III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-6445)
Decreto 18/2022, de 2 de marzo, por el que se declara bien de interés cultural a la "Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción" de la localidad de Montehermoso (Cáceres), con la categoría de monumento.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 93

Martes 19 de abril de 2022

Sec. III. Pág. 53693

esquinas y en el centro de cada lateral, mostrando ocho en total. En el lado este, un
cuerpo saliente sobre tres matacanes.
En el interior de la torre sobresale, en su planta inferior, una pequeña bóveda de
cañón, con pequeños nervios transversales moldurados, que descansan sobre pequeñas
ménsulas también decoradas con molduras (Pedro de Ybarra utilizó mucho este sistema
de cubierta en sacristías, brazos de crucero o capillas laterales, incluso hay un ejemplo
similar a este, aunque mucho más rico, en la escalera de la torre del templo de Santa
María, en Cáceres). El primer tramo de escaleras en esta sala es recto, con un
moldurado pasamanos sobre el pretil de cantería. Al cuerpo de campanas se accede por
una escalera de caracol realizada con piezas de cantería perfectamente recortadas. La
torre alberga tres campanas de gran tamaño y dos pequeñas. En alguna se puede
observar la fecha de realización, 1998, y las señas de la prestigiosa fundición local
Gabriel Ribera. Disponen de sistema eléctrico para su funcionamiento.
La fábrica del edificio es de sillares de granito en su gran mayoría, pero en las zonas
inferiores de las paredes laterales de la capilla mayor se observa una disposición y labra
de los sillares diferentes a la que existe en el resto del templo, al ser de menor tamaño y
con una labra irregular, lo que hace suponer que puede tratarse de restos de una
construcción anterior que serían aprovechados para la obra nueva.
Diferentes ventanas abocinadas y molduradas se abren en el edificio: una sobre la
portada de los pies, dos en el muro de la epístola, una en el muro del evangelio, y una
más en la cabecera, además de varias pequeñas con arco conopial distribuidas en el
cuerpo de la torre.
– Portadas:
El templo cuenta con tres portadas, la de los pies, al norte, está formada por tres
arcos concéntricos de medio punto levemente resaltados y enmarcados por pilastras
cajeadas con capitel jónico, que sostienen un entablamento liso con volada cornisa. En
las enjutas se disponen pequeños medallones sin ornar. Corona el conjunto una
hornacina avenerada (conserva el pedestal, pero no la imagen) entre aletones y con
emblemas marianos en sus extremos (jarrones con azucenas).
En el segundo tramo de la nave se abren las portadas laterales. La del evangelio es
un sencillo hueco de medio punto con grandes dovelas en disposición radial y, sobre ella,
aparece una hornacina avenerada que conserva el pedestal, pero no la imagen, que
debía ser la de la Virgen, ya que encima hay un emblema mariano. Cierra el esquema
compositivo una imposta que une los dos contrafuertes que enmarcan la portada.
Por último, la portada de la epístola tiene un planteamiento similar, con idéntica
portada e imposta entre contrafuertes, pero sin la hornacina y el escudo. Actualmente, se
cubre con un sencillo porche de vigas de madera y teja cerámica curva árabe.

El templo tiene una longitud interior de unos 32 m y una anchura de 12,5 m, y
casi 9 m en la cabecera. Su distribución es, a partir de una única nave rectangular,
formada por tres tramos y la capilla mayor.
Estableciendo la separación de los tramos de la nave, se elevan grandes arcos de
medio punto, con 11 m de luz y elevados a mayor altura que el arco toral. El ambicioso
proyecto de cubrir el cuerpo de la iglesia con bóveda de crucería quedó sin cumplirse,
como en tantos otros lugares, donde razones económicas impedirían probablemente la
continuación del trabajo para el que se habrían dispuesto los arranques de los nervios.
A la capilla mayor se accede a través de un elevado arco triunfal en medio punto,
formando con sus baquetones y escocias un perfil triangular. En la zona de capiteles,
solo dos anillos ornan el baquetón central, mientras la basa responde a los simplificados
modelos góticos de penetraciones. La bóveda, en dos tramos, apoya en minúsculas
ménsulas de sección poligonal. Los nervios, de perfil triangular, realizan un esquema de
terceletes, presentando en el tramo inmediato a la nave un dibujo romboidal a base de

cve: BOE-A-2022-6445
Verificable en https://www.boe.es

– Interior del edificio: