III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-6445)
Decreto 18/2022, de 2 de marzo, por el que se declara bien de interés cultural a la "Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción" de la localidad de Montehermoso (Cáceres), con la categoría de monumento.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 93
Martes 19 de abril de 2022
Sec. III. Pág. 53694
combados rectos en torno a la clave central. En los puntos de conjunción de terceletes,
de sección triangular, existen filateras, de las cuales, la central, horadada, presenta las
figuras pasionarias de la escalera y la cruz; en las secundarias, vieiras, como posible
alusión a la Orden de Santiago, a la que pertenecieron Garci Fernández Manrique y su
hijo Pedro Manrique de Lara y Luna, monogramas de María y Jesús Salvador, jarras de
azucenas, un sol con sonriente rostro y una media luna adornada con acompañamiento
de estrellas, rematan este conjunto (Andrés Ordax, 1988).
El resto del templo se cubre con cubierta de madera a dos aguas con teja cerámica
curva árabe, con una espadaña en la división entre la nave y la cabecera. En la parte
superior de las paredes laterales pueden observarse inacabados arcos que habían de
constituir el armazón de la bóveda de crucería de estas secciones del templo. Las
paredes del templo estuvieron encaladas hasta el siglo XX con el objeto de evitar
contagios en las tremendas epidemias.
El retablo mayor oculta tres escudos. El central, tapado completamente, muestra el
emblema mariano, presidiendo el templo que lleva la advocación de la Asunción de
Nuestra Señora, con jarra de azucenas y monograma de María; es idéntico en estructura
al de la portada norte, pero de mayor tamaño. Los otros dos asoman parcialmente tras las
calles laterales del retablo, permitiendo distinguir una media luna en el del lado de la
epístola y una torre, un caldero y un león en el otro. Siguiendo a Andrés Ordax, el primer
blasón pertenece a los Luna y el segundo a los Manrique Lara, y permiten fijar la datación
del templo.
La sacristía, de poca relevancia, es una amplia estancia rectangular con acceso
adintelado desde el paño sur del presbiterio. Se cubre con dos tramos de arista.
A los pies de la iglesia se levanta el coro, cuya tribuna es de estructura de madera,
apoyada sobre dos columnas graníticas de orden toscano (estas son de factura nueva,
colocadas en 2019, sobre elevadas basas graníticas originales). Tanto el coro como la
cubierta del ábside fueron restaurados en ese mismo año.
En un rincón bajo el coro, y tras una rejería moderna (1900), se encuentra la pila
bautismal, realizada en granito.
El enlosado del edificio está constituido por grandes piezas de granito, algunas de
ellas con inscripciones numéricas, existiendo 157 losas numeradas que corresponden a
sepulturas, pues la iglesia sirvió de cementerio hasta finales del siglo XVIII, o incluso
principios del siglo XIX, cuando fue trasladado junto a la ermita de San Bartolomé.
4.
Bienes muebles asociados
Entre los bienes muebles custodiados en la iglesia de Nuestra Señora de la
Asunción, en Montehermoso, podemos destacar los siguientes:
– Retablo mayor: en el presbiterio, es de notables proporciones pues cubre tres
lienzos del ochavo, adaptándose también en su ático al perfil de los nervios del
abovedamiento. Consta de banco, dos cuerpos con cinco calles y remate o ático.
Sigue un esquema muy parecido al retablo de San Andrés de Navalmoral de la Mata y
al de la catedral de Plasencia, lo que hace pensar que se ejecutó en las mismas fechas o
posteriores a estos, a los que imita, aunque el retablo de Montehermoso es más clasicista,
con menos manifestaciones barrocas. Nuestro retablo puede fecharse entre 1640 y 1650 y
fue pintado, dorado y estofado por Miguel Martínez, en fecha posterior.
Las columnas que separan las calles son estriadas y de orden compuesto, las que
separan las calles intermedias de las exteriores son dobles, para recalcar el ángulo del
ábside.
