III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-6444)
Decreto 125/2021, de 3 de noviembre, por el que se declara la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en Villanueva de la Serena (Badajoz), como bien de interés cultural con la categoría de monumento.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 93
Martes 19 de abril de 2022
Sec. III. Pág. 53670
La parte superior se decora con una cruz bizantina, adornada en los extremos con
unas figuras de ángeles esmaltados. Saliendo del viril, unos rayos y en todo su círculo
figuras policromadas esmaltadas de santos y en la zona interna del viril las piedras
preciosas donadas por los feligreses. Remata la Custodia una corona real con una cruz
de pequeñas dimensiones sostenida por dos ángeles.
Su estado de conservación es bueno.
– Rejas de la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores:
Ubicada en la segunda capilla del lado del Evangelio empezando por los pies del
templo, conocida como la Capilla de la Virgen de los Dolores.
La reja, realizada en hierro forjado, se decora en su parte superior con los escudos
de la familia labrados en el metal entre los roleos del copete. Ambos escudos se
encuentran partidos, con bordura y coronados. El de nuestra derecha, muestra en una
partición, tres fajas y en la segunda, un león rampante; el que está a nuestra izquierda,
acolado con la cruz alcantarina, nos ofrece una banda engolada en dragones en una
mitad y cinco torres (una, dos y dos), en la segunda partición, alternando en la bordura
aspas y veneras. Don Miguel Torres de la Laguna mandó realizar la reja a los hermanos
Pineda en 1928.
La reja cuenta con unas dimensiones de 3,04 m ancho por 4,64 m alto, aproximadamente.
Su estado de conservación es bueno, aunque conserva restos de pinturas anteriores.
– Reja de la Capilla de Nuestra Señora del Carmen:
Ubicada en la primera capilla del lado del Evangelio empezando por los pies del
templo, conocida como la Capilla de la Virgen del Carmen.
La reja que cierra este espacio, remata en su parte superior con un escudo de la
Orden Carmelita, enmarcado entre roleos, De sencilla factura, con decoración vegetal de
roleos fue realizada por los Hermanos Pineda en 1928.
La reja cuenta con unas dimensiones de 4,85 m de ancho y 4,97 m de alto
aproximadamente.
Su estado de conservación es bueno.
– Pila bautismal:
Ubicada en la primera capilla, empezando por los pies del templo del lado de la
Epístola, conocida como Capilla Bautismal.
Pieza de gran sencillez realizada en mármol blanco. Presenta la copa y el fuste sin
decoración. En su basa, se observa en relieve, la representación de cuatro flores de lis.
La pila cuenta con unas dimensiones de 1m de alta y el diámetro de la copa es
también de 1 m.
Se puede indicar que el pie es posterior a la copa, no conservándose nada del pie
original.
Su estado de conservación es bueno.
Ubicada en la primera capilla del lado de la Epístola, empezando por los pies del
templo, conocida como la Capilla Bautismal.
Escultura donada por los Vizcondes de la Montesina fue realizada en 1948, en
madera de nogal por el escultor e imaginero Gabino Amaya Guerrero (Puebla de Sancho
Pérez. Badajoz, 1896 – Madrid, 1979). La talla, con una altura de 1.80 m, representa la
imagen tradicional de Cristo clavado en la cruz cubierto con paño de pureza. Esta bella
obra destaca por un realismo de corte clásico apreciable en la representación de
tendones, venas y músculos de la imagen de Cristo. Pero también en la Cruz, tallada
imitando las vetas y los nudos de la madera.
En 1958 se encargó a don A. Martín Martínez de Zafra, por los Sres. Vizcondes de la
Montesina, el retablo que albergará la imagen del Cristo de la Pobreza.
cve: BOE-A-2022-6444
Verificable en https://www.boe.es
– Cristo de la Pobreza:
Núm. 93
Martes 19 de abril de 2022
Sec. III. Pág. 53670
La parte superior se decora con una cruz bizantina, adornada en los extremos con
unas figuras de ángeles esmaltados. Saliendo del viril, unos rayos y en todo su círculo
figuras policromadas esmaltadas de santos y en la zona interna del viril las piedras
preciosas donadas por los feligreses. Remata la Custodia una corona real con una cruz
de pequeñas dimensiones sostenida por dos ángeles.
Su estado de conservación es bueno.
– Rejas de la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores:
Ubicada en la segunda capilla del lado del Evangelio empezando por los pies del
templo, conocida como la Capilla de la Virgen de los Dolores.
La reja, realizada en hierro forjado, se decora en su parte superior con los escudos
de la familia labrados en el metal entre los roleos del copete. Ambos escudos se
encuentran partidos, con bordura y coronados. El de nuestra derecha, muestra en una
partición, tres fajas y en la segunda, un león rampante; el que está a nuestra izquierda,
acolado con la cruz alcantarina, nos ofrece una banda engolada en dragones en una
mitad y cinco torres (una, dos y dos), en la segunda partición, alternando en la bordura
aspas y veneras. Don Miguel Torres de la Laguna mandó realizar la reja a los hermanos
Pineda en 1928.
La reja cuenta con unas dimensiones de 3,04 m ancho por 4,64 m alto, aproximadamente.
Su estado de conservación es bueno, aunque conserva restos de pinturas anteriores.
– Reja de la Capilla de Nuestra Señora del Carmen:
Ubicada en la primera capilla del lado del Evangelio empezando por los pies del
templo, conocida como la Capilla de la Virgen del Carmen.
La reja que cierra este espacio, remata en su parte superior con un escudo de la
Orden Carmelita, enmarcado entre roleos, De sencilla factura, con decoración vegetal de
roleos fue realizada por los Hermanos Pineda en 1928.
La reja cuenta con unas dimensiones de 4,85 m de ancho y 4,97 m de alto
aproximadamente.
Su estado de conservación es bueno.
– Pila bautismal:
Ubicada en la primera capilla, empezando por los pies del templo del lado de la
Epístola, conocida como Capilla Bautismal.
Pieza de gran sencillez realizada en mármol blanco. Presenta la copa y el fuste sin
decoración. En su basa, se observa en relieve, la representación de cuatro flores de lis.
La pila cuenta con unas dimensiones de 1m de alta y el diámetro de la copa es
también de 1 m.
Se puede indicar que el pie es posterior a la copa, no conservándose nada del pie
original.
Su estado de conservación es bueno.
Ubicada en la primera capilla del lado de la Epístola, empezando por los pies del
templo, conocida como la Capilla Bautismal.
Escultura donada por los Vizcondes de la Montesina fue realizada en 1948, en
madera de nogal por el escultor e imaginero Gabino Amaya Guerrero (Puebla de Sancho
Pérez. Badajoz, 1896 – Madrid, 1979). La talla, con una altura de 1.80 m, representa la
imagen tradicional de Cristo clavado en la cruz cubierto con paño de pureza. Esta bella
obra destaca por un realismo de corte clásico apreciable en la representación de
tendones, venas y músculos de la imagen de Cristo. Pero también en la Cruz, tallada
imitando las vetas y los nudos de la madera.
En 1958 se encargó a don A. Martín Martínez de Zafra, por los Sres. Vizcondes de la
Montesina, el retablo que albergará la imagen del Cristo de la Pobreza.
cve: BOE-A-2022-6444
Verificable en https://www.boe.es
– Cristo de la Pobreza: