Ministerio Para La Transformación Digital y de La Función Pública. I. Disposiciones generales. Subvenciones. (BOE-A-2025-8418)
Real Decreto 317/2025, de 15 de abril, por el que se regula la concesión directa de subvenciones a entidades de referencia en el ámbito de las comunicaciones cuánticas, con el fin de fomentar su colaboración en el marco de la adenda del componente 16, Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea -Next Generation EU.
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 28 de abril de 2025

Sec. I. Pág. 57274

cuánticas. Su labor abarca desde la integración de estaciones terrestres ópticas para
conexión con satélites hasta el despliegue de sistemas de intercambio de claves
cuánticas (del inglés QKD) de variable continua en redes de fibra y variable discreta en
propagación aérea. Además, lidera el desarrollo de circuitos fotónicos integrados para
redes cuánticas y la investigación en nuevos protocolos hacia el Internet cuántico. El
CSIC cuenta, entre otros, con el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM),
el Instituto de Micro y Nanotecnología (IMN-CNM), el Instituto de Microelectrónica de
Sevilla (IMSE,CNM), el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM) y el
mencionado ITEFI, que impulsa la fabricación de componentes avanzados y la validación
experimental de estas tecnologías. Asimismo, el CSIC promueve la formación de
expertos mediante seminarios y prácticas de laboratorio, fortaleciendo la conexión entre
el ámbito académico y el sector empresarial.
El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) es un organismo público de
investigación (OPI) dependiente del Ministerio de Defensa. El INTA está especializado en
la investigación y el desarrollo tecnológico, de carácter dual, en los ámbitos de la
aeronáutica, espacio, hidrodinámica, seguridad y defensa. Impulsa el desarrollo de
tecnologías cuánticas aplicadas a sistemas espaciales de comunicaciones y trabaja en la
validación y calificación de tecnologías fotónicas críticas para su implementación en
cargas útiles espaciales. Entre sus líneas de investigación se encuentran la prueba de
prototipos de sistemas espaciales de Quantum Key Distribution (QKD).
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) es un OPI que gestiona dos de los
mejores observatorios astrofísicos internacionales del mundo. El IAC es un consorcio
público, integrado por la Administración General del Estado español, la Administración
Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, la Universidad de La Laguna (ULL) y el
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Dentro de sus líneas de
investigación está el desarrollo de infraestructuras y tecnologías para comunicaciones
ópticas y cuánticas desde sus observatorios, el desarrollo de experimentos combinando
comunicaciones clásicas y cuánticas, la optimización de estaciones terrestres mediante
óptica adaptativa y la implementación de fibra óptica para sincronización entre
observatorios. En el ámbito de la fotónica, el IAC investiga métodos para mitigar la
turbulencia atmosférica y participa en pruebas de comunicaciones cuánticas espaciales,
reforzando su papel en la intersección entre astrofísica y tecnologías cuánticas.
En el ámbito académico, el Grupo de Investigación en Información y Comunicación
Cuántica (GIICC), adscrito a la Universidad Politécnica de Madrid, es pionero en
aplicación de criptografía cuántica en redes comerciales de fibra óptica basadas en SDN
y juega un papel destacado en el desarrollo de estas tecnologías. Lidera el proyecto
Madrid Quantum-CM, que construirá la red de comunicaciones cuánticas más grande de
Europa, llamada MadQCI, conectando el área metropolitana de Madrid, que se enlazará
con la futura red europea EuroQCI. Su labor investigadora abarca el despliegue de
enlaces de larga distancia, el desarrollo de sistemas QKD de bajo coste y la exploración
de nuevas aplicaciones cuánticas. Además, impulsa la formación y el emprendimiento en
tecnologías cuánticas, fomentando un ecosistema de innovación en el sector.
El Grupo de Investigación de Antenas, Radares y Comunicaciones Ópticas (COM),
adscrito a la Universidad de Vigo, trabaja en dispositivos optoelectrónicos,
comunicaciones ópticas, fotónica integrada, óptica no lineal y óptica cuántica. Desarrolla
tecnologías avanzadas en óptica cuántica y comunicaciones seguras para integrarse con
misiones de satélites cuánticos europeos. Además, en I+D fotónica, investiga nuevas
estrategias de comunicación cuántica, incluyendo la Comunicación Privada Cuántica sin
Claves (QKPC) y protocolos QKD interferométricos, con el objetivo de mejorar la
seguridad y eficiencia de las redes cuánticas.
Por su parte, el Photonics Research Lab (PRL) del Instituto de Telecomunicaciones y
Aplicaciones Multimedia (ITEAM), adscrito a la Universitat Politècnica de Valencia, está
especializado en varias aplicaciones de la fotónica, principalmente en las
comunicaciones ópticas de señales analógicas y digitales, sistemas de radio sobre fibra
y circuitos integrados fotónicos. Su labor investigadora abarca el uso de mallas de guía

cve: BOE-A-2025-8418
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 102