Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-1790)
Resolución de 21 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del «Anteproyecto y estudio de viabilidad de adecuación, reforma y conservación de la autovía A-2. Tramo: Igualada-Martorell. p. k. 550,6 al p. k. 585,5».
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 27
Viernes 31 de enero de 2025
b.6
Sec. III. Pág. 14274
Atmósfera, clima y cambio climático.
El promotor indica que, a partir de los datos registrados por la red de calidad del aire
de la Generalitat de Cataluña, la calidad del aire en la zona de estudio es aceptable.
Durante las obras, se producirán emisiones a la atmósfera, principalmente de óxidos
de nitrógeno (NOX) y material particulado (PM10 y PM2,5). El EsIA incluye medidas como
la cubrición de camiones, riego de superficies térreas y caminos, limitación de velocidad
a 20 km/h, mantenimiento adecuado de la maquinaria, ubicación adecuada de zonas de
acopio de materiales térreos, instalación de lavado de ruedas, revegetación temprana.
Durante la fase de explotación, los vehículos que circulen por la autovía producirán
emisiones a la atmósfera. El cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
en esta fase del proyecto es de 46.543 t CO2/año para el 2019 y 66. 860 t CO2/año para
el año 2045, lo que supone un aumento de aproximadamente un 44 % respecto a 2019.
El EsIA no considera que el incremento sea significativo, teniendo en cuenta la tasa
positiva de crecimiento del tráfico en un periodo de 25 años, que es del 88 %
aproximadamente. Además, se prevé que los vehículos en 2045 sean menos
contaminantes que en 2030. Las medidas de mitigación para el cambio climático
dependerán de factores externos relacionados con el desarrollo tecnológico y social,
como instaurar el uso de vehículos eléctricos e híbridos, y el uso de combustibles menos
contaminantes. El EsIA indica que se realizará un correcto mantenimiento de la
superficie asfaltada, dado el carácter absorbente que tiene en relación con los óxidos de
nitrógeno.
La Oficina Española del Cambio Climático del MITECO recomienda el cálculo de la
huella de carbono del proyecto para las fases de construcción, puesta en servicio y
desmantelamiento, así como la propia huella de carbono de los distintos materiales
utilizados. Parte de la huella de carbono es debida a las superficies arboladas afectadas
por el proyecto, cuya compensación se contempla en el anteproyecto. Considera
necesaria la restauración de una superficie, en ningún caso inferior al doble de la
ocupada. El promotor como respuesta presenta un documento adicional en el que se
calcula la huella de carbono asociada a los materiales de construcción, y la derivada de
la afección a superficies arboladas. En total, durante la fase de obras se estima la
producción de 11.181 t de CO2 eq por el uso de maquinaria, 269.597 t de CO2 eq por el
uso de materiales y 4.957 t de CO2 eq debido a la eliminación de la vegetación y pérdida
del efecto sumidero de esta. Asimismo, indica que se ha contemplado la restauración de
una superficie doble de la afectada por el anteproyecto:
Plantaciones arbóreas de
compensación por destrucción
de HIC.
9340
Afección (m2)
89,4
68.845
137.690
92A0
315
630
Se estima una superficie de restauración en
vertederos de 244.318,11 m2, con
plantaciones en el 40 % del total.
Total compensación.
b.7
179
9540
Total compensación HIC.
Plantaciones arbóreas en zonas
de vertedero.
Plantación (m2)
138.499
97.727,24
236.226,04
Agua.
El proyecto se desarrolla en la cuenca del río Llobregat, perteneciente a la
demarcación hidrológica de las Cuencas Internas de Cataluña. Las actuaciones no
cruzan cauces de primer orden.
El promotor afirma que, según la información disponible en la Agencia Catalana del
Agua (ACA), los únicos cauces atravesados por las actuaciones de los que se dispone
cve: BOE-A-2025-1790
Verificable en https://www.boe.es
Tipo
Núm. 27
Viernes 31 de enero de 2025
b.6
Sec. III. Pág. 14274
Atmósfera, clima y cambio climático.
El promotor indica que, a partir de los datos registrados por la red de calidad del aire
de la Generalitat de Cataluña, la calidad del aire en la zona de estudio es aceptable.
Durante las obras, se producirán emisiones a la atmósfera, principalmente de óxidos
de nitrógeno (NOX) y material particulado (PM10 y PM2,5). El EsIA incluye medidas como
la cubrición de camiones, riego de superficies térreas y caminos, limitación de velocidad
a 20 km/h, mantenimiento adecuado de la maquinaria, ubicación adecuada de zonas de
acopio de materiales térreos, instalación de lavado de ruedas, revegetación temprana.
Durante la fase de explotación, los vehículos que circulen por la autovía producirán
emisiones a la atmósfera. El cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
en esta fase del proyecto es de 46.543 t CO2/año para el 2019 y 66. 860 t CO2/año para
el año 2045, lo que supone un aumento de aproximadamente un 44 % respecto a 2019.
El EsIA no considera que el incremento sea significativo, teniendo en cuenta la tasa
positiva de crecimiento del tráfico en un periodo de 25 años, que es del 88 %
aproximadamente. Además, se prevé que los vehículos en 2045 sean menos
contaminantes que en 2030. Las medidas de mitigación para el cambio climático
dependerán de factores externos relacionados con el desarrollo tecnológico y social,
como instaurar el uso de vehículos eléctricos e híbridos, y el uso de combustibles menos
contaminantes. El EsIA indica que se realizará un correcto mantenimiento de la
superficie asfaltada, dado el carácter absorbente que tiene en relación con los óxidos de
nitrógeno.
La Oficina Española del Cambio Climático del MITECO recomienda el cálculo de la
huella de carbono del proyecto para las fases de construcción, puesta en servicio y
desmantelamiento, así como la propia huella de carbono de los distintos materiales
utilizados. Parte de la huella de carbono es debida a las superficies arboladas afectadas
por el proyecto, cuya compensación se contempla en el anteproyecto. Considera
necesaria la restauración de una superficie, en ningún caso inferior al doble de la
ocupada. El promotor como respuesta presenta un documento adicional en el que se
calcula la huella de carbono asociada a los materiales de construcción, y la derivada de
la afección a superficies arboladas. En total, durante la fase de obras se estima la
producción de 11.181 t de CO2 eq por el uso de maquinaria, 269.597 t de CO2 eq por el
uso de materiales y 4.957 t de CO2 eq debido a la eliminación de la vegetación y pérdida
del efecto sumidero de esta. Asimismo, indica que se ha contemplado la restauración de
una superficie doble de la afectada por el anteproyecto:
Plantaciones arbóreas de
compensación por destrucción
de HIC.
9340
Afección (m2)
89,4
68.845
137.690
92A0
315
630
Se estima una superficie de restauración en
vertederos de 244.318,11 m2, con
plantaciones en el 40 % del total.
Total compensación.
b.7
179
9540
Total compensación HIC.
Plantaciones arbóreas en zonas
de vertedero.
Plantación (m2)
138.499
97.727,24
236.226,04
Agua.
El proyecto se desarrolla en la cuenca del río Llobregat, perteneciente a la
demarcación hidrológica de las Cuencas Internas de Cataluña. Las actuaciones no
cruzan cauces de primer orden.
El promotor afirma que, según la información disponible en la Agencia Catalana del
Agua (ACA), los únicos cauces atravesados por las actuaciones de los que se dispone
cve: BOE-A-2025-1790
Verificable en https://www.boe.es
Tipo