I. Disposiciones generales. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA. Cambio climático. (BOE-A-2022-6402)
Ley Foral 4/2022, de 22 de marzo, de Cambio Climático y Transición Energética.
71 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 19 de abril de 2022
Sec. I. Pág. 53392
para vehículos eléctricos o de otros servicios energéticos destinados a los miembros de
la comunidad o a su localidad.
Contaminación lumínica: la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas
en intensidades, direcciones o rangos espectrales innecesarios para la realización de las
actividades previstas en la zona en que se han instalado las luminarias, provocando
como efectos indeseables la difusión hacia el cielo, deslumbramiento o intrusión
lumínica.
Contrato PPA (Power Purchase Agreement): es un acuerdo o contrato de
compraventa de energía a largo plazo entre un agente desarrollador renovable y una
entidad consumidora.
Cuadros de mando de indicadores: es una herramienta que informa de la evolución
de los parámetros fundamentales relacionados con el cambio climático.
Dendroenergía: toda la energía obtenida a partir de biocombustibles sólidos, líquidos
y gaseosos primarios y secundarios derivados de los bosques, árboles y otra vegetación
de terrenos forestales.
Economía circular: Economía que promueve la eficiencia en el uso de los recursos
para alcanzar un alto nivel de sostenibilidad, mediante el ecodiseño, la prevención de la
generación de residuos, la reutilización, la reparación, la remanufacturación y el reciclaje
de los materiales y productos, por lo que el valor de aquéllos se mantiene durante el
mayor tiempo posible y la producción de residuos y el uso de los recursos naturales se
minimizan, de forma que, cuando un producto o material llega al final de su vida útil, se
puede volver a usar y seguir creando valor para la economía y la sociedad, evitando la
generación de residuos y el consumo de recursos naturales vírgenes.
Economía hipocarbónica: aquella en que las emisiones de CO2 son sustancialmente
inferiores a las de una economía basada en el uso de combustibles fósiles.
Edificios de energía neta o casi nula (NZEB): son edificios altamente eficientes con
una demanda de energía extremadamente baja, que se satisface con fuentes de energía
renovables. Tales edificios producen tanta energía como consumen. Para lograr sus
objetivos netos de energía cero, los NZEB primero deben reducir drásticamente la
demanda de energía utilizando tecnologías de eficiencia energética y luego utilizar
fuentes de energía renovables (RES) para satisfacer la demanda residual.
Emisiones difusas: las emisiones de gases de efecto invernadero no incluidas en el
ámbito de aplicación de la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen
del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
Escenarios climáticos: son las proyecciones de evolución de las variables climáticas
para el siglo XXI para diferentes supuestos de emisión de gases de efecto invernadero.
Estos supuestos se concretan en escenarios de emisión, que son una descripción
verosímil del tipo de desarrollo futuro, basada en un conjunto coherente e internamente
consistente de hipótesis sobre la evolución demográfica, económica, tecnológica, social,
ambiental.
Espacios acotados: Son los recintos cerrados o al aire libre, delimitados físicamente,
mediante elementos de obra, vallas, elementos naturales u otros y que disponen de una
o varias entradas donde se establecen controles de acceso, donde se celebren eventos
públicos.
Etiquetado de la electricidad: es un mecanismo diseñado con el fin de suministrar
información fidedigna y homogénea a clientes finales acerca de la electricidad que
consumen, proporcionándoles un formato uniforme con independencia de la entidad
comercializadora o distribuidora que le ha vendido la energía, con información precisa
sobre:
– El desglose de las fuentes de energía que se han utilizado para generar la
electricidad que han consumido.
– El impacto ambiental que dicha producción ha originado.
Con este mecanismo el o la cliente final obtendrá de su comercializadora o
distribuidora, según corresponda, información adicional respecto a la mezcla de
cve: BOE-A-2022-6402
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 93
Martes 19 de abril de 2022
Sec. I. Pág. 53392
para vehículos eléctricos o de otros servicios energéticos destinados a los miembros de
la comunidad o a su localidad.
Contaminación lumínica: la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas
en intensidades, direcciones o rangos espectrales innecesarios para la realización de las
actividades previstas en la zona en que se han instalado las luminarias, provocando
como efectos indeseables la difusión hacia el cielo, deslumbramiento o intrusión
lumínica.
Contrato PPA (Power Purchase Agreement): es un acuerdo o contrato de
compraventa de energía a largo plazo entre un agente desarrollador renovable y una
entidad consumidora.
Cuadros de mando de indicadores: es una herramienta que informa de la evolución
de los parámetros fundamentales relacionados con el cambio climático.
Dendroenergía: toda la energía obtenida a partir de biocombustibles sólidos, líquidos
y gaseosos primarios y secundarios derivados de los bosques, árboles y otra vegetación
de terrenos forestales.
Economía circular: Economía que promueve la eficiencia en el uso de los recursos
para alcanzar un alto nivel de sostenibilidad, mediante el ecodiseño, la prevención de la
generación de residuos, la reutilización, la reparación, la remanufacturación y el reciclaje
de los materiales y productos, por lo que el valor de aquéllos se mantiene durante el
mayor tiempo posible y la producción de residuos y el uso de los recursos naturales se
minimizan, de forma que, cuando un producto o material llega al final de su vida útil, se
puede volver a usar y seguir creando valor para la economía y la sociedad, evitando la
generación de residuos y el consumo de recursos naturales vírgenes.
Economía hipocarbónica: aquella en que las emisiones de CO2 son sustancialmente
inferiores a las de una economía basada en el uso de combustibles fósiles.
Edificios de energía neta o casi nula (NZEB): son edificios altamente eficientes con
una demanda de energía extremadamente baja, que se satisface con fuentes de energía
renovables. Tales edificios producen tanta energía como consumen. Para lograr sus
objetivos netos de energía cero, los NZEB primero deben reducir drásticamente la
demanda de energía utilizando tecnologías de eficiencia energética y luego utilizar
fuentes de energía renovables (RES) para satisfacer la demanda residual.
Emisiones difusas: las emisiones de gases de efecto invernadero no incluidas en el
ámbito de aplicación de la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen
del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
Escenarios climáticos: son las proyecciones de evolución de las variables climáticas
para el siglo XXI para diferentes supuestos de emisión de gases de efecto invernadero.
Estos supuestos se concretan en escenarios de emisión, que son una descripción
verosímil del tipo de desarrollo futuro, basada en un conjunto coherente e internamente
consistente de hipótesis sobre la evolución demográfica, económica, tecnológica, social,
ambiental.
Espacios acotados: Son los recintos cerrados o al aire libre, delimitados físicamente,
mediante elementos de obra, vallas, elementos naturales u otros y que disponen de una
o varias entradas donde se establecen controles de acceso, donde se celebren eventos
públicos.
Etiquetado de la electricidad: es un mecanismo diseñado con el fin de suministrar
información fidedigna y homogénea a clientes finales acerca de la electricidad que
consumen, proporcionándoles un formato uniforme con independencia de la entidad
comercializadora o distribuidora que le ha vendido la energía, con información precisa
sobre:
– El desglose de las fuentes de energía que se han utilizado para generar la
electricidad que han consumido.
– El impacto ambiental que dicha producción ha originado.
Con este mecanismo el o la cliente final obtendrá de su comercializadora o
distribuidora, según corresponda, información adicional respecto a la mezcla de
cve: BOE-A-2022-6402
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 93