Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. III. Otras disposiciones. Comunidad de Madrid. Convenio. (BOE-A-2025-638)
Resolución de 30 de diciembre de 2024, de la Secretaría de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, por la que se publica el Convenio con la Comunidad de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid, por el que se crea el Consorcio Centro Nacional de Neurotecnología con el fin de promover la integración de la neurociencia y las tecnologías digitales, «Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia -financiado por la Unión Europea- Next Generation EU».
40 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 15 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 6298
su vez, con un personal de unos 10 investigadores de media, aunque se espera que los
grupos experimentales sean más grandes que los computacionales. Esta área tendría
por tanto una masa crítica de aproximadamente 15 grupos, con unos 150 investigadores
en total, apoyados por un grupo de personal técnico y administrativo común.
El Departamento de Neurotecnología Experimental se centraría en el desarrollo de
herramientas experimentales para registrar y modular la actividad del sistema nervioso
en humanos. Además de trabajar directamente con células en cultivo, tejidos ex vivo o
pacientes humanos, este departamento incluiría investigaciones experimentales en
animales de laboratorio, para sentar las bases de cara a la aplicación de nuevos
métodos al sistema nervioso humano. Los grupos de trabajo se concentrarían en tres
laboratorios que reflejarían los métodos considerados de mayor potencial transformativo.
(1) Imagen, incorporando tanto técnicas de microscopia óptica y electrónica como
métodos acústicos y magnéticos,
(2) modulación de actividad neuronal, incorporando ingeniería electrónica,
nanofabricación y técnicas magnéticas de estimulación neuronal,
(3) ingeniería molecular y química, con desarrollo de sondas o actuadores basados
en técnicas de biología molecular o síntesis química orgánica e inorgánica. Ejemplos de
la aplicación experimental de estas nuevas técnicas a la comprensión del cerebro
incluirían el mapeo y manipulación de circuitos neuronales en humanos, la dinámica de
la actividad de estos circuitos y su relación con el comportamiento, el desciframiento de
sus funciones algorítmicas, el papel de distintos tipos celulares en la implementación de
algoritmos y estrategias computacionales, las propiedades computaciones de las
neuronas y sus sinapsis, la plasticidad de estos circuitos y la implementación de reglas
de aprendizaje y reforzamiento. Este departamento trabajaría en coordinación.
1) Laboratorio de Neurotecnología Clínica, enfocado al desarrollo y aplicación de
métodos neurotecnológicos a pacientes con patología del sistema nervioso (encefálica,
medular y neuromuscular). Estas herramientas se utilizarían tanto para descifrar la
patogenia, fisiopatología, realizar diagnósticos más precisos, así como para desarrollar
nuevas terapias de enfermedades neurológicas y psiquiátricas, potencialmente en forma
de bucle cerrado.
El objetivo final es plantear un nuevo tipo de terapia neurotecnológica que, en
contraste con la farmacología tradicional, perseguiría el tratamiento de los mecanismos
de estas enfermedades, en vez de los síntomas, a base de alterar directamente los
circuitos y nodos neurales afectados. Áreas claves incluirían circuitopatías,
enfermedades del desarrollo y degenerativas, neuroplasticidad y rehabilitación. Ejemplo
de ello serían las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer
o de Parkinson (y otros trastornos neuromotores), así como la epilepsia, la depresión, la
esquizofrenia, el ictus y las malformaciones cerebrales. La idea sería no cubrir todas,
pero sí al menos tener un enfoque más práctico, priorizando el estudio de aquellas en las
que la neurotecnología puede tener mayor impacto, tanto a nivel de diagnóstico, de
patogenia, de fisiopatología o de tratamiento. Se perseguiría también un enfoque
multisistémico, que incluya abordajes endocrinos, inmunológico y musculo-esquelético,
por ejemplo. El objetivo no será entender las enfermedades en sí, sino a los pacientes en
su conjunto, trascendiendo la estructura tradicional de especialidades médicas, en un
enfoque holístico, amplio y transversal, distinto de otros centros o programas focalizados
en enfermedades concretas.
