Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-1790)
Resolución de 21 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del «Anteproyecto y estudio de viabilidad de adecuación, reforma y conservación de la autovía A-2. Tramo: Igualada-Martorell. p. k. 550,6 al p. k. 585,5».
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 27
Viernes 31 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 14275
de datos son las rieras d’Òdena y de Castellolí. En cuanto a la calidad de las aguas,
ambas presentan un estado general malo, estado ecológico que se cataloga como malo
y deficiente, respectivamente, y un estado químico bueno en la primera y peor que
bueno en la segunda. En cuanto a la hidromorfología, se identifica el estado de
conservación de los cauces según el índice de calidad de ribera (QBR). El estado de
conservación es moderado, con inicio de alteración importante y calidad aceptable en los
torrentes de l’Espelt, de Cal Valls y de Sant Feliu y en la riera de Castellolí; y presentan
un estado de conservación deficiente, con alteración fuerte y calidad mala los torrentes
de Cal Magí de les Alzines, del Raval d’Aguilera, de Cal Marqués y de Can Carles, la
riera d’Òdena y un cauce innominado.
Durante la fase de construcción, se puede producir la alteración de la calidad de las
aguas superficiales, así como modificaciones en los cauces. Durante la fase de
explotación, se puede producir un efecto barrera, inundaciones por el represamiento de
los cauces interceptados y la alteración permanente del drenaje superficial. No obstante,
antes del diseño del trazado se ha realizado un estudio hidrológico que ha permitido
definir los elementos del drenaje transversal y longitudinal necesarios para evitar estas
afecciones.
La documentación aportada por el promotor informa que el tramo de estudio no se
localiza sobre ninguna masa de agua subterránea, ni interfiere en su recarga o descarga.
Por ello, no se estima significativa la potencial reducción en los aportes de agua a los
flujos subterráneos por la presencia de una superficie impermeable.
La Oficina Española del Cambio Climático del MITECO solicita la incorporación de
medidas de reducción del consumo de agua en los proyectos constructivos.
La ACA se muestra en desacuerdo con los valores de los caudales utilizados por el
promotor en sus estudios y realiza consideraciones relacionadas con la continuidad de
dominio público; el gálibo y el ancho de las obras de drenaje y la presencia de pozos a la
entrada mismas; geometrías multicelulares: actuaciones en cruces de caminos; modelos
hidráulicos utilizados; capacidad hidráulica, etc. El promotor responde las
consideraciones del informe y afirma que ha comprobado que todas las ODT
proyectadas para el tramo en estudio tienen capacidad suficiente para desaguar los
caudales obtenidos por la ACA e indica que, en cualquier caso, los caudales serán
objeto de revisión en los proyectos de construcción una vez que se definan las
actuaciones definitivas, que serán remitidas al ACA para su validación. Considera que
todos los aspectos señalados por el organismo pueden ser solventados durante la
redacción de los proyectos de construcción con un mayor grado de detalle, con
pequeños ajustes o ampliaciones de alguna ODT, sin significar en ningún caso
modificaciones sustanciales.
Además, el informe de la ACA incluye una serie de consideraciones generales,
ambientales, morfodinámicas, hidrogeológicas, de gestión del riesgo, de drenaje
sostenible en las nuevas zonas de aparcamiento, de ubicación de cimentaciones de las
estructuras y de reposición de servicios afectados, a fin de que el promotor de las
actuaciones las incorpore al proyecto constructivo. El promotor responde que muchos de
estos aspectos ya están recogidos en el EsIA y que, en todo caso, se incorporarán en los
proyectos de construcción en fases posteriores.
Paisaje.
El estudio paisajístico a partir del Catálogo del Paisaje de Cataluña en la zona
analizada identifica 3 unidades de paisaje: Montserrat y Valls de l'Anoia, pertenecientes a
la Región Metropolitana de Barcelona; y Conca d'Òdena que se incluye en las Comarcas
Centrales.
