III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-6447)
Decreto 31/2022, de 23 de marzo, por el que se declara bien de interés cultural a la "Octava del Corpus", de Peñalsordo (Badajoz), con el carácter de patrimonio cultural inmaterial.
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 93
Martes 19 de abril de 2022
Disposición final única.
Sec. III. Pág. 53721
Entrada en vigor.
El presente decreto entrará en vigor el mismo día de su publicación en el «Diario
Oficial de Extremadura».
Mérida, 23 de marzo de 2022.–El Presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo
Fernández Vara.–La Consejera de Cultura, Turismo y Deportes, Nuria Flores Redondo.
ANEXO
[Se publica, como anexo, un extracto del informe, de fecha 2 de octubre de 2020, de
los servicios técnicos de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio
Cultural, así como de la documentación remitida por el solicitante. Los Informes y
documentación íntegros a la que hace referencia el acuerdo de incoación, constan en el
expediente administrativo correspondiente. Este expediente se podrá consultar en las
dependencias de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural
(avenida Valhondo, s/n. Módulo 4, Planta 2.ª, 06800 Mérida, Badajoz) por las personas
interesadas en el procedimiento, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 y
siguientes de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la
información pública y buen gobierno, y el artículo 15 y siguientes de la Ley 4/2013, de 21
de mayo, de Gobierno Abierto de Extremadura].
Identificación, justificación y descripción de la «Octava del Corpus», de
Peñalsordo
Datos de identificación del bien
Denominación: «Octava del Corpus».
Localidad: Peñalsordo, Badajoz.
La «Octava del Corpus» es un ritual festivo para cuya descripción e interpretación
resulta fundamental la lectura del artículo firmado por la antropóloga Antonia Castro, en
la Gazeta de Antropología: «El Corpus Christi y su Octava en Peñalsordo, entre la fiesta
y la religión». De modo que, la descripción contenida en este anexo se sustenta en la
etnografía y la hermenéutica planteadas por la citada autora.
El punto de partida que sustenta este ritual es una leyenda que nos sitúa en la
Reconquista, cuando los cristianos, al mando del general Cachafrem, con su ayudante
Palenque, trataban sin éxito de conquistar el castillo de Capilla. En esa situación, el
general, en la víspera del Corpus, hizo la promesa de fundar una cofradía con su ejército
si ganaba la batalla.
Al día siguiente, Cachafrem manda a recoger todos los carneros que había en la
comarca y al anochecer ordena quitarles las cencerradas y colocarles bengalas
encendidas sobre los cuernos. El enemigo al ver tantas luces, creyó que era un ejército y
huyó. Al entrar en la fortaleza los cristianos encontraron algo, cuyo recuerdo, dice
Antonia Castro, singulariza las fiestas que perpetúan en Peñalsordo esta victoria: un
abuelo, una abuela y dos vacas; es tradición que a la abuela la encontraron con un niño,
Rafaelito.
El general, cumpliendo su promesa, fundó la cofradía. La víspera de la octava del
Corpus, un sargento engalanó su caballo y, espada en mano, fue avisando a los
soldados. Estos, con jopos encendidos, le siguieron alabando al Santísimo Sacramento.
Así, se funda la Cofradía del Señor de Peñalsordo, que tiene concedida la Bula Minerva
y a la que el Papa Paulo III otorgó también muchas indulgencias.
Especialmente interesante resulta la interpretación de A. Castro cuando, apelando al
magisterio de Honorio Velasco, plantea que esta leyenda se hace historia y se convierte
cve: BOE-A-2022-6447
Verificable en https://www.boe.es
Orígenes, desarrollo y continuidad
Núm. 93
Martes 19 de abril de 2022
Disposición final única.
Sec. III. Pág. 53721
Entrada en vigor.
El presente decreto entrará en vigor el mismo día de su publicación en el «Diario
Oficial de Extremadura».
Mérida, 23 de marzo de 2022.–El Presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo
Fernández Vara.–La Consejera de Cultura, Turismo y Deportes, Nuria Flores Redondo.
ANEXO
[Se publica, como anexo, un extracto del informe, de fecha 2 de octubre de 2020, de
los servicios técnicos de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio
Cultural, así como de la documentación remitida por el solicitante. Los Informes y
documentación íntegros a la que hace referencia el acuerdo de incoación, constan en el
expediente administrativo correspondiente. Este expediente se podrá consultar en las
dependencias de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural
(avenida Valhondo, s/n. Módulo 4, Planta 2.ª, 06800 Mérida, Badajoz) por las personas
interesadas en el procedimiento, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 y
siguientes de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la
información pública y buen gobierno, y el artículo 15 y siguientes de la Ley 4/2013, de 21
de mayo, de Gobierno Abierto de Extremadura].
Identificación, justificación y descripción de la «Octava del Corpus», de
Peñalsordo
Datos de identificación del bien
Denominación: «Octava del Corpus».
Localidad: Peñalsordo, Badajoz.
La «Octava del Corpus» es un ritual festivo para cuya descripción e interpretación
resulta fundamental la lectura del artículo firmado por la antropóloga Antonia Castro, en
la Gazeta de Antropología: «El Corpus Christi y su Octava en Peñalsordo, entre la fiesta
y la religión». De modo que, la descripción contenida en este anexo se sustenta en la
etnografía y la hermenéutica planteadas por la citada autora.
El punto de partida que sustenta este ritual es una leyenda que nos sitúa en la
Reconquista, cuando los cristianos, al mando del general Cachafrem, con su ayudante
Palenque, trataban sin éxito de conquistar el castillo de Capilla. En esa situación, el
general, en la víspera del Corpus, hizo la promesa de fundar una cofradía con su ejército
si ganaba la batalla.
Al día siguiente, Cachafrem manda a recoger todos los carneros que había en la
comarca y al anochecer ordena quitarles las cencerradas y colocarles bengalas
encendidas sobre los cuernos. El enemigo al ver tantas luces, creyó que era un ejército y
huyó. Al entrar en la fortaleza los cristianos encontraron algo, cuyo recuerdo, dice
Antonia Castro, singulariza las fiestas que perpetúan en Peñalsordo esta victoria: un
abuelo, una abuela y dos vacas; es tradición que a la abuela la encontraron con un niño,
Rafaelito.
El general, cumpliendo su promesa, fundó la cofradía. La víspera de la octava del
Corpus, un sargento engalanó su caballo y, espada en mano, fue avisando a los
soldados. Estos, con jopos encendidos, le siguieron alabando al Santísimo Sacramento.
Así, se funda la Cofradía del Señor de Peñalsordo, que tiene concedida la Bula Minerva
y a la que el Papa Paulo III otorgó también muchas indulgencias.
Especialmente interesante resulta la interpretación de A. Castro cuando, apelando al
magisterio de Honorio Velasco, plantea que esta leyenda se hace historia y se convierte
cve: BOE-A-2022-6447
Verificable en https://www.boe.es
Orígenes, desarrollo y continuidad