III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-6444)
Decreto 125/2021, de 3 de noviembre, por el que se declara la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en Villanueva de la Serena (Badajoz), como bien de interés cultural con la categoría de monumento.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 19 de abril de 2022
Sec. III. Pág. 53664
Orden de Alcántara, desearán la transformación y elevación de la iglesia gótica
preexistente, de la cual no se conserva en la actualidad ningún vestigio.
No conocemos el momento exacto del inicio de las obras de la parroquia, aunque sí
determinadas fechas que nos ayudan a entender sus fases constructivas. En 1573 se
labra la capilla mayor. El visitador don Juan Rodríguez de Villafuerte Maldonado en 1594
nos informa que, gracias a las ventas de la bellota de la dehesa de Las Mayas, se le da
un impulso a la construcción de la sacristía, del cuerpo de la Iglesia y de la torre. En este
mismo año se sabe que estaba hecha la Capilla Mayor, la sacristía, las dos portadas
laterales y los cimientos de la torre.
Tres años más tarde, conocemos que se recurre al Consejo de Órdenes Militares
indicando que la Iglesia no tenía retablos ni ornamentación.
La Iglesia se consagrará en 1608, fecha que queda recogida en el friso de la portada
principal: ASSVNPTIONI DEIPARAE IN AETHERA SACRVM (Templo consagrado a la
Asunción de la Madre de Dios a los cielos).
De cronología algo más tardía es su imponente torre, cuya ejecución data de la
tercera década del siglo XVII. El 16 de diciembre de 1634, el visitador Sandoval Pacheco
determina que las obras de la torre sean concluidas por Fernando de Orellana, vecino de
Villanueva, Bartolomé Sánchez, vecino de Don Benito, Francisco Lobato y Juan Vizcaíno
de Usabel, vecino de Medellín, a un precio de 21.000 reales. Las trazas y condiciones
estaban firmadas por Juan Salgado de Alcántara, Sebastián Prieto de Trujillo, Pedro
Sánchez de Estrada de Medellín y el citado Fernando de Orellana.
Entrado el siglo XX, durante la Guerra Civil, en agosto de 1936, la Iglesia sufre un
grave incendio que hizo desaparecer todos los bienes muebles además de producir
daños en la fábrica de la propia Iglesia. Este hecho ocasionó la pérdida del archivo
parroquial y con él toda la documentación sobre el edificio.
En años posteriores, se eliminarán los salientes de las capillas del lado del evangelio
y los marcados estribos angulares en esviaje de la capilla mayor en la cabecera plana. Al
mismo tiempo, se realizó un vano en el muro del ábside que se utilizaba a modo de
refugio. Llegada la posguerra, se realizarán los grandes vanos circulares sobre las
puertas laterales del templo.
En la década de los años 60-70, se consolidaron las bóvedas del templo y se
fortalecieron, en el espacio que ocupa el coro y sotocoro, las columnas del sector
occidental con una estructura de hierro y cemento (encofrado) que permite que el peso
del tejado recaiga sobre ellas, liberando del mismo a las bóvedas y los muros
perimetrales.
En 1995 se sustituyó el tejado del templo. En la nueva techumbre se fijaron las vigas
de madera a estructuras metálica. En el año 2010, se repararán los tejados de la Capilla
del Sagrario y de la Sacristía.
Descripción del inmueble
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción se alza en la Plaza España
de la localidad de Villanueva de la Serena. Levantada sobre otro edificio anterior
medieval, es sin duda el monumento más emblemático de la localidad y un interesante
edificio religioso dentro de la arquitectura renacentista bajoextremeña.
La fábrica de la Iglesia fue levantada con muros de mampostería de granito sin
revocar y sillería granítica tanto en las esquinas como en los contrafuertes y portadas.
Cuenta con ventanas de medio punto abocinadas y con contrafuertes que se elevan
hasta la cornisa, rematados con pináculos.
El templo, de forma rectangular, posee unas dimensiones de 40 m de longitud,
unos 17 m de anchura en la nave, reduciéndose a 10 m en el presbiterio. La Iglesia se
configura con planta de cajón de tres naves y cuatro tramos, con pilares de cantería
cúbicos rematados en fajas de tipo toscano desornamentados. El presbiterio, se cubre
con cúpula semiesférica sobre pechinas iluminado a través de una linterna. La nave
cve: BOE-A-2022-6444
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 93
Martes 19 de abril de 2022
Sec. III. Pág. 53664
Orden de Alcántara, desearán la transformación y elevación de la iglesia gótica
preexistente, de la cual no se conserva en la actualidad ningún vestigio.
No conocemos el momento exacto del inicio de las obras de la parroquia, aunque sí
determinadas fechas que nos ayudan a entender sus fases constructivas. En 1573 se
labra la capilla mayor. El visitador don Juan Rodríguez de Villafuerte Maldonado en 1594
nos informa que, gracias a las ventas de la bellota de la dehesa de Las Mayas, se le da
un impulso a la construcción de la sacristía, del cuerpo de la Iglesia y de la torre. En este
mismo año se sabe que estaba hecha la Capilla Mayor, la sacristía, las dos portadas
laterales y los cimientos de la torre.
Tres años más tarde, conocemos que se recurre al Consejo de Órdenes Militares
indicando que la Iglesia no tenía retablos ni ornamentación.
La Iglesia se consagrará en 1608, fecha que queda recogida en el friso de la portada
principal: ASSVNPTIONI DEIPARAE IN AETHERA SACRVM (Templo consagrado a la
Asunción de la Madre de Dios a los cielos).
De cronología algo más tardía es su imponente torre, cuya ejecución data de la
tercera década del siglo XVII. El 16 de diciembre de 1634, el visitador Sandoval Pacheco
determina que las obras de la torre sean concluidas por Fernando de Orellana, vecino de
Villanueva, Bartolomé Sánchez, vecino de Don Benito, Francisco Lobato y Juan Vizcaíno
de Usabel, vecino de Medellín, a un precio de 21.000 reales. Las trazas y condiciones
estaban firmadas por Juan Salgado de Alcántara, Sebastián Prieto de Trujillo, Pedro
Sánchez de Estrada de Medellín y el citado Fernando de Orellana.
Entrado el siglo XX, durante la Guerra Civil, en agosto de 1936, la Iglesia sufre un
grave incendio que hizo desaparecer todos los bienes muebles además de producir
daños en la fábrica de la propia Iglesia. Este hecho ocasionó la pérdida del archivo
parroquial y con él toda la documentación sobre el edificio.
En años posteriores, se eliminarán los salientes de las capillas del lado del evangelio
y los marcados estribos angulares en esviaje de la capilla mayor en la cabecera plana. Al
mismo tiempo, se realizó un vano en el muro del ábside que se utilizaba a modo de
refugio. Llegada la posguerra, se realizarán los grandes vanos circulares sobre las
puertas laterales del templo.
En la década de los años 60-70, se consolidaron las bóvedas del templo y se
fortalecieron, en el espacio que ocupa el coro y sotocoro, las columnas del sector
occidental con una estructura de hierro y cemento (encofrado) que permite que el peso
del tejado recaiga sobre ellas, liberando del mismo a las bóvedas y los muros
perimetrales.
En 1995 se sustituyó el tejado del templo. En la nueva techumbre se fijaron las vigas
de madera a estructuras metálica. En el año 2010, se repararán los tejados de la Capilla
del Sagrario y de la Sacristía.
Descripción del inmueble
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción se alza en la Plaza España
de la localidad de Villanueva de la Serena. Levantada sobre otro edificio anterior
medieval, es sin duda el monumento más emblemático de la localidad y un interesante
edificio religioso dentro de la arquitectura renacentista bajoextremeña.
La fábrica de la Iglesia fue levantada con muros de mampostería de granito sin
revocar y sillería granítica tanto en las esquinas como en los contrafuertes y portadas.
Cuenta con ventanas de medio punto abocinadas y con contrafuertes que se elevan
hasta la cornisa, rematados con pináculos.
El templo, de forma rectangular, posee unas dimensiones de 40 m de longitud,
unos 17 m de anchura en la nave, reduciéndose a 10 m en el presbiterio. La Iglesia se
configura con planta de cajón de tres naves y cuatro tramos, con pilares de cantería
cúbicos rematados en fajas de tipo toscano desornamentados. El presbiterio, se cubre
con cúpula semiesférica sobre pechinas iluminado a través de una linterna. La nave
cve: BOE-A-2022-6444
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 93