I. Disposiciones generales. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA. Cambio climático. (BOE-A-2022-6402)
Ley Foral 4/2022, de 22 de marzo, de Cambio Climático y Transición Energética.
71 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 19 de abril de 2022
2.
Sec. I. Pág. 53360
Para ello, se fijan como líneas de actuación:
a) Reducir las emisiones de gas metano y de otros gases de efecto invernadero
derivados de los purines y otros abonos orgánicos en la agricultura, promoviendo la
economía circular.
b) Adecuar la dimensión de la cabaña ganadera a la capacidad de carga ambiental
del territorio y minimizar las emisiones derivadas de las deyecciones ganaderas
incorporando las mejores técnicas disponibles, incluyendo la obtención de energía, y
aplicándolas al terreno como fertilizantes.
c) Fomentar la utilización progresiva de fertilizantes de origen orgánico en
sustitución de los fertilizantes de síntesis química.
d) Mejorar la calidad del agua minimizando las fugas de nutrientes provenientes de
la actividad agraria a través de planes de gestión sostenible y reduciendo la presión
sobre los recursos hídricos mediante las modernizaciones de regadíos que comporten un
aprovechamiento del agua mejor y más racional, con la máxima eficiencia energética y
mediante la implantación de cultivos que actúen como filtros verdes.
e) Reducir la erosión del suelo a través de prácticas agrarias adecuadas y elaborar
un mapa de suelos en Navarra para identificar la superficie agraria con nivel de erosión
moderado o grave en tierras agrícolas.
f) Establecer medidas que eviten la degradación de los suelos y faciliten el
almacenamiento de carbono en los suelos mediante una mejora de la gestión de la
materia orgánica, las cubiertas vegetales y el cultivo de conservación. Se incluirá el
efecto de estas medidas como sumidero de carbono en los cálculos de la huella de
carbono.
g) Mejorar la protección de la biodiversidad incentivando el incremento de tierra
agrícola objeto de compromisos de gestión que favorezcan la conservación o la
restauración de la biodiversidad y el paisaje.
h) Apoyar e impulsar sistemas de producción agroecológica que cuiden los
recursos naturales (agua, suelo, biodiversidad), cierren ciclos, reduzcan emisiones y
aseguren unas producciones sanas, de calidad y sostenibles.
i) Promocionar específicamente los productos agroganaderos ecológicos y de
proximidad.
j) Fomentar sistemas de producción agrícola y ganadera extensivos ligados al
territorio.
k) Promover la alimentación sana, saludable, con productos de temporada, de
calidad y de proximidad.
l) Promover la eficiencia energética y las energías renovables en las explotaciones
agrarias y ganaderas favoreciendo el cierre del ciclo productivo desde la fase de
producción hasta la de distribución.
m) Fomentar el cambio de maquinaria agrícola, de modo que incorpore nuevas
tecnologías de ahorro energético y menos contaminantes que reduzcan las emisiones de
gases de efecto invernadero.
n) Fomentar medidas para el uso de plástico 100 % biodegradable en acolchados
agrícolas, con infraestructura de recogida para compostaje, y la utilización de envases y
cajas de transporte reutilizables.
ñ) Promover el aprovechamiento de la biomasa forestal y de subproductos
agrícolas para usos térmicos, siempre que se reduzca la huella de carbono y bajo una
gestión sostenible del recurso.
o) Fomentar el uso de la madera principalmente en edificios, viviendas y mobiliario
público, así como el uso de biomasa forestal como fuente energética.
p) Promover una gestión forestal sostenible que disminuya el riesgo de incendios y
contribuya a la captación de carbono, a la creación de empleo en zonas rurales, a la
acción de los bosques como filtro verde y que potencie una economía circular.
q) Introducir la perspectiva de género en los proyectos agrícolas, considerando las
distintas funciones, responsabilidades y circunstancias que hombres y mujeres tienen en
este ámbito.
cve: BOE-A-2022-6402
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 93
Martes 19 de abril de 2022
2.
Sec. I. Pág. 53360
Para ello, se fijan como líneas de actuación:
a) Reducir las emisiones de gas metano y de otros gases de efecto invernadero
derivados de los purines y otros abonos orgánicos en la agricultura, promoviendo la
economía circular.
b) Adecuar la dimensión de la cabaña ganadera a la capacidad de carga ambiental
del territorio y minimizar las emisiones derivadas de las deyecciones ganaderas
incorporando las mejores técnicas disponibles, incluyendo la obtención de energía, y
aplicándolas al terreno como fertilizantes.
c) Fomentar la utilización progresiva de fertilizantes de origen orgánico en
sustitución de los fertilizantes de síntesis química.
d) Mejorar la calidad del agua minimizando las fugas de nutrientes provenientes de
la actividad agraria a través de planes de gestión sostenible y reduciendo la presión
sobre los recursos hídricos mediante las modernizaciones de regadíos que comporten un
aprovechamiento del agua mejor y más racional, con la máxima eficiencia energética y
mediante la implantación de cultivos que actúen como filtros verdes.
e) Reducir la erosión del suelo a través de prácticas agrarias adecuadas y elaborar
un mapa de suelos en Navarra para identificar la superficie agraria con nivel de erosión
moderado o grave en tierras agrícolas.
f) Establecer medidas que eviten la degradación de los suelos y faciliten el
almacenamiento de carbono en los suelos mediante una mejora de la gestión de la
materia orgánica, las cubiertas vegetales y el cultivo de conservación. Se incluirá el
efecto de estas medidas como sumidero de carbono en los cálculos de la huella de
carbono.
g) Mejorar la protección de la biodiversidad incentivando el incremento de tierra
agrícola objeto de compromisos de gestión que favorezcan la conservación o la
restauración de la biodiversidad y el paisaje.
h) Apoyar e impulsar sistemas de producción agroecológica que cuiden los
recursos naturales (agua, suelo, biodiversidad), cierren ciclos, reduzcan emisiones y
aseguren unas producciones sanas, de calidad y sostenibles.
i) Promocionar específicamente los productos agroganaderos ecológicos y de
proximidad.
j) Fomentar sistemas de producción agrícola y ganadera extensivos ligados al
territorio.
k) Promover la alimentación sana, saludable, con productos de temporada, de
calidad y de proximidad.
l) Promover la eficiencia energética y las energías renovables en las explotaciones
agrarias y ganaderas favoreciendo el cierre del ciclo productivo desde la fase de
producción hasta la de distribución.
m) Fomentar el cambio de maquinaria agrícola, de modo que incorpore nuevas
tecnologías de ahorro energético y menos contaminantes que reduzcan las emisiones de
gases de efecto invernadero.
n) Fomentar medidas para el uso de plástico 100 % biodegradable en acolchados
agrícolas, con infraestructura de recogida para compostaje, y la utilización de envases y
cajas de transporte reutilizables.
ñ) Promover el aprovechamiento de la biomasa forestal y de subproductos
agrícolas para usos térmicos, siempre que se reduzca la huella de carbono y bajo una
gestión sostenible del recurso.
o) Fomentar el uso de la madera principalmente en edificios, viviendas y mobiliario
público, así como el uso de biomasa forestal como fuente energética.
p) Promover una gestión forestal sostenible que disminuya el riesgo de incendios y
contribuya a la captación de carbono, a la creación de empleo en zonas rurales, a la
acción de los bosques como filtro verde y que potencie una economía circular.
q) Introducir la perspectiva de género en los proyectos agrícolas, considerando las
distintas funciones, responsabilidades y circunstancias que hombres y mujeres tienen en
este ámbito.
cve: BOE-A-2022-6402
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 93