El análisis visual, cuyo objeto es determinar las áreas visibles desde distintos puntos
de observación y recorridos escénicos, concluye que es mayor la superficie del territorio
desde la que la actuación no es visible. En el análisis de la fragilidad paisajística
teniendo en cuenta la vegetación, pendiente y orientación, concluye que la mayor
cve: BOE-A-2025-1790
Verificable en https://www.boe.es
b.8
Núm. 27
Viernes 31 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 14275
de datos son las rieras d’Òdena y de Castellolí. En cuanto a la calidad de las aguas,
ambas presentan un estado general malo, estado ecológico que se cataloga como malo
y deficiente, respectivamente, y un estado químico bueno en la primera y peor que
bueno en la segunda. En cuanto a la hidromorfología, se identifica el estado de
conservación de los cauces según el índice de calidad de ribera (QBR). El estado de
conservación es moderado, con inicio de alteración importante y calidad aceptable en los
torrentes de l’Espelt, de Cal Valls y de Sant Feliu y en la riera de Castellolí; y presentan
un estado de conservación deficiente, con alteración fuerte y calidad mala los torrentes
de Cal Magí de les Alzines, del Raval d’Aguilera, de Cal Marqués y de Can Carles, la
riera d’Òdena y un cauce innominado.
Durante la fase de construcción, se puede producir la alteración de la calidad de las
aguas superficiales, así como modificaciones en los cauces. Durante la fase de
explotación, se puede producir un efecto barrera, inundaciones por el represamiento de
los cauces interceptados y la alteración permanente del drenaje superficial. No obstante,
antes del diseño del trazado se ha realizado un estudio hidrológico que ha permitido
definir los elementos del drenaje transversal y longitudinal necesarios para evitar estas
afecciones.
La documentación aportada por el promotor informa que el tramo de estudio no se
localiza sobre ninguna masa de agua subterránea, ni interfiere en su recarga o descarga.
Por ello, no se estima significativa la potencial reducción en los aportes de agua a los
flujos subterráneos por la presencia de una superficie impermeable.
La Oficina Española del Cambio Climático del MITECO solicita la incorporación de
medidas de reducción del consumo de agua en los proyectos constructivos.
La ACA se muestra en desacuerdo con los valores de los caudales utilizados por el
promotor en sus estudios y realiza consideraciones relacionadas con la continuidad de
dominio público; el gálibo y el ancho de las obras de drenaje y la presencia de pozos a la
entrada mismas; geometrías multicelulares: actuaciones en cruces de caminos; modelos
hidráulicos utilizados; capacidad hidráulica, etc. El promotor responde las
consideraciones del informe y afirma que ha comprobado que todas las ODT
proyectadas para el tramo en estudio tienen capacidad suficiente para desaguar los
caudales obtenidos por la ACA e indica que, en cualquier caso, los caudales serán
objeto de revisión en los proyectos de construcción una vez que se definan las
actuaciones definitivas, que serán remitidas al ACA para su validación. Considera que
todos los aspectos señalados por el organismo pueden ser solventados durante la
redacción de los proyectos de construcción con un mayor grado de detalle, con
pequeños ajustes o ampliaciones de alguna ODT, sin significar en ningún caso
modificaciones sustanciales.
Además, el informe de la ACA incluye una serie de consideraciones generales,
ambientales, morfodinámicas, hidrogeológicas, de gestión del riesgo, de drenaje
sostenible en las nuevas zonas de aparcamiento, de ubicación de cimentaciones de las
estructuras y de reposición de servicios afectados, a fin de que el promotor de las
actuaciones las incorpore al proyecto constructivo. El promotor responde que muchos de
estos aspectos ya están recogidos en el EsIA y que, en todo caso, se incorporarán en los
proyectos de construcción en fases posteriores.
Paisaje.
El estudio paisajístico a partir del Catálogo del Paisaje de Cataluña en la zona
analizada identifica 3 unidades de paisaje: Montserrat y Valls de l'Anoia, pertenecientes a
la Región Metropolitana de Barcelona; y Conca d'Òdena que se incluye en las Comarcas
Centrales.
El análisis visual, cuyo objeto es determinar las áreas visibles desde distintos puntos
de observación y recorridos escénicos, concluye que es mayor la superficie del territorio
desde la que la actuación no es visible. En el análisis de la fragilidad paisajística
teniendo en cuenta la vegetación, pendiente y orientación, concluye que la mayor
cve: BOE-A-2025-1790
Verificable en https://www.boe.es
b.8