III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-6447)
Decreto 31/2022, de 23 de marzo, por el que se declara bien de interés cultural a la "Octava del Corpus", de Peñalsordo (Badajoz), con el carácter de patrimonio cultural inmaterial.
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 19 de abril de 2022

Sec. III. Pág. 53724

estaba el general, y se echaron a la calle saltando de gozo y cantando alabanzas al
Santísimo Sacramento».
En la actualidad, con un marcado carácter religioso de reafirmación de la fe, sale el
Sargento montando su caballo, espada en mano, acompañado de un tambor que avisa a
los cofrades, y va recorriendo el pueblo buscando a cada uno al grito de «Alabado sea el
Santísimo Sacramento», recibiendo por respuesta «Siempre alabado sea».
El ritual procesional completo conlleva recorrer, dos veces, el pueblo siguiendo al
Sargento montado en su caballo.
Tanto en la iglesia, como en las diversas procesiones, los hermanos del Santísimo
Sacramento se colocan en el desfile siempre con un orden jerárquico. Así, en la iglesia
durante las celebraciones cada uno tiene su lugar: el Abuelo, la Abuela, el Sargento, el
Alférez y el Capitán con sus respectivas insignias se sitúan en las gradas del altar mayor.
El Mayordomo se sienta en el primer banco con las autoridades del pueblo. En los
bancos siguientes se sitúa el resto de los hermanos.
El orden procesional se conserva inalterado desde tiempo inmemorial. A la cabeza la
cruz parroquial y los criales (esto ya no se usa); posteriormente, los monaguillos, a los
que siguen los cargos de la hermandad del Santísimo Sacramento portando sus
insignias; y por último el Mayordomo y el resto de hermanos. Y en orden inverso, en la
procesión de la Octava del Corpus, el Abuelo y la Abuela, sin dejar de tocar las
castañuelas caminan de espaldas mirando al Santísimo Sacramento.
Antonia Castro nos descubre cómo en Peñalsordo, durante la Octava se van a
realizar distintas procesiones, con la misma intencionalidad que la del Corpus, pero con
notas peculiares y típicas que fueron adquiriendo su propio desarrollo hasta convertirse
en símbolos de la identidad local.
En su devenir histórico, el Corpus y su Octava han ido incorporando una serie de
elementos que, en Peñalsordo, se unen formando un todo indisolublemente unido a sus
fiestas y a su propia personalidad:
Adornos callejeros de carácter vegetal: juncias y otras plantas en el suelo.
Las casas lucen estos días festivos con estandartes del Santísimo Sacramento
colgados en las balconadas, colchas, mantones de Manila,…
Alcancías o danzas: en Peñalsordo cuando se rememora la victoria cristiana durante
la octava y su víspera se danzan las alcancías al son del tambor. Lo bailan tanto los
cofrades durante las procesiones como el pueblo. Otro tipo de alcancía son los
«caballitos». Tienen lugar durante la octava según estableció la Junta Directiva cada
cinco años. Participan los más jóvenes en una batalla que tiene lugar en la Plaza
principal de la localidad. Todos vestidos con el traje floreado de la octava, pero a la
cintura llevan sujetos un armazón que representa un caballo. Cada hermano está
provisto con una cesta de huevos rellenos de serrín. Se toman posiciones, formando dos
círculos concéntricos alrededor de la fuente de la plaza y a la señal convenida, marcada
por el tambor comienza la danza-batalla. Cada cofrade con un proyectil en la mano
danza las alcancías, al quinto paso comienza el lanzamiento contra el que tiene delante.
Así una y otra vez, hasta que la batalla se generaliza frente al público que lo contempla.
Una particularidad es que los trajes que visten los hermanos del Santísimo Sacramento
en Peñalsordo son confeccionados por sus mujeres: madres, esposas o hermanas.
Las Mojigangas o poemas recitados por los cofrades, que van a recordar
acontecimientos que han tenido lugar en el pueblo tratados con humor. Se realizan en la
Plaza del Pueblo, desde el balcón del Ayuntamiento. Suelen comenzar con unos versos
recitados por el abuelo. A continuación, la pareja de abuelos continúan con sus burlas
dando paso a aquellos hermanos que tienen preparadas sus mojigangas.
La representación del castillo. Al final de la procesión de la Octava, y poco antes de la
llegada de la Custodia, los hermanos realizan una torre humana delante de la puerta de la
iglesia. Pasada la custodia, los hermanos en formación de atalaya, entran en la iglesia,
avanzan lentamente por el pasillo central, se sitúan ante el altar mayor, suben los peldaños
que les separan del Santísimo Sacramento, le adoran y el cofrade situado en la cúspide
voltea la bandera de la hermandad, hasta que el castillo se derrumba ante el Altísimo.

cve: BOE-A-2022-6447
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 93