III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-6444)
Decreto 125/2021, de 3 de noviembre, por el que se declara la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en Villanueva de la Serena (Badajoz), como bien de interés cultural con la categoría de monumento.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 93

Martes 19 de abril de 2022

Sec. III. Pág. 53665

central, de mayor tamaño que las laterales, cuenta con bóvedas de aristas, mientras que
las naves laterales se cubren con bóvedas de cañón con lunetos.
En el lado opuesto a la cabecera, se encuentra el coro con triple arquería. La torre,
elemento destacado en la construcción, se halla a la derecha de la portada principal, a
los pies del templo. La Iglesia cuenta con tres portadas que le confieren un estilo
clasicista.

La Iglesia, de planta rectangular, se configura en tres naves cubiertas a la misma
altura, con bóveda de arista la nave central y de cañón con lunetos las laterales, estas
últimas apoyan, por un lado, en grandes ménsulas de sencillas líneas geométricas; y por
otro, como el resto de bóvedas, sobre pilares macizos de cantería, cúbicos y rematados
en fajas de tipo toscano.
En el extremo occidental de la nave se desarrolla el coro, sobre una triple arquería de
medio punto, en las naves laterales; y escarzano, en la nave central. El sotocoro
presenta triple bóveda de crucería sencilla con una clave central donde podemos
observar decoración de tipo mariana y flores estilizadas en las claves laterales. El coro
alto se cierra con una balaustrada sencilla en cuyo centro aparece la decoración de un
jarrón de azucenas.
La decoración interior de los paramentos de la Iglesia ha sido resuelta mediante un
revoco de cal pintado en blanco y un aplacado de granito de un metro de altura
construido por la Casa Bulsemt de Madrid.
El ábside cuenta con cúpula de media naranja, iluminada a través de una linterna. En
la parte superior del muro exterior, se encontraba abierto un vano adintelado por el que
se veía, desde el exterior, la imagen de la Virgen ubicada en el camarín del Retablo
Mayor primitivo. Actualmente este hueco se encuentra cegado.
En este espacio se localiza el Retablo Mayor. Tanto el retablo como el manifestador
fueron realizados en los años cincuenta y sesenta del pasado siglo por el zafrense
Antonio Martín Martínez.
El retablo se distribuye a través de tres cuerpos y cinco calles, enmarcadas por
columnas de fustes estriados, con capitel jónico en el primer cuerpo y capitel corintio en
el segundo y tercero. También corintias son las columnas del manifestador, con fustes
decorados en la zona baja. El retablo se cubre, en su totalidad, en la parte superior, con
pequeños cuadrados en fajas verticales con decoración de florones.
El movimiento del retablo se consigue con la línea quebrada que produce el
adelantamiento de la calle central. En el frontón triangular partido, se dispone sobre la
hornacina poligonal del segundo cuerpo, de arco rebajado, la imagen de la Asunción
bajo un cielo lleno de estrellas y con la paloma labrada en el friso correspondiente. En la
zona superior, se alza un frontón triangular en cuyo tímpano se encuentra el busto con la
figura del padre eterno.
La decoración del retablo es fundamentalmente pictórica, dedicada a los principales
misterios de la Infancia y Pascua del Señor y el dedicado a la Virgen. Fueron realizados
por los sevillanos Rafael Blas Rodríguez (Sanlúcar la Mayor, 1885, Sevilla, 1961) y su
hijo Juan Antonio Rodríguez Hernández (1922). En la predela del retablo se encuentran
la Adoración de los Pastores, la Adoración de los Magos, la presentación del niño en el
templo y el Diálogo de Jesús con los doctores. En el primer cuerpo, se aprecian la
Entrada de Jesús, su última Cena, la Resurrección del Señor y Pentecostés, mientras
que, en el segundo cuerpo, se contemplan la Virgen niña, los Desposorios de la virgen,
La Anunciación y la Visita de la Virgen a su prima Santa Isabel. Todos ellos están
realizados en lienzo, mientras que los del banco o predela son pintura sobre tabla.
La imagen escultórica de la Asunción de Nuestra Señora es obra de Sebastián
Santos Rojas (1895-1977).
El Manifestador, realizado también en madera dorada, consta de ocho columnas
estriadas y con elementos repujados. Basa y capitel corintio, cornisa y sobrecornisa

cve: BOE-A-2022-6444
Verificable en https://www.boe.es

– El interior del Templo: