Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. III. Otras disposiciones. Comunidad de Madrid. Convenio. (BOE-A-2025-638)
Resolución de 30 de diciembre de 2024, de la Secretaría de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, por la que se publica el Convenio con la Comunidad de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid, por el que se crea el Consorcio Centro Nacional de Neurotecnología con el fin de promover la integración de la neurociencia y las tecnologías digitales, «Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia -financiado por la Unión Europea- Next Generation EU».
40 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13

Miércoles 15 de enero de 2025

Sec. III. Pág. 6299

también albergaría un banco de datos de utilización clínica de la neurotecnología, que
centralizaría el seguimiento de los pacientes, con la posibilidad de realizar una
evaluación. Ejemplos de patologías estudiadas en esta unidad clínica serian
enfermedades crónicas en estadios iniciales, como Parkinson, Alzheimer, depresión,
trastornos del sueño o patologías del ritmo circadiano, así como casos post daño
cerebral agudo. Estos pacientes podrían ser diagnosticados o tratados con protocolos
experimentales con neurotecnología desarrollada o de origen externo. Para enfermos
que requieran hospitalización, esta unidad clínica estaría asociada con alguno de los
hospitales de la zona, en alianzas estratégicas sinérgicas.
3) Oficina de Ensayos Clínicos. Finalmente, para lograr la traslación clínica de
técnicas y métodos desarrollados, tendría una Oficina de Ensayos Clínicos, que serviría
para trasladar a la clínica las herramientas, dispositivos o algoritmos generados en el
centro.
En términos de tamaño, la OTL contaría con un personal de unas 5 personas,
mientras que la incubadora albergaría la residencia de aproximadamente 4 grupos
simultáneamente, con una rotación de dos nuevos grupos por año. Asumiendo un
número medio de 5 personas por grupo, esto resultaría en un número aproximado de 20
emprendedores en total, aunque dependería del tamaño de cada grupo. Se espera que,
de forma natural y orgánica, se incorporen a esta residencia empresas impulsadas por
personal del resto de departamentos del consorcio, para así facilitar una transferencia
continua desde la generación de conocimiento a su impacto sobre el sector económico.
Área de Ética y Sociedad.

Esta tercera área, de menor tamaño, pero de una importancia central para todo el
consorcio, se focalizaría en estudiar los aspectos éticos y las consecuencias sociales y
cerebrales de la neurotecnología. El planteamiento sería el de anticiparse a un futuro en
el que la neurotecnología, sobre todo los sistemas closed-loop, generen una sinergia
entre el cerebro humano y la lA.
En este sentido, cabe mencionar que la UAM forma parte del consorcio que impulsa
el Observatorio de Derechos Digitales. Se impulsó desde el rectorado la participación de
la UAM para preparar la llegada de Neurotech, especialmente en lo referente a
neuroderechos. Es por ello que, en este ámbito, será especialmente relevante la
participación de investigadores de la UAM.
Departamento de Principios Éticos. El área de Ética y Sociedad albergaría un
Laboratorio de Principios Éticos. Ejemplos de temas estudiados serían las
consecuencias de la neurotecnología y la lA en la privacidad mental, en la identidad
personal, en el libre albedrío. También se cubrirían los aspectos sociales de la
neurotecnológÍa y la lA, como el estudio de la gobernanza de las técnicas de
neuroinstrumentación cognitiva y mental, el acceso equitativo de distintos grupos
sociales a estas tecnologías y la protección contra sesgos. Además, cubriría también el
estudio de los efectos de la neurotecnología y la lA en el humano, tanto a nivel fisiológico
como a nivel psicológico. Este laboratorio central, con aproximadamente diez
investigadores independientes, tendría relación estrecha con los investigadores del resto
de áreas.
Departamentos de Divulgación. Su objetivo será doble: hacer partícipe a la sociedad
en general de los avances científicos, clínicos y de emprendimiento, y recibir el feedback
de la ciudadanía y de organizaciones tanto oficiales como civiles sobre los temas éticos y
sociales. El Programa de Divulgación será coordinado por la Oficina Académica, que se
gestionará en estrecha relación con la UAM para facilitar el desarrollo de todas las
actividades y programas que se pongan en marcha, personal especializado a la red
nacional. Esta sede, un centro multidisciplinar de laboratorios, se ubicará en el edificio
Zenit en la UAM, junto a 7 institutos de investigación de excelencia (Severo Ochoa y
María de Maeztu) y al Parque Científico de Madrid. Este edificio, de nueva construcción y
disponible en su totalidad, con fachada emblemática, 6 plantas y 4.500 m2 de

cve: BOE-A-2025-638
Verificable en https://www.boe.es

B.