2) Unidad Clínica para facilitar un enfoque preciso, aislado de un ambiente
puramente asistencial que puede complicar y hacer más difícil la realización de estudios
clínicos detallados. Esta unidad tendría media docena de gabinetes de consultas
externas, con médicos, personal auxiliar, equipos de diagnóstico, estimulación y registro,
apoyándose en hospitales para equipos diagnósticos o terapéuticos más complejos. Esta
unidad, con un objetivo diagnóstico y terapéutico, estaría capacitada para realizar
ensayos clínicos Fase 1, y se enfocaría de una manera práctica a pacientes no
hospitalizados que puedan ser estudiados de forma ambulante. La unidad clínica
cve: BOE-A-2025-638
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 13
Miércoles 15 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 6298
su vez, con un personal de unos 10 investigadores de media, aunque se espera que los
grupos experimentales sean más grandes que los computacionales. Esta área tendría
por tanto una masa crítica de aproximadamente 15 grupos, con unos 150 investigadores
en total, apoyados por un grupo de personal técnico y administrativo común.
El Departamento de Neurotecnología Experimental se centraría en el desarrollo de
herramientas experimentales para registrar y modular la actividad del sistema nervioso
en humanos. Además de trabajar directamente con células en cultivo, tejidos ex vivo o
pacientes humanos, este departamento incluiría investigaciones experimentales en
animales de laboratorio, para sentar las bases de cara a la aplicación de nuevos
métodos al sistema nervioso humano. Los grupos de trabajo se concentrarían en tres
laboratorios que reflejarían los métodos considerados de mayor potencial transformativo.
(1) Imagen, incorporando tanto técnicas de microscopia óptica y electrónica como
métodos acústicos y magnéticos,
(2) modulación de actividad neuronal, incorporando ingeniería electrónica,
nanofabricación y técnicas magnéticas de estimulación neuronal,
(3) ingeniería molecular y química, con desarrollo de sondas o actuadores basados
en técnicas de biología molecular o síntesis química orgánica e inorgánica. Ejemplos de
la aplicación experimental de estas nuevas técnicas a la comprensión del cerebro
incluirían el mapeo y manipulación de circuitos neuronales en humanos, la dinámica de
la actividad de estos circuitos y su relación con el comportamiento, el desciframiento de
sus funciones algorítmicas, el papel de distintos tipos celulares en la implementación de
algoritmos y estrategias computacionales, las propiedades computaciones de las
neuronas y sus sinapsis, la plasticidad de estos circuitos y la implementación de reglas
de aprendizaje y reforzamiento. Este departamento trabajaría en coordinación.
1) Laboratorio de Neurotecnología Clínica, enfocado al desarrollo y aplicación de
métodos neurotecnológicos a pacientes con patología del sistema nervioso (encefálica,
medular y neuromuscular). Estas herramientas se utilizarían tanto para descifrar la
patogenia, fisiopatología, realizar diagnósticos más precisos, así como para desarrollar
nuevas terapias de enfermedades neurológicas y psiquiátricas, potencialmente en forma
de bucle cerrado.
El objetivo final es plantear un nuevo tipo de terapia neurotecnológica que, en
contraste con la farmacología tradicional, perseguiría el tratamiento de los mecanismos
de estas enfermedades, en vez de los síntomas, a base de alterar directamente los
circuitos y nodos neurales afectados. Áreas claves incluirían circuitopatías,
enfermedades del desarrollo y degenerativas, neuroplasticidad y rehabilitación. Ejemplo
de ello serían las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer
o de Parkinson (y otros trastornos neuromotores), así como la epilepsia, la depresión, la
esquizofrenia, el ictus y las malformaciones cerebrales. La idea sería no cubrir todas,
pero sí al menos tener un enfoque más práctico, priorizando el estudio de aquellas en las
que la neurotecnología puede tener mayor impacto, tanto a nivel de diagnóstico, de
patogenia, de fisiopatología o de tratamiento. Se perseguiría también un enfoque
multisistémico, que incluya abordajes endocrinos, inmunológico y musculo-esquelético,
por ejemplo. El objetivo no será entender las enfermedades en sí, sino a los pacientes en
su conjunto, trascendiendo la estructura tradicional de especialidades médicas, en un
enfoque holístico, amplio y transversal, distinto de otros centros o programas focalizados
en enfermedades concretas.
2) Unidad Clínica para facilitar un enfoque preciso, aislado de un ambiente
puramente asistencial que puede complicar y hacer más difícil la realización de estudios
clínicos detallados. Esta unidad tendría media docena de gabinetes de consultas
externas, con médicos, personal auxiliar, equipos de diagnóstico, estimulación y registro,
apoyándose en hospitales para equipos diagnósticos o terapéuticos más complejos. Esta
unidad, con un objetivo diagnóstico y terapéutico, estaría capacitada para realizar
ensayos clínicos Fase 1, y se enfocaría de una manera práctica a pacientes no
hospitalizados que puedan ser estudiados de forma ambulante. La unidad clínica
cve: BOE-A-2025-638
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 13