III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-6444)
Decreto 125/2021, de 3 de noviembre, por el que se declara la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en Villanueva de la Serena (Badajoz), como bien de interés cultural con la categoría de monumento.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 93
Martes 19 de abril de 2022
Sec. III. Pág. 53669
edículo cuadrado con pilastras toscanas, que alberga el reloj cubierto con chapitel
piramidal.
La portada de la Epístola, ubicada en el lado meridional de la Iglesia, se decora a
través de un vano semicircular con dovelas marcadas entre columnas, estriadas sobre
plintos con capitel corintio de escaso desarrollo; retropilastras; arquitrabe de friso liso; y
frontón curvo con hornacina, donde se coloca la imagen de la Virgen y remates en forma
de flameros. En el año 2008, se coloca en la hornacina la restaurada imagen en piedra
de la Virgen, que se encontraba rota y guardada en el almacén de la Iglesia. Sobre la
portada un vano circular ilumina el interior de la Iglesia.
La portada del Evangelio, en el hastial norte y entre dos contrafuertes, se ubica la
puerta de acceso a la Iglesia por el lado del Evangelio. Se trata de una puerta decorada
mediante un vano de medio punto, enmarcado entre plintos con pilastras acanaladas de
estilo corintio, ancho entablamento con arquitrabe saliente. La franja del friso se decora
con puntas de diamante y cuadrados. Sobre él, se alza un frontón triangular rematado
con prismas y pirámides. En las enjutas del vano, en altorrelieve, observamos las figuras
de San Pedro y San Pablo. Sobre la puerta, se sitúa un vano semicircular que da luz al
interior de la Iglesia.
– Bienes Muebles asociados al monumento:
Entrado el siglo XX, durante la Guerra Civil, en agosto de 1936, la Iglesia sufre un
grave incendio que ocasionó graves daños en su arquitectura. Este hecho supuso la
pérdida del archivo parroquial, la destrucción de toda la documentación sobre el edificio,
así como la desaparición de los bienes muebles que cobijaba en su interior.
Por tanto, se considerarán bienes muebles protegidos en esta incoación únicamente
los relacionados a continuación:
– Virgen de los Dolores:
Ubicada en la segunda capilla del lado del Evangelio empezando por los pies del
templo, da así nombre a la capilla «Capilla de los Dolores».
La Virgen de los Dolores fue realizada en madera por el escultor e imaginero
valenciano Mariano Benlliure y Gil, a sus 81 años, y adquirida, por suscripción popular,
en 1943. Es titular la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, cuyo origen
fundacional se remonta al año 1669.
La Virgen, con unas medidas de 1.65 m y de talla completa, representa el sufrimiento
sereno en su rostro, inclinando levemente la cabeza hacia la derecha, con la mirada
perdida, y donde los cabellos caen lacios sobre la frente. Los labios se contraen como
demostración de dolor, y el cuello, al igual que las facciones, se idealiza. Sus manos,
juntas sobre el pecho, nos dirigen hacia el corazón atravesado por los siete puñales.
Según investigaciones recientes de la Hermandad, la modelo que utilizó Benlliure fue
Carmen Lafita Portabella, una joven de origen zaragozano que era familia de artistas
amigos del escultor.
En 1944 la Virgen salió en procesión por primera vez, posteriormente en los talleres
sevillanos de Villarreal se realizó el paso con el que procesionaría más tarde.
Su estado de conservación es bueno.
Pieza de orfebrería fabricada en los talleres de la Casa Granda de Madrid. La pieza,
ejecutada en oro y piedras preciosas, fue costeada mediante donaciones de los
feligreses en la década de los años cuarenta del siglo XX.
Posee una altura de 80 cm a la que hay que añadir la altura de 42 cm que tiene la
peana. El basamento, repujado en oro, se decora en su borde con cuatro ángeles en
actitud orante. El fuste se ornamenta con pilares que cobijan a los cuatro evangelistas.
Sobre ellos se desarrolla una macolla repujada con motivos vegetales que sustenta un
plinto en el que posa un águila real.
cve: BOE-A-2022-6444
Verificable en https://www.boe.es
– Custodia:
Núm. 93
Martes 19 de abril de 2022
Sec. III. Pág. 53669
edículo cuadrado con pilastras toscanas, que alberga el reloj cubierto con chapitel
piramidal.
La portada de la Epístola, ubicada en el lado meridional de la Iglesia, se decora a
través de un vano semicircular con dovelas marcadas entre columnas, estriadas sobre
plintos con capitel corintio de escaso desarrollo; retropilastras; arquitrabe de friso liso; y
frontón curvo con hornacina, donde se coloca la imagen de la Virgen y remates en forma
de flameros. En el año 2008, se coloca en la hornacina la restaurada imagen en piedra
de la Virgen, que se encontraba rota y guardada en el almacén de la Iglesia. Sobre la
portada un vano circular ilumina el interior de la Iglesia.
La portada del Evangelio, en el hastial norte y entre dos contrafuertes, se ubica la
puerta de acceso a la Iglesia por el lado del Evangelio. Se trata de una puerta decorada
mediante un vano de medio punto, enmarcado entre plintos con pilastras acanaladas de
estilo corintio, ancho entablamento con arquitrabe saliente. La franja del friso se decora
con puntas de diamante y cuadrados. Sobre él, se alza un frontón triangular rematado
con prismas y pirámides. En las enjutas del vano, en altorrelieve, observamos las figuras
de San Pedro y San Pablo. Sobre la puerta, se sitúa un vano semicircular que da luz al
interior de la Iglesia.
– Bienes Muebles asociados al monumento:
Entrado el siglo XX, durante la Guerra Civil, en agosto de 1936, la Iglesia sufre un
grave incendio que ocasionó graves daños en su arquitectura. Este hecho supuso la
pérdida del archivo parroquial, la destrucción de toda la documentación sobre el edificio,
así como la desaparición de los bienes muebles que cobijaba en su interior.
Por tanto, se considerarán bienes muebles protegidos en esta incoación únicamente
los relacionados a continuación:
– Virgen de los Dolores:
Ubicada en la segunda capilla del lado del Evangelio empezando por los pies del
templo, da así nombre a la capilla «Capilla de los Dolores».
La Virgen de los Dolores fue realizada en madera por el escultor e imaginero
valenciano Mariano Benlliure y Gil, a sus 81 años, y adquirida, por suscripción popular,
en 1943. Es titular la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, cuyo origen
fundacional se remonta al año 1669.
La Virgen, con unas medidas de 1.65 m y de talla completa, representa el sufrimiento
sereno en su rostro, inclinando levemente la cabeza hacia la derecha, con la mirada
perdida, y donde los cabellos caen lacios sobre la frente. Los labios se contraen como
demostración de dolor, y el cuello, al igual que las facciones, se idealiza. Sus manos,
juntas sobre el pecho, nos dirigen hacia el corazón atravesado por los siete puñales.
Según investigaciones recientes de la Hermandad, la modelo que utilizó Benlliure fue
Carmen Lafita Portabella, una joven de origen zaragozano que era familia de artistas
amigos del escultor.
En 1944 la Virgen salió en procesión por primera vez, posteriormente en los talleres
sevillanos de Villarreal se realizó el paso con el que procesionaría más tarde.
Su estado de conservación es bueno.
Pieza de orfebrería fabricada en los talleres de la Casa Granda de Madrid. La pieza,
ejecutada en oro y piedras preciosas, fue costeada mediante donaciones de los
feligreses en la década de los años cuarenta del siglo XX.
Posee una altura de 80 cm a la que hay que añadir la altura de 42 cm que tiene la
peana. El basamento, repujado en oro, se decora en su borde con cuatro ángeles en
actitud orante. El fuste se ornamenta con pilares que cobijan a los cuatro evangelistas.
Sobre ellos se desarrolla una macolla repujada con motivos vegetales que sustenta un
plinto en el que posa un águila real.
cve: BOE-A-2022-6444
Verificable en https://www.boe.es
– Custodia: