III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-6444)
Decreto 125/2021, de 3 de noviembre, por el que se declara la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en Villanueva de la Serena (Badajoz), como bien de interés cultural con la categoría de monumento.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 93

Martes 19 de abril de 2022

Sec. III. Pág. 53666

sobre la que se encuentra la bóveda coronada por un pelícano realizado en plata,
aunque el cuerpo y las patas, en oro.
En la parte central de la nave del templo destacan los Púlpitos y Tornavoces, en
número de dos, que fueron instalados, en 1941, por los Hermanos Pineda y por
don Ignacio Barrantes Casillas. Ejecutados en forja y madera, son de forma octogonal.
Los tornavoces se decoran con elementos vegetales que se encuentran rematados con
la cruz de Alcántara.
Una gran lámpara central de forja (4.50 m x 2.50 m de diámetro) ilumina el interior
del templo. La pieza fue elaborada y donada por don Antonio Pineda Casado. Consta
de 8 brazos distribuidos en dos cuerpos con decoración vegetal, rematada por una Cruz
de Alcántara.
En las naves laterales encontramos las diferentes capillas o altares que se
pronuncian en el exterior fundamentalmente en el lado de la Epístola, ya que las del lado
del Evangelio se recortaron. A lo largo de sus paredes se sucede el Vía Crucis que fue
donado por don Antonio Ferri y su esposa Clara Manchado. Las figuras en relieve fueron
realizadas en Olot.

En la nave de la Epístola, y comenzando desde los pies, nos encontramos con el
arco de medio punto de acceso a la torre. A continuación, la Capilla Bautismal, a la que
se accede a través de un arco de medio punto de granito. La capilla, se podría datar
en 1608 y está cubierta con bóveda de arista, decorada en sus arranques con estucos y
en cuya rosca del arco una ménsula vertical con jarrón de azucenas.
El interior de la capilla, iluminada a través de una ventana, alberga la imagen del
Cristo de la Pobreza, labrada por Gabino Amaya en 1948, a semejanza de la que se
destruyó en 1936 que habría sido labrada en 1610 por Blas Hernández Bello. Cuenta
con retablo cruciforme.
Frente al Cristo se encuentra la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, ubicada
en retablo de nicho con peana escoltado por estípites, tallados y dorados en 1958 por el
artista zafrense Antonio Martín Martínez.
Por último, la pila bautismal, realizada en mármol, en cuya base se representan
cuatro flores de lis.
La reja que cierra el espacio fue realizada por el artista local José Roldán, quien
grabó en ella el texto relativo a su construcción. «Se construyó el año 1932. José
Roldán» y, en el friso «ADOREMUS IN AETERNUM SANTISIMUM SACRAMENTUM».
Siguiendo hacia el este, junto a la puerta de acceso, se sitúa la Capilla del Sagrario,
capilla que cuenta con gran profundidad, 7 m de fondo x 5 m de ancho, y a la que se
accede a través de un arco rebajado. Se cubre con bóveda de arista y se decora con un
altar de obra, con arco de medio punto sobre parejas de columnas con capiteles
decorados con racimos de uvas. Presidiendo el retablo se encuentra la imagen de la
Inmaculada, con las manos cruzadas en actitud de oración y el manto al viento sobre
nubes y angelotes, realizada en tamaño natural en 1940 por Eduardo Pino.
También destaca el nuevo Sagrario, realizado en bronce dorado y cincelado, y que
fue ejecutado en Madrid, en 1960, de la mano de Villalba. En la puerta, se labró la
alegoría del divino Pastor, con una oveja a sus hombros y otras dos a sus pies, debajo
dos ciervos símbolos de la Eucaristía y, en los extremos doble columnas, en cuya parte
superior aparecen los Evangelistas. La cúpula semiesférica repujada se remata con la
escultura de la Santa Fe. En la parte exterior, la cabeza de marfil de unos ángeles y
relieves repujados. El interior del Sagrario está decorado con el relieve del Padre Eterno
con Jesucristo muerto entre sus brazos y cuatro medallones de esmalte con los cuatro
evangelistas.
Anexo a la Capilla del Sagrario, se encuentra la Sacristía a la que se accede a través
de una portada adintelada de cantería. La estancia, de grandes dimensiones y de planta
rectangular se cubre mediante cúpula sobre lunetos angulares. Al exterior está decorada

cve: BOE-A-2022-6444
Verificable en https://www.boe.es

– La Nave de la Epístola: