III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-6444)
Decreto 125/2021, de 3 de noviembre, por el que se declara la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en Villanueva de la Serena (Badajoz), como bien de interés cultural con la categoría de monumento.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 93
Martes 19 de abril de 2022
Sec. III. Pág. 53667
con un vano ovalado cegado y con gárgolas en la cornisa. Se trata de una obra, según
Tejada Vizuete, de fines del siglo XVI y al parecer labrada en 1584.
Por último, el Altar de San José, ubicado en el muro de la cabecera, fue realizado en
los años de postguerra. El altar con vano de medio punto está decorado pictóricamente a
base de roleos vegetales y decoración de frutos colgantes en sus jambas. En la parte
superior dos medallones ovales con escenas de la Sagrada Familia en su taller de
Nazaret y la Huida a Egipto. A los lados San Antonio con el niño y la Inmaculada.
Ocupando la fachada septentrional se sitúa la nave del Evangelio donde se localiza,
de oriente a poniente, el retablo del Sagrado Corazón de Jesús, el altar de la Milagrosa,
el cuadro de la Virgen con el niño, la capilla de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, la
capilla de Nuestra Señora de los Dolores, el Altar de Nuestra Señora del Carmen y el
relieve de la Virgen del Carmen sacando a las almas del purgatorio.
Colateral al retablo mayor y también ejecutado por las mismas manos, Antonio
Martín Martínez, se dispone el Retablo del Sagrado Corazón de Jesús, con plinto sobre
el que se colocan dobles parejas de columnas corintias con fuste estriado en su tercio
superior y con decoración vegetal en la parte inferior. En el centro, un nicho avenerado
aloja la escultura del Sagrado Corazón de Jesús, realizado por el imaginero villanovense
Eduardo del Pino. El retablo cuenta con querubines en las enjutas, entablamento
quebrado y en el remate superior, un frontón triangular soportado por doble pareja de
columnas que acoge el escudo con la cruz y el corazón entre cartelas.
El Altar de la Milagrosa aparece colocado en lo que fuera la entrada de la capilla de
los Villavicencio, fundada en 1593 para albergar los restos de doña Catalina de Páramo y
Rivadeneira. Destaca por su arco de entrada de medio punto y frontón curvo partido con
cartelas, en el centro el escudo oval de la familia (escudo con Cruz de Alcántara, dos
calderas con cuatro estrellas, castillo real y navío arbolado a la antigua) y rematado por
bolas sobre cubos. El altar lo compone la escultura de la Virgen de la Milagrosa,
realizada en cuerpo entero y de reciente ejecución.
Al anterior altar le sigue una pequeña capilla de La Virgen con el niño y San Juanito
embutida en el muro bajo un arco de medio punto de cantería con moldura de cordón en
el borde, y en el centro, el escudo de armas de su propietario, D. Miguel de Arias
(escudo partido de la antigua casa de los Arias-Cenizales donde se representa: un
águila, castillo con cruz de Alcántara y la cruz del Santo Oficio), quien a su vez compró
dicha obra, en 1628, a los sucesores de Andrés García. La capilla alberga la pintura
sobre tabla de «La Virgen con el niño y San Juanito», atribuida por algún autor a Luís de
Morales. Según los estudios realizados por don Carmelo Solís Rodríguez, la tabla no
pertenece a Luís de Morales. No opina lo mismo Alberto González Rodríguez, como así
lo manifiesta en 1984.
En el interior del espacio enmarcado con un arco de granito apuntado, se encuentra el
Altar de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Esta capilla fue fundada originariamente por
don Pedro Sánchez-Arévalo Torre, regidor perpetuo de Villanueva, año 1574, como capilla
de nuestra Señora de la Salutación, posteriormente el espacio se utilizó como sagrario. Esta
capilla fue reducida, en 1938, a dos metros de fondo por tres metros de ancho. Cuenta con
un pequeño retablo de tipo neobarroco labrado en 1943, en Madrid, que alberga un cuadro
con la Virgen del Socorro.
La Capilla de Nuestra Señora de los Dolores, con unas medidas de 2 m de fondo x 3
m ancho, pertenece a la familia de los marqueses de Torres Cabrera. Sería don Miguel
Torres de la Laguna quien mandó realizar la reja a los Pineda en 1928. La reja se
decora, en su parte superior, con los escudos de la familia labrados en el metal entre los
roleos del copete. Ambos escudos se encuentran partidos, con bordura y coronados.
El de nuestra derecha, muestra en una partición, tres fajas y en la segunda, un león
rampante; el que está a nuestra izquierda, acolado con la cruz alcantarina, nos ofrece
una banda engolada en dragones en una mitad y cinco torres (una, dos y dos),en la
segunda partición, alternando en la bordura aspas y veneras.
cve: BOE-A-2022-6444
Verificable en https://www.boe.es
– La Nave del Evangelio:
Núm. 93
Martes 19 de abril de 2022
Sec. III. Pág. 53667
con un vano ovalado cegado y con gárgolas en la cornisa. Se trata de una obra, según
Tejada Vizuete, de fines del siglo XVI y al parecer labrada en 1584.
Por último, el Altar de San José, ubicado en el muro de la cabecera, fue realizado en
los años de postguerra. El altar con vano de medio punto está decorado pictóricamente a
base de roleos vegetales y decoración de frutos colgantes en sus jambas. En la parte
superior dos medallones ovales con escenas de la Sagrada Familia en su taller de
Nazaret y la Huida a Egipto. A los lados San Antonio con el niño y la Inmaculada.
Ocupando la fachada septentrional se sitúa la nave del Evangelio donde se localiza,
de oriente a poniente, el retablo del Sagrado Corazón de Jesús, el altar de la Milagrosa,
el cuadro de la Virgen con el niño, la capilla de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, la
capilla de Nuestra Señora de los Dolores, el Altar de Nuestra Señora del Carmen y el
relieve de la Virgen del Carmen sacando a las almas del purgatorio.
Colateral al retablo mayor y también ejecutado por las mismas manos, Antonio
Martín Martínez, se dispone el Retablo del Sagrado Corazón de Jesús, con plinto sobre
el que se colocan dobles parejas de columnas corintias con fuste estriado en su tercio
superior y con decoración vegetal en la parte inferior. En el centro, un nicho avenerado
aloja la escultura del Sagrado Corazón de Jesús, realizado por el imaginero villanovense
Eduardo del Pino. El retablo cuenta con querubines en las enjutas, entablamento
quebrado y en el remate superior, un frontón triangular soportado por doble pareja de
columnas que acoge el escudo con la cruz y el corazón entre cartelas.
El Altar de la Milagrosa aparece colocado en lo que fuera la entrada de la capilla de
los Villavicencio, fundada en 1593 para albergar los restos de doña Catalina de Páramo y
Rivadeneira. Destaca por su arco de entrada de medio punto y frontón curvo partido con
cartelas, en el centro el escudo oval de la familia (escudo con Cruz de Alcántara, dos
calderas con cuatro estrellas, castillo real y navío arbolado a la antigua) y rematado por
bolas sobre cubos. El altar lo compone la escultura de la Virgen de la Milagrosa,
realizada en cuerpo entero y de reciente ejecución.
Al anterior altar le sigue una pequeña capilla de La Virgen con el niño y San Juanito
embutida en el muro bajo un arco de medio punto de cantería con moldura de cordón en
el borde, y en el centro, el escudo de armas de su propietario, D. Miguel de Arias
(escudo partido de la antigua casa de los Arias-Cenizales donde se representa: un
águila, castillo con cruz de Alcántara y la cruz del Santo Oficio), quien a su vez compró
dicha obra, en 1628, a los sucesores de Andrés García. La capilla alberga la pintura
sobre tabla de «La Virgen con el niño y San Juanito», atribuida por algún autor a Luís de
Morales. Según los estudios realizados por don Carmelo Solís Rodríguez, la tabla no
pertenece a Luís de Morales. No opina lo mismo Alberto González Rodríguez, como así
lo manifiesta en 1984.
En el interior del espacio enmarcado con un arco de granito apuntado, se encuentra el
Altar de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Esta capilla fue fundada originariamente por
don Pedro Sánchez-Arévalo Torre, regidor perpetuo de Villanueva, año 1574, como capilla
de nuestra Señora de la Salutación, posteriormente el espacio se utilizó como sagrario. Esta
capilla fue reducida, en 1938, a dos metros de fondo por tres metros de ancho. Cuenta con
un pequeño retablo de tipo neobarroco labrado en 1943, en Madrid, que alberga un cuadro
con la Virgen del Socorro.
La Capilla de Nuestra Señora de los Dolores, con unas medidas de 2 m de fondo x 3
m ancho, pertenece a la familia de los marqueses de Torres Cabrera. Sería don Miguel
Torres de la Laguna quien mandó realizar la reja a los Pineda en 1928. La reja se
decora, en su parte superior, con los escudos de la familia labrados en el metal entre los
roleos del copete. Ambos escudos se encuentran partidos, con bordura y coronados.
El de nuestra derecha, muestra en una partición, tres fajas y en la segunda, un león
rampante; el que está a nuestra izquierda, acolado con la cruz alcantarina, nos ofrece
una banda engolada en dragones en una mitad y cinco torres (una, dos y dos),en la
segunda partición, alternando en la bordura aspas y veneras.
cve: BOE-A-2022-6444
Verificable en https://www.boe.es
– La Nave del Evangelio: