
Se aporta una prospección complementaria de fauna estacional en época de
reproducción entre los meses de marzo a julio de 2024, compuesto por treinta jornadas
de muestreos, centrándose en especies amenazadas en Castilla-La Mancha como el
sisón, la avutarda, la ganga ibérica, la ganga ortega, el cernícalo primilla, el aguilucho
cenizo y el aguilucho pálido, centrándose en los meses correspondiente a la época
reproductiva.
Se inventariaron un total de 218 individuos, en 156 conteos. De los treinta taxones
inventariados, el de mayor número de individuos se corresponde con el buitre leonado
con sesenta y nueve individuos; seguido del alcaudón común (Lanius senator), «De
Interés Especial» para el CREA e incluido en el LESRPE, con veintitrés individuos, y el
buitre negro, con dieciocho individuos.
De las aves esteparias, se inventariaron un total de once individuos, la especie con
mayor número de individuos es el cernícalo primilla con cuatro individuos, mientras que
las otras dos especies «Vulnerables» por el CREA, el aguilucho cenizo y el pálido, se
registraron dos individuos para cada especie. Solo un avistamiento de cernícalo se
registró sobre la PHFV. El resto se avistaron a más de 3 km.
En cuanto a las aves rapaces, destaca en el muestro de 2024, el águila real,
con catorce contactos y catorce individuos, se localiza un nido ocupado a más de 3 km al
oeste de la planta. El buitre negro fue observado en trece contactos con dieciocho
individuos, la mitad de los individuos estaban posados y la otra volando entre 40 y 100
metros de altitud, cuatro de estos contactos se dieron sobre la planta.
En los censos específicos en periodo reproductor, no se obtuvo ningún contacto ni de
ganga ortega ni ganga ibérica. Respecto a los aguiluchos pálido y cenizo, tampoco se
obtuvieron resultados para este censo especifico. Para el aguilucho lagunero, se
observan cerca de la PHFV dos contactos uno durante el transcurso del censo
específico, un macho adulto cicleando y un ejemplar juvenil cazando/campeando. Como
resultado de las prospecciones de edificaciones, no se identificó ninguna colonia de
cernícalo primilla en la zona de estudio.
Respecto a las aves nocturnas, al mochuelo europeo, aunque no se tiene constancia
del nido, se obtuvieron cinco contactos y cinco individuos entre los meses de mayo a
junio de 2024, coincidiendo con su periodo reproductor, de los cuales dos contactos se
localizaron en las proximidades de la planta.
Las instalaciones objeto de estudio se sitúan a 6,5 km al sur del área de importancia
para las aves IBA n.º 204 «Montes de Toledo-Cabañeros».
Los trabajos de campo de quirópteros se realizaron de mayo a octubre de 2022. Se
detectaron veinticuatro especies de quirópteros con un total de 24.858 identificaciones.
La especie que más veces se ha registrado ha sido el murciélago de borde claro
(Pipistrellus kuhlii) con 10.494 identificaciones, especie catalogada como «Interés
especial» según el CREA e incluido en el LESRPE. En total, de las especies registradas,
en el CREA se encuentran catalogadas diez especies como «Interés especial» y seis
como «Vulnerable», mientras que, en el CEEA, ocho especies son «Vulnerables»
y nueve están incluidas en el LESRPE. De las especies que son «Vulnerables» en
ambos catálogos, nos encontramos con el nóctulo común (Nyctalus noctula)
con veintidós registros, murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum)
con ocho individuos, murciélago ratonero grande (Myotis myotis) con cinco y murciélago
ratonero (Myotis bechsteinii) con un registro.
Se llevado a cabo trabajo de campo para detectar posibles refugios de quirópteros,
abarcando un radio de 5 km desde los vértices de la poligonal de la zona de instalación
de los paneles. Durante los trabajos llevados cabo en 2022, no se detecta presencia de
quirópteros en ninguno de los refugios prospectados (puentes, casas abandonadas,
pozo y ermita).
Consta un estudio complementario de estaciones de escuchas entre los meses de
mayo a julio de 2024 en el entorno de implantación del proyecto, así como de la
identificación de posibles refugios en un radio de 5 km. En los muestreos acústicos
móviles, la especia más abundante fue el murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus),
cve: BOE-A-2025-8474
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 102
Lunes 28 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 57529
Se aporta una prospección complementaria de fauna estacional en época de
reproducción entre los meses de marzo a julio de 2024, compuesto por treinta jornadas
de muestreos, centrándose en especies amenazadas en Castilla-La Mancha como el
sisón, la avutarda, la ganga ibérica, la ganga ortega, el cernícalo primilla, el aguilucho
cenizo y el aguilucho pálido, centrándose en los meses correspondiente a la época
reproductiva.
Se inventariaron un total de 218 individuos, en 156 conteos. De los treinta taxones
inventariados, el de mayor número de individuos se corresponde con el buitre leonado
con sesenta y nueve individuos; seguido del alcaudón común (Lanius senator), «De
Interés Especial» para el CREA e incluido en el LESRPE, con veintitrés individuos, y el
buitre negro, con dieciocho individuos.
De las aves esteparias, se inventariaron un total de once individuos, la especie con
mayor número de individuos es el cernícalo primilla con cuatro individuos, mientras que
las otras dos especies «Vulnerables» por el CREA, el aguilucho cenizo y el pálido, se
registraron dos individuos para cada especie. Solo un avistamiento de cernícalo se
registró sobre la PHFV. El resto se avistaron a más de 3 km.
En cuanto a las aves rapaces, destaca en el muestro de 2024, el águila real,
con catorce contactos y catorce individuos, se localiza un nido ocupado a más de 3 km al
oeste de la planta. El buitre negro fue observado en trece contactos con dieciocho
individuos, la mitad de los individuos estaban posados y la otra volando entre 40 y 100
metros de altitud, cuatro de estos contactos se dieron sobre la planta.
En los censos específicos en periodo reproductor, no se obtuvo ningún contacto ni de
ganga ortega ni ganga ibérica. Respecto a los aguiluchos pálido y cenizo, tampoco se
obtuvieron resultados para este censo especifico. Para el aguilucho lagunero, se
observan cerca de la PHFV dos contactos uno durante el transcurso del censo
específico, un macho adulto cicleando y un ejemplar juvenil cazando/campeando. Como
resultado de las prospecciones de edificaciones, no se identificó ninguna colonia de
cernícalo primilla en la zona de estudio.
Respecto a las aves nocturnas, al mochuelo europeo, aunque no se tiene constancia
del nido, se obtuvieron cinco contactos y cinco individuos entre los meses de mayo a
junio de 2024, coincidiendo con su periodo reproductor, de los cuales dos contactos se
localizaron en las proximidades de la planta.
Las instalaciones objeto de estudio se sitúan a 6,5 km al sur del área de importancia
para las aves IBA n.º 204 «Montes de Toledo-Cabañeros».
Los trabajos de campo de quirópteros se realizaron de mayo a octubre de 2022. Se
detectaron veinticuatro especies de quirópteros con un total de 24.858 identificaciones.
La especie que más veces se ha registrado ha sido el murciélago de borde claro
(Pipistrellus kuhlii) con 10.494 identificaciones, especie catalogada como «Interés
especial» según el CREA e incluido en el LESRPE. En total, de las especies registradas,
en el CREA se encuentran catalogadas diez especies como «Interés especial» y seis
como «Vulnerable», mientras que, en el CEEA, ocho especies son «Vulnerables»
y nueve están incluidas en el LESRPE. De las especies que son «Vulnerables» en
ambos catálogos, nos encontramos con el nóctulo común (Nyctalus noctula)
con veintidós registros, murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum)
con ocho individuos, murciélago ratonero grande (Myotis myotis) con cinco y murciélago
ratonero (Myotis bechsteinii) con un registro.
Se llevado a cabo trabajo de campo para detectar posibles refugios de quirópteros,
abarcando un radio de 5 km desde los vértices de la poligonal de la zona de instalación
de los paneles. Durante los trabajos llevados cabo en 2022, no se detecta presencia de
quirópteros en ninguno de los refugios prospectados (puentes, casas abandonadas,
pozo y ermita).
Consta un estudio complementario de estaciones de escuchas entre los meses de
mayo a julio de 2024 en el entorno de implantación del proyecto, así como de la
identificación de posibles refugios en un radio de 5 km. En los muestreos acústicos
móviles, la especia más abundante fue el murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus),
cve: BOE-A-2025-8474
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 102