Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-1790)
Resolución de 21 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del «Anteproyecto y estudio de viabilidad de adecuación, reforma y conservación de la autovía A-2. Tramo: Igualada-Martorell. p. k. 550,6 al p. k. 585,5».
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 27

Viernes 31 de enero de 2025

Sec. III. Pág. 14278

Construcción: Mejora de la conexión entre la A-2 y la B-40. Término Municipal de
Abrera», que coincide territorialmente con el Anteproyecto en evaluación; si bien señala
no disponer de datos de planificación de esta obra, se espera que no coincida
temporalmente su ejecución con la del Anteproyecto, ya que está previsto que el
proyecto mencionado se resuelva antes que el presente.
En la fase de explotación, el promotor señala que el efecto barrera sobre la
población, será similar al existente que, en la actualidad, no viéndose incrementado
significativamente por las nuevas actuaciones, al realizarse éstas sobre una carretera ya
vallada, o en pequeñas variantes. Estas actuaciones no introducen nuevos elementos de
fragmentación del territorio, minimizándose el efecto sinérgico y acumulativo de este
impacto.
En cuanto a la fauna, la impermeabilización territorial es significativa si las otras
infraestructuras de transporte son paralelas, presentan cerramientos perimetrales, y si
sus obras de drenaje transversales no están adaptadas apropiadamente al paso de
fauna (o si no existen estructuras con función específica de paso de fauna). El proyecto
se desarrolla sobre la actual A-2, salvo en los tramos en variante. Dado que todos los
corredores de fauna contemplados están relacionados con los cursos de agua o con las
zonas boscosas, se puede considerar que los flujos de fauna naturales en la zona
quedarán efectivamente limitados a dichos corredores. El trazado actual de la A-2 posee
ODT o viaductos en todos los cauces, por lo que se considera que el efecto sinérgico
entre la autovía actual y las actuaciones del presente proyecto no supone un incremento
significativo en el efecto barrera con respecto a la situación actual. En cuanto al efecto
por la presencia de vías de comunicación del ámbito del estudio no son tenidas en
cuenta al tener trazados perpendiculares, o sumamente divergentes con respecto al
futuro trazado de la autovía, o, por tratarse de vías sin cerramientos, con relativamente
escaso tráfico.
El Ayuntamiento de Ódena y el Departamento de Acción Climática, Alimentación y
Agenda Rural de la Generalitat de Cataluña informan de que no el promotor no valora los
tramos de trazado actual que se desafectan, ni se aclara el destino de estos terrenos.
Además, el Departamento de Acción climática, Alimentación y Agenda Rural de la
Generalitat de Cataluña señala que no se incluyen los efectos sinérgicos y acumulativos
entre los trazados de nueva construcción y los tramos actuales que quedan
desafectados, especialmente el efecto barrera y la interferencia de la conectividad
ecológica. El promotor responde que los terrenos ocupados previamente por la autovía
se liberan y restauran, de manera que se evitan los efectos acumulativos o sinérgicos
relacionados con la fragmentación del territorio, el efecto barrera y la conectividad
ecológica relacionados con la fragmentación del territorio entre la carretera antigua y las
nuevas variantes.
Además de la valoración de los impactos sobre todos los elementos del medio en
fase de construcción y explotación, se lleva a cabo el análisis de los impactos residuales
valorados en la mayoría de los factores como compatible por parte del promotor.
Efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.

El EsIA incluye un estudio de la vulnerabilidad de las actuaciones del anteproyecto
frente a la ocurrencia de accidentes graves o catástrofes, las implicaciones ambientales
de dicha vulnerabilidad y las medidas adicionales adoptadas y los planes de emergencia
vigentes para tener en cuenta. En la fase de obras se analizan los riesgos derivados de
accidentes graves por almacenamiento de sustancias peligrosas, desplomes y
corrimientos de tierras por la presencia de acopios y vertederos, e incendios por la
generación de chispas. En la fase de explotación se considera el riesgo derivado de
accidentes con mercancías peligrosas y riesgos derivados de terceros, considerando el
promotor que se trata de un riesgo asumible. Por otra parte, el tramo de estudio no
atraviesa ningún área de incidencia o de alerta por instalaciones químicas.
El EsIA analiza los riesgos derivados de catástrofes como los seísmos, inundaciones,
incendios forestales, riesgos geológico-geotécnicos y riesgos meteorológicos. La

cve: BOE-A-2025-1790
Verificable en https://www.boe.es

c.