Respecto a las figuras que lo componen, se distribuyen de la siguiente manera:
a) Calle central: en el cuerpo bajo presenta un expositor, posiblemente posterior a
la ejecución del retablo, con pequeñas tallas populares de san Francisco, santo Domingo
cve: BOE-A-2022-6445
Verificable en https://www.boe.es
Capilla Mayor:
Núm. 93
Martes 19 de abril de 2022
Sec. III. Pág. 53694
combados rectos en torno a la clave central. En los puntos de conjunción de terceletes,
de sección triangular, existen filateras, de las cuales, la central, horadada, presenta las
figuras pasionarias de la escalera y la cruz; en las secundarias, vieiras, como posible
alusión a la Orden de Santiago, a la que pertenecieron Garci Fernández Manrique y su
hijo Pedro Manrique de Lara y Luna, monogramas de María y Jesús Salvador, jarras de
azucenas, un sol con sonriente rostro y una media luna adornada con acompañamiento
de estrellas, rematan este conjunto (Andrés Ordax, 1988).
El resto del templo se cubre con cubierta de madera a dos aguas con teja cerámica
curva árabe, con una espadaña en la división entre la nave y la cabecera. En la parte
superior de las paredes laterales pueden observarse inacabados arcos que habían de
constituir el armazón de la bóveda de crucería de estas secciones del templo. Las
paredes del templo estuvieron encaladas hasta el siglo XX con el objeto de evitar
contagios en las tremendas epidemias.
El retablo mayor oculta tres escudos. El central, tapado completamente, muestra el
emblema mariano, presidiendo el templo que lleva la advocación de la Asunción de
Nuestra Señora, con jarra de azucenas y monograma de María; es idéntico en estructura
al de la portada norte, pero de mayor tamaño. Los otros dos asoman parcialmente tras las
calles laterales del retablo, permitiendo distinguir una media luna en el del lado de la
epístola y una torre, un caldero y un león en el otro. Siguiendo a Andrés Ordax, el primer
blasón pertenece a los Luna y el segundo a los Manrique Lara, y permiten fijar la datación
del templo.
La sacristía, de poca relevancia, es una amplia estancia rectangular con acceso
adintelado desde el paño sur del presbiterio. Se cubre con dos tramos de arista.
A los pies de la iglesia se levanta el coro, cuya tribuna es de estructura de madera,
apoyada sobre dos columnas graníticas de orden toscano (estas son de factura nueva,
colocadas en 2019, sobre elevadas basas graníticas originales). Tanto el coro como la
cubierta del ábside fueron restaurados en ese mismo año.
En un rincón bajo el coro, y tras una rejería moderna (1900), se encuentra la pila
bautismal, realizada en granito.
El enlosado del edificio está constituido por grandes piezas de granito, algunas de
ellas con inscripciones numéricas, existiendo 157 losas numeradas que corresponden a
sepulturas, pues la iglesia sirvió de cementerio hasta finales del siglo XVIII, o incluso
principios del siglo XIX, cuando fue trasladado junto a la ermita de San Bartolomé.
4.
Bienes muebles asociados
Entre los bienes muebles custodiados en la iglesia de Nuestra Señora de la
Asunción, en Montehermoso, podemos destacar los siguientes:
– Retablo mayor: en el presbiterio, es de notables proporciones pues cubre tres
lienzos del ochavo, adaptándose también en su ático al perfil de los nervios del
abovedamiento. Consta de banco, dos cuerpos con cinco calles y remate o ático.
Sigue un esquema muy parecido al retablo de San Andrés de Navalmoral de la Mata y
al de la catedral de Plasencia, lo que hace pensar que se ejecutó en las mismas fechas o
posteriores a estos, a los que imita, aunque el retablo de Montehermoso es más clasicista,
con menos manifestaciones barrocas. Nuestro retablo puede fecharse entre 1640 y 1650 y
fue pintado, dorado y estofado por Miguel Martínez, en fecha posterior.
Las columnas que separan las calles son estriadas y de orden compuesto, las que
separan las calles intermedias de las exteriores son dobles, para recalcar el ángulo del
ábside.
Respecto a las figuras que lo componen, se distribuyen de la siguiente manera:
a) Calle central: en el cuerpo bajo presenta un expositor, posiblemente posterior a
la ejecución del retablo, con pequeñas tallas populares de san Francisco, santo Domingo
cve: BOE-A-2022-6445
Verificable en https://www.boe.es
Capilla Mayor: