Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. I. Disposiciones generales. Tratados internacionales. (BOE-A-2025-1326)
Convenio para el reconocimiento recíproco de Punzones de Prueba de Armas de Fuego Portátiles y Reglamento con Anejos I y II, hechos en Bruselas el 1 de julio de 1969. Decisiones adoptadas por la Comisión Internacional Permanente para la prueba de armas de fuego portátiles en su XXXVI Sesión Plenaria el 8 de noviembre de 2022 (Decisiones XXXVI-14 a XXXVI-17).
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 22
Sábado 25 de enero de 2025
Sec. I. Pág. 10807
– organizar las reuniones de las subcomisiones (SC) y contribuir a la organización
de las SP;
– promover la política de calidad y conservar el manual de calidad de la C.I.P.
En cada país miembro, existe al menos un BE para la prueba de armas, así como
para recibir y comprobar los nuevos calibres por homologar, y controlar los lotes de
cartuchos del mercado civil.
Los BE están dirigidos por un director.
Para cumplir estas misiones, los BE se hacen cargo de:
– aplicar las decisiones de la C.I.P. y considerar sus recomendaciones;
– supervisar a los productores, reparadores, importadores y distribuidores de armas
y cartuchos para garantizar la aplicación de los T&D de la C.I.P.
Además, en aras a una mayor calidad y fiabilidad de las prestaciones, se aconseja
vivamente a los BE que:
– cumplan los requisitos técnicos que establece la norma ISO 17025 para
laboratorios de ensayos;
– cumplan los requisitos que establece la norma ISO 17020 para organismos de
inspección cuando comprueben la conformidad de las operaciones realizadas en las
instalaciones del fabricante;
– mantengan un sistema de calidad según la norma ISO 9001 que implique
procedimientos y procesos de evaluación y mejora permanentes.
Hay que señalar que no existe vínculo jerárquico alguno entre la C.I.P. y los BE, pues éstos
son organismos nacionales subordinados a su Estado, aunque están representados en su
Delegación nacional y son invitados a participar en los trabajos de las SC. A falta de una
relación de subordinación, existe una relación funcional entre la C.I.P. y los BE.
Las actividades de la C.I.P. se dividen en dos categorías, según pertenezcan al
ámbito técnico o al reglamentario. En consecuencia, se han creado dos SC para
gestionar cada problema: la Primera SC Técnica y la Segunda SC de Reglamentación.
Cada una en su ámbito, se encarga de las siguientes tareas:
– resolver los problemas y responder a las cuestiones planteadas en SP;
– estudiar y definir los métodos de medición para la prueba de armas de fuego y el
control de cartuchos con vistas a preparar los T&D de la C.I.P. (Decisiones, información);
– determinar los valores admisibles y los valores de prueba para los tamaños
especificados en las Tablas de Dimensiones de los Cartuchos y Recámaras (TDCC);
– realizar trabajos, investigaciones y ensayos con vistas a preparar o mejorar los T&D.
Dentro de cada SC, se constituyen GT con miembros designados de las
Delegaciones para el estudio de un problema o un tema concretos.
4.1.2
Desafíos.
– seguir siendo el interlocutor técnico obligatorio de todos los fabricantes de armas y
cartuchos destinados al mercado civil para garantizar la seguridad del usuario de un
arma de fuego portátil;
– conservar su credibilidad internacional en relación con el mundo que la rodea (en
particular, la Unión Europea y la SAAMI) y en relación con los fabricantes de armas y cartuchos.
A nivel interno, el objetivo fundamental de la C.I.P. consiste en mejorar su
funcionamiento. Se pueden deducir de ello los siguientes desafíos:
– incrementar los intercambios entre los miembros;
cve: BOE-A-2025-1326
Verificable en https://www.boe.es
Los desafíos de la C.I.P. se pueden dividir entre internos y externos.
En relación con el exterior, la C.I.P. ha de velar por:
Núm. 22
Sábado 25 de enero de 2025
Sec. I. Pág. 10807
– organizar las reuniones de las subcomisiones (SC) y contribuir a la organización
de las SP;
– promover la política de calidad y conservar el manual de calidad de la C.I.P.
En cada país miembro, existe al menos un BE para la prueba de armas, así como
para recibir y comprobar los nuevos calibres por homologar, y controlar los lotes de
cartuchos del mercado civil.
Los BE están dirigidos por un director.
Para cumplir estas misiones, los BE se hacen cargo de:
– aplicar las decisiones de la C.I.P. y considerar sus recomendaciones;
– supervisar a los productores, reparadores, importadores y distribuidores de armas
y cartuchos para garantizar la aplicación de los T&D de la C.I.P.
Además, en aras a una mayor calidad y fiabilidad de las prestaciones, se aconseja
vivamente a los BE que:
– cumplan los requisitos técnicos que establece la norma ISO 17025 para
laboratorios de ensayos;
– cumplan los requisitos que establece la norma ISO 17020 para organismos de
inspección cuando comprueben la conformidad de las operaciones realizadas en las
instalaciones del fabricante;
– mantengan un sistema de calidad según la norma ISO 9001 que implique
procedimientos y procesos de evaluación y mejora permanentes.
Hay que señalar que no existe vínculo jerárquico alguno entre la C.I.P. y los BE, pues éstos
son organismos nacionales subordinados a su Estado, aunque están representados en su
Delegación nacional y son invitados a participar en los trabajos de las SC. A falta de una
relación de subordinación, existe una relación funcional entre la C.I.P. y los BE.
Las actividades de la C.I.P. se dividen en dos categorías, según pertenezcan al
ámbito técnico o al reglamentario. En consecuencia, se han creado dos SC para
gestionar cada problema: la Primera SC Técnica y la Segunda SC de Reglamentación.
Cada una en su ámbito, se encarga de las siguientes tareas:
– resolver los problemas y responder a las cuestiones planteadas en SP;
– estudiar y definir los métodos de medición para la prueba de armas de fuego y el
control de cartuchos con vistas a preparar los T&D de la C.I.P. (Decisiones, información);
– determinar los valores admisibles y los valores de prueba para los tamaños
especificados en las Tablas de Dimensiones de los Cartuchos y Recámaras (TDCC);
– realizar trabajos, investigaciones y ensayos con vistas a preparar o mejorar los T&D.
Dentro de cada SC, se constituyen GT con miembros designados de las
Delegaciones para el estudio de un problema o un tema concretos.
4.1.2
Desafíos.
– seguir siendo el interlocutor técnico obligatorio de todos los fabricantes de armas y
cartuchos destinados al mercado civil para garantizar la seguridad del usuario de un
arma de fuego portátil;
– conservar su credibilidad internacional en relación con el mundo que la rodea (en
particular, la Unión Europea y la SAAMI) y en relación con los fabricantes de armas y cartuchos.
A nivel interno, el objetivo fundamental de la C.I.P. consiste en mejorar su
funcionamiento. Se pueden deducir de ello los siguientes desafíos:
– incrementar los intercambios entre los miembros;
cve: BOE-A-2025-1326
Verificable en https://www.boe.es
Los desafíos de la C.I.P. se pueden dividir entre internos y externos.
En relación con el exterior, la C.I.P. ha de velar por: