III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-6444)
Decreto 125/2021, de 3 de noviembre, por el que se declara la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en Villanueva de la Serena (Badajoz), como bien de interés cultural con la categoría de monumento.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 93
Martes 19 de abril de 2022
Sec. III. Pág. 53671
Su estado de conservación es bueno.
Se encuentra ubicado en el altar mayor, es una obra realizada en madera de pino de
Flandes y de Soria con dorados bruñidos y mates, realizada por el artista zafrense
Antonio Martín Martínez en 1958.
La obra mide 14 metros de alto por 8 metros de ancho y según los estudios
realizados por Muñoz Gallardo J.A., «Memoria, Monografía-descriptiva de la Parroquia
de Ntra. Sra. de la Asunción» Villanueva de la Serena, Badajoz. Editorial El Reino,
Madrid, 1965 (pág. 50-136) el retablo costó 400.000 pts., las pinturas 65.000 pts. y la
imagen de la Virgen de la Asunción 185.000 pts. También nos informa de que
probablemente se concluyera en 1958 y que el 16 de diciembre de 1960 se le incorpora
el Manifestador, realizado también por Antonio Martín Martínez.
El retablo se distribuye a través de tres cuerpos y cinco calles enmarcados por
columnas de fuste estriadas con capitel jónico en el primer cuerpo, columnas con fuste
estriado en arpón con capitel jónico en el segundo y en el cuerpo central del ático
columnas estriadas en espiral o melcochadas.
El retablo se cubre en su totalidad en la parte superior con pequeños cuadrados en
fajas verticales con decoración de florones.
La decoración del retablo es fundamentalmente pictórica, estando dedicada a los
principales misterios de la infancia y Pascua del Señor, predela y primer cuerpo y a la
vida de la Virgen, segundo cuerpo. Fueron realizadas por los sevillanos Rafael Blas
Rodríguez (Sanlúcar la Mayor, 1855, Sevilla, 1961) y su hijo, Juan Antonio Rodríguez
Hernández (1922), pertenecientes a la Escuela Napolitana.
En la predela se encuentran las pinturas sobre tablas de la «Adoración de los
pastores», «La Adoración de los Reyes Magos», «La presentación del niño en el templo»
y «El diálogo de Jesús con los Doctores».
Pintura al óleo sobre lienzo nos encontramos en el primer cuerpo donde aparece la
representación de «La entrada de Jesús», «La Última Cena», «La Resurrección del
Señor» y «Pentecostés». Y el Manifestador, ubicado en la calle central, fue realizado
también en madera ricamente dorado con bruñidos y mates combinados fue instalado
el 16 de diciembre de 1960. Sus medidas son 2,50 m de altura y con 1 m de diámetro.
Consta de basamento cilíndrico que soporta 8 columnas estriadas, casi en sus terceras
partes y las otras con adornos repujados. Basa y capitel corintio, cornisa y sobrecornisa
sobre la que se encuentra la bóveda coronada por un pelícano, símbolo de la
Resurrección, realizado en plata, aunque con el cuerpo y las patas en oro.
En el segundo cuerpo, utilizando también óleo sobre lienzo, aparece la
representación de «La Virgen Niña», «Los Desposorios de la Virgen», «La Anunciación»
y «La Visita de la Virgen a su prima Santa Isabel».
Este segundo cuerpo, se decora en su parte superior, con bolas o acroteras y un
frontón partido sobre la hornacina central poligonal de arco rebajado donde se sitúa la
imagen de la Virgen de la Asunción bajo un cielo lleno de estrellas y con la paloma
labrada en el friso. La talla de la Virgen mide 2,65 m por 1,20 m y fue obra de Sebastián
Santos Rojas, Higuera de la Sierra (1895-1977), quien pertenecía a la escuela
neobarroca sevillana. Según Tejada Vizuete, la talla está inspirada en la que también
hiciera para la parroquia de Serradilla (Cáceres) Luís Salvador Carmona.
La escultura de la Virgen está realizada con pino de Flandes y estofada con oro fino.
Fue donada por Doña Beatriz López de Ayala y en ella podemos observar un realismo
figurativo de tradición clásica, de cuidado dibujo, elegantes composiciones y limpieza de
color, y una gran dulzura en el rostro.
En la parte superior del retablo aparece la representación del Calvario, debajo de un
frontón triangular, en cuyo tímpano se sitúa la figura del Padre Eterno.
El movimiento del retablo se consigue con la línea quebrada que produce el
adelantamiento de la calle central.
cve: BOE-A-2022-6444
Verificable en https://www.boe.es
– El Retablo Mayor:
Núm. 93
Martes 19 de abril de 2022
Sec. III. Pág. 53671
Su estado de conservación es bueno.
Se encuentra ubicado en el altar mayor, es una obra realizada en madera de pino de
Flandes y de Soria con dorados bruñidos y mates, realizada por el artista zafrense
Antonio Martín Martínez en 1958.
La obra mide 14 metros de alto por 8 metros de ancho y según los estudios
realizados por Muñoz Gallardo J.A., «Memoria, Monografía-descriptiva de la Parroquia
de Ntra. Sra. de la Asunción» Villanueva de la Serena, Badajoz. Editorial El Reino,
Madrid, 1965 (pág. 50-136) el retablo costó 400.000 pts., las pinturas 65.000 pts. y la
imagen de la Virgen de la Asunción 185.000 pts. También nos informa de que
probablemente se concluyera en 1958 y que el 16 de diciembre de 1960 se le incorpora
el Manifestador, realizado también por Antonio Martín Martínez.
El retablo se distribuye a través de tres cuerpos y cinco calles enmarcados por
columnas de fuste estriadas con capitel jónico en el primer cuerpo, columnas con fuste
estriado en arpón con capitel jónico en el segundo y en el cuerpo central del ático
columnas estriadas en espiral o melcochadas.
El retablo se cubre en su totalidad en la parte superior con pequeños cuadrados en
fajas verticales con decoración de florones.
La decoración del retablo es fundamentalmente pictórica, estando dedicada a los
principales misterios de la infancia y Pascua del Señor, predela y primer cuerpo y a la
vida de la Virgen, segundo cuerpo. Fueron realizadas por los sevillanos Rafael Blas
Rodríguez (Sanlúcar la Mayor, 1855, Sevilla, 1961) y su hijo, Juan Antonio Rodríguez
Hernández (1922), pertenecientes a la Escuela Napolitana.
En la predela se encuentran las pinturas sobre tablas de la «Adoración de los
pastores», «La Adoración de los Reyes Magos», «La presentación del niño en el templo»
y «El diálogo de Jesús con los Doctores».
Pintura al óleo sobre lienzo nos encontramos en el primer cuerpo donde aparece la
representación de «La entrada de Jesús», «La Última Cena», «La Resurrección del
Señor» y «Pentecostés». Y el Manifestador, ubicado en la calle central, fue realizado
también en madera ricamente dorado con bruñidos y mates combinados fue instalado
el 16 de diciembre de 1960. Sus medidas son 2,50 m de altura y con 1 m de diámetro.
Consta de basamento cilíndrico que soporta 8 columnas estriadas, casi en sus terceras
partes y las otras con adornos repujados. Basa y capitel corintio, cornisa y sobrecornisa
sobre la que se encuentra la bóveda coronada por un pelícano, símbolo de la
Resurrección, realizado en plata, aunque con el cuerpo y las patas en oro.
En el segundo cuerpo, utilizando también óleo sobre lienzo, aparece la
representación de «La Virgen Niña», «Los Desposorios de la Virgen», «La Anunciación»
y «La Visita de la Virgen a su prima Santa Isabel».
Este segundo cuerpo, se decora en su parte superior, con bolas o acroteras y un
frontón partido sobre la hornacina central poligonal de arco rebajado donde se sitúa la
imagen de la Virgen de la Asunción bajo un cielo lleno de estrellas y con la paloma
labrada en el friso. La talla de la Virgen mide 2,65 m por 1,20 m y fue obra de Sebastián
Santos Rojas, Higuera de la Sierra (1895-1977), quien pertenecía a la escuela
neobarroca sevillana. Según Tejada Vizuete, la talla está inspirada en la que también
hiciera para la parroquia de Serradilla (Cáceres) Luís Salvador Carmona.
La escultura de la Virgen está realizada con pino de Flandes y estofada con oro fino.
Fue donada por Doña Beatriz López de Ayala y en ella podemos observar un realismo
figurativo de tradición clásica, de cuidado dibujo, elegantes composiciones y limpieza de
color, y una gran dulzura en el rostro.
En la parte superior del retablo aparece la representación del Calvario, debajo de un
frontón triangular, en cuyo tímpano se sitúa la figura del Padre Eterno.
El movimiento del retablo se consigue con la línea quebrada que produce el
adelantamiento de la calle central.
cve: BOE-A-2022-6444
Verificable en https://www.boe.es
– El Retablo Mayor: