III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-6444)
Decreto 125/2021, de 3 de noviembre, por el que se declara la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en Villanueva de la Serena (Badajoz), como bien de interés cultural con la categoría de monumento.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 93

Martes 19 de abril de 2022

Sec. III. Pág. 53668

La imagen de la Virgen, ubicada en un retablo con arco de medio punto, sustentado
por columnas salomónicas, fue realizada por Antonio Martín Martínez. La talla de la
Virgen fue ejecutada por el escultor valenciano Mariano Benlliure y costeada por
suscripción popular en 1943.
A continuación, y siguiendo hacia los pies de la Iglesia, se encuentra el Altar de
Nuestra Señora del Carmen, con unas medidas de 1 m x 3,30 m de ancho, al que se
accede a través de un arco de cantería de medio punto, y que, según Muñoz Gallardo,
fue descubierto en 1930, aunque se encontraba descrito en la Visita de 1633. La reja,
que cierra este espacio, remata en su parte superior con un escudo de la Orden
Carmelita, enmarcado entre roleos, De sencilla factura, con decoración vegetal de roleos
fue realizada por los Hermanos Pineda.
La imagen de candelero actual es una réplica de la que fue destruida en 1936. La
capilla también cuenta con la escultura en bulto redondo de San José con el Niño.
Por último, ocupando un vano adintelado de cantería, que serviría como nexo de
unión con la desaparecida casa del sacristán, se encuentra el altar con la representación
en relieve de la Virgen del Carmen sacando a las almas del purgatorio, realizada
en 1941. Esta representación formaría parte de un altar completo que estaría ubicado en
el lugar que ocupa actualmente la tabla de la Virgen con el Niño y San Juanito.

La fachada principal, a los pies del templo, está decorada con dos potentes
contrafuertes que enmarcan la puerta de acceso al templo a través de un arco de medio
punto con pilastras y roscas cajeadas entre dos plintos. Sobre los pintos, se elevan pares
de columnas corintias de fuste liso y capitel profusamente decorado que sustentan un
frontón curvo partido, en cuya parte central, se abre una ventana adintelada y decorada
a su vez con un frontón triangular rematado por una cruz. A los lados, se distribuyen
prismas rematados con grandes bolas. La fachada permite el paso de la luz al templo a
través de un óculo abocinado.
En el friso de la portada principal aparece la inscripción de 1608: ASSVNPTIONI
DEIPARAE IN AETHERA SACRVM.
La portada se concluye con la construcción de una espadaña, realizada con ladrillos
de adobe enfoscados y decorados con mortero de cal. La espadaña cuenta con volutas
como elementos decorativos en los extremos, seguidos por pináculos y en el centro un
pedestal que alberga una cruz de hierro.
En el ángulo sur-occidental, se encuentra la torre de estilo barroco herreriano. Su
fecha de construcción corresponde a la tercera década del siglo XVII. Construida con
sillares de piedra cuadrada al igual que la fachada principal en la tercera década del siglo
XVII, consta de dos cuerpos separados a través de una imposta volada, que actúa como
cornisa del templo.
El primer cuerpo, y el más amplio, data del origen de la construcción de la iglesia. El
hueco de la escalera se ilumina a través de dos vanos, el primero abocinado, como el
resto de las ventanas de la iglesia, y el segundo vano, adintelado. En el segundo cuerpo,
de menor desarrollo, que a su vez también se decora con una línea de imposta, cuenta
en cada lado con parejas de vanos rectangulares, quedando el vano del este ciego, ya
que se ocupa por un busto de Dios creador barbado, que sostiene en su mano izquierda
la esfera del mundo.
Sobre este cuerpo superior de la torre, se sitúa el cuerpo de las campanas, también
iluminado a través de vanos de medio punto en cada una de sus caras, separados por
parejas de pilastras y una cornisa. Se encargó a la empresa Campanas Rivera
(Montehermoso, Cáceres) la automatización de cuatro campanas, realizadas en hierro,
colocando nuevos los badajos de hierro. Además, se realizaron dos nuevas campanas
en bronce.
La torre se remata con una balaustrada con prismas y bolas, que cierran el espacio
donde aparece el casquete de una bóveda semiesférica, que sirve de soporte para un

cve: BOE-A-2022-6444
Verificable en https://www.boe.es

– Exterior de la Iglesia: