III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-6444)
Decreto 125/2021, de 3 de noviembre, por el que se declara la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en Villanueva de la Serena (Badajoz), como bien de interés cultural con la categoría de monumento.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 93

Martes 19 de abril de 2022

Sec. III. Pág. 53672

– Tabla de la Virgen con el Niño y San Juanito:

– Patrimonio Inmaterial:
Como ocurre con los inmuebles dedicados al culto orientado en torno a una
advocación, la Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción alberga valores inmateriales
asociadas al culto a las imágenes y rituales de la religiosidad popular local, como la
Semana Santa. Lo más importante es tener en cuenta que la religiosidad popular tiene
una lectura no sólo manifiesta, referida en este caso al culto per se, sino también latente,
es decir, relacionada con la capacidad de imágenes, los inmuebles que las custodian y
los espacios inmediatos para generar identidad en un pueblo, concretamente, referentes

cve: BOE-A-2022-6444
Verificable en https://www.boe.es

Ubicada en la cuarta capilla del lado del Evangelio empezando por los pies, se
encