III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-6637)
Resolución de 7 de marzo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Sellado y abandono definitivo de los pozos de Castor".
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 13 de marzo de 2023

Sec. III. Pág. 37356

de equipos de primera intervención y de los equipos necesarios para actuación en caso
de derrame.
En respuesta a la solicitud de la Subdirección General Biodiversidad Terrestre y
Marina del MITECO (en línea con las directrices de gestión de la ZEPA »Espacio marino
del Delta de l´Ebre-Illes Columbretes), sugerido también por la Plataforma Terres Sénia,
el promotor confirma que para el proyecto se dispondrá de un protocolo de actuación que
garantice la rápida y efectiva actuación en defensa de las aves ante un hipotético caso
de vertido accidental, dentro de los planes e instrumentos de contingencia contra la
contaminación marina, que estará basado en el PIM de la plataforma Castor y en el plan
de actuación ante emergencias de la unidad Jackup MODU. Este aspecto se matiza en
el condicionado de la presente resolución.
El Parc Natural del Delta de l’Ebre destaca como principal elemento de amenaza
asociado al proyecto el vertido accidental de hidrocarburos a partir del antiguo campo
petrolífero «Amposta». En este sentido, realiza observaciones a las modelizaciones del
derrame realizadas, que el promotor aclara. Así, confirma que se han considerado las
condiciones oceanográficas y de viento de primavera y verano y que se han tenido en
cuenta las consideraciones meteorológicas y mareográficas que potencialmente podrían
dar lugar a los "peores casos" en los que el hidrocarburo alcanzara la costa en mayor
cantidad y en menor tiempo.
El Parc advierte que, aunque la probabilidad de ocurrencia sea baja, en todos los
escenarios modelizados se predice la llegada de hidrocarburos al litoral del delta del
Ebro, especialmente al hemidelta sur. Del mismo modo, la Oficina Catalana de Cambio
Climático remarca que un suceso así implicaría un daño muy serio para la vulnerabilidad
ecológica de un espacio, ya de por sí muy destacable por los efectos del cambio
climático, la subsidencia deltaica o la falta de aportación de sedimentos. El Parc indica
que podrían verse afectados algunos de los elementos declarados objetos de
conservación en la ZEC/ZEPA Delta l’Ebre (hábitats de interés comunitario litorales y
especies, completamente o en parte de su ciclo vital, que se encuentren asociadas al
medio marino o litoral, o a medios acuáticos hidrológicamente conectados a éste,
incluida la tortuga boba o el fartet (Aphanius iberus); especies de flora protegida ligadas
al medio marino y litoral; especies de aves más propias de ámbitos litorales por afección
a sus zonas de alimentación o nidificación y ejemplares de tortuga verde o de nacra
(Pinna nobilis) presente en las bahías del delta del Ebro. Por ello, el Parc y la Dirección
General de Políticas Ambientales y Medio Natural de la Generalitat de Cataluña,
proponen, como medida preventiva de protección de las áreas de alimentación de las
aves marinas y litorales, así como de sus lugares de reproducción en el delta del Ebro,
que el periodo de ejecución del proyecto especialmente la fase 2, se desarrolle fuera del
período de reproducción de esas especies (marzo-julio). Adicionalmente, consideraban
que el proyecto debería desarrollar con más detalle un plan de actuación frente a
posibles derrames de hidrocarburos y de su llegada a la costa, detallando más
pormenorizadamente el equipo humano y los elementos mecánicos y químicos previstos.
Asimismo, la citada Dirección General indicaba que el PIM, que el EsIA contemplaba
elaborar, debería incorporar todos los aspectos mencionados en su informe.
El promotor recuerda que, conforme a los resultados del análisis de riesgos realizado
para el peor escenario de derrame de hidrocarburos, y en ausencia de medidas
correctoras, el nivel de riesgo ecológico es bajo. A pesar de ello, indica que se adoptarán
medidas para minimizar el potencial impacto sobre las aves, incluido el PIM. Señala,
además, que a pesar que la duración estimada del proyecto es de 6 a 8 meses, el
trabajo en pozos siempre entraña un cierto nivel de incertidumbre, pudiéndose producir
situaciones que prolongaran la duración de los trabajos, por lo que se hace muy difícil
excluir de la fase de ejecución el periodo comprendido entre marzo y julio. Añade que la
solución del sellado y abandono de pozos ha sido planteada como un proceso continuo
donde se ha priorizado el aislamiento de la estructura almacén de la superficie. También
indica que se ha optimizado el empleo de recursos especiales y personal en el proyecto,
descartando periodos de cese de actividad que implicarían, no solamente un impacto

cve: BOE-A-2023-6637
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 61