Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-1790)
Resolución de 21 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del «Anteproyecto y estudio de viabilidad de adecuación, reforma y conservación de la autovía A-2. Tramo: Igualada-Martorell. p. k. 550,6 al p. k. 585,5».
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 27
Viernes 31 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 14269
eliminarán las especies exóticas invasoras y se tomarán las medidas para minimizar su
propagación. En el caso de que se afecte directamente a especies de flora protegida, se
realizarán trasplantes de especies arbóreas o arbustivas, colecta de germoplasma
(semillas, esquejes, tubérculos) y propagación de especies herbáceas de dichos
táxones. La restauración vegetal se realizará utilizando especies autóctonas propias de
las series de vegetación definidas en la zona.
Como medida compensatoria por la afección a HIC, el promotor realizará la
restauración ecológica de 149.166 m2, el doble de la superficie de HIC afectados,
aumentando la superficie de masa forestal autóctona, de modo que alcance de nuevo la
funcionalidad ecológica a través de la recuperación de los servicios ecosistémicos
afectados. El EsIA describe las actuaciones genéricas a desarrollar para la restauración,
las superficies de compensación incluirán la restauración de las zonas de vertido,
taludes, superficies bajo viaductos, etc. La administración autonómica competente en
medioambiente indicará los terrenos más adecuados para ejecutar el proyecto de
restauración.
El Departamento de Acción climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat
de Cataluña indica que se debe valorar cuantitativa y cualitativamente la pérdida de
vegetación y trasplantar los pies arbóreos que sea posible. Asimismo, se deberá calcular
el impacto residual del proyecto y las medidas compensatorias necesarias, con el
objetivo de obtener la pérdida neta cero de biodiversidad. El promotor responde que ese
análisis está recogido en el EsIA y que tendrá en cuenta lo que indica dicho organismo
en caso de aparición de especies protegidas
El condicionado de la presente resolución incorpora las medidas ambientales
propuestas en el Departamento de Acción climática, Alimentación y Agenda Rural de la
Generalitat de Cataluña.
Fauna.
El EsIA, a partir del Inventario español de especies terrestres, identifica como
especies sensibles, aquellas que tienen un grado de protección igual o superior a
«vulnerable» según el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), o que
quedan contempladas en la Directiva Hábitat, o están incluidas en alguna de las
categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en
España, o en el Decreto legislativo 2/2008, por el que se aprueba el texto refundido de la
ley de protección de los animales de Cataluña. Entre dichas especies hay 8 especies de
vertebrados: galápago leproso (Mauremys leprosa), águila culebrera (Circaetus gallicus),
halcón peregrino (Falco peregrinus), búho real (Bubo bubo), chotacabras europeo
(Caprimulgus europaeus), totovía (Lullula arborea), bisbita campestre (Anthus
campestris) y curruca rabilarga (Sylvia undata). Asimismo, en la zona se han
inventariado los invertebrados Artimelia latreillei, Coenagrion caerulescens, Sympetrum
flaveolum, Trochoidea trocoides, Xerocrassa montserratensis, Lucanus cervus,
Cerambyx cerdo Ey Euplagia quadripuntaria. En general, las especies sensibles se
concentran en Macizo del Monserrat y en el río Llobregat, ambos espacios muy alejados
de la zona de actuación.
Durante el trabajo de campo, se inspeccionaron 24 puntos de muestreo
representativos de todos los biotopos del ámbito de estudio. El grupo más representado
en las muestras realizadas es el de las aves, destacando las aves pequeñas
paseriformes forestales cerca del trazado actual en los corredores biológicos (rieras,
torrentes y drenajes), en bosques, etc. En concreto, se encontraron las siguientes
especies: gavilán común (Accipiter nisus), busardo ratonero (Buteo buteo), ánade azulón
(Anas platyrhynhcos), gorrión chillón (Petronia petronia), tejón (Meles meles), jabalí (Sus
scrofa). visón americano (Neovison vison), conejo (Oryctolagus cuniculus), cabra
montesa (Capra pyrenaica), zorro (Vulpes vulpes), garduña (Martes foina), ardilla
(Sciurus vulgaris) y un ejemplar de murciélago de especie sin determinar en un puente
de piedra de la autovía al este de Castellolí. Además, se identificaron especies
domésticas como ratón (Mus musculus), perro (Canis familiaris) y gato (Felis catus).
cve: BOE-A-2025-1790
Verificable en https://www.boe.es
b.3
Núm. 27
Viernes 31 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 14269
eliminarán las especies exóticas invasoras y se tomarán las medidas para minimizar su
propagación. En el caso de que se afecte directamente a especies de flora protegida, se
realizarán trasplantes de especies arbóreas o arbustivas, colecta de germoplasma
(semillas, esquejes, tubérculos) y propagación de especies herbáceas de dichos
táxones. La restauración vegetal se realizará utilizando especies autóctonas propias de
las series de vegetación definidas en la zona.
Como medida compensatoria por la afección a HIC, el promotor realizará la
restauración ecológica de 149.166 m2, el doble de la superficie de HIC afectados,
aumentando la superficie de masa forestal autóctona, de modo que alcance de nuevo la
funcionalidad ecológica a través de la recuperación de los servicios ecosistémicos
afectados. El EsIA describe las actuaciones genéricas a desarrollar para la restauración,
las superficies de compensación incluirán la restauración de las zonas de vertido,
taludes, superficies bajo viaductos, etc. La administración autonómica competente en
medioambiente indicará los terrenos más adecuados para ejecutar el proyecto de
restauración.
El Departamento de Acción climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat
de Cataluña indica que se debe valorar cuantitativa y cualitativamente la pérdida de
vegetación y trasplantar los pies arbóreos que sea posible. Asimismo, se deberá calcular
el impacto residual del proyecto y las medidas compensatorias necesarias, con el
objetivo de obtener la pérdida neta cero de biodiversidad. El promotor responde que ese
análisis está recogido en el EsIA y que tendrá en cuenta lo que indica dicho organismo
en caso de aparición de especies protegidas
El condicionado de la presente resolución incorpora las medidas ambientales
propuestas en el Departamento de Acción climática, Alimentación y Agenda Rural de la
Generalitat de Cataluña.
Fauna.
El EsIA, a partir del Inventario español de especies terrestres, identifica como
especies sensibles, aquellas que tienen un grado de protección igual o superior a
«vulnerable» según el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), o que
quedan contempladas en la Directiva Hábitat, o están incluidas en alguna de las
categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en
España, o en el Decreto legislativo 2/2008, por el que se aprueba el texto refundido de la
ley de protección de los animales de Cataluña. Entre dichas especies hay 8 especies de
vertebrados: galápago leproso (Mauremys leprosa), águila culebrera (Circaetus gallicus),
halcón peregrino (Falco peregrinus), búho real (Bubo bubo), chotacabras europeo
(Caprimulgus europaeus), totovía (Lullula arborea), bisbita campestre (Anthus
campestris) y curruca rabilarga (Sylvia undata). Asimismo, en la zona se han
inventariado los invertebrados Artimelia latreillei, Coenagrion caerulescens, Sympetrum
flaveolum, Trochoidea trocoides, Xerocrassa montserratensis, Lucanus cervus,
Cerambyx cerdo Ey Euplagia quadripuntaria. En general, las especies sensibles se
concentran en Macizo del Monserrat y en el río Llobregat, ambos espacios muy alejados
de la zona de actuación.
Durante el trabajo de campo, se inspeccionaron 24 puntos de muestreo
representativos de todos los biotopos del ámbito de estudio. El grupo más representado
en las muestras realizadas es el de las aves, destacando las aves pequeñas
paseriformes forestales cerca del trazado actual en los corredores biológicos (rieras,
torrentes y drenajes), en bosques, etc. En concreto, se encontraron las siguientes
especies: gavilán común (Accipiter nisus), busardo ratonero (Buteo buteo), ánade azulón
(Anas platyrhynhcos), gorrión chillón (Petronia petronia), tejón (Meles meles), jabalí (Sus
scrofa). visón americano (Neovison vison), conejo (Oryctolagus cuniculus), cabra
montesa (Capra pyrenaica), zorro (Vulpes vulpes), garduña (Martes foina), ardilla
(Sciurus vulgaris) y un ejemplar de murciélago de especie sin determinar en un puente
de piedra de la autovía al este de Castellolí. Además, se identificaron especies
domésticas como ratón (Mus musculus), perro (Canis familiaris) y gato (Felis catus).
cve: BOE-A-2025-1790
Verificable en https://www.boe.es
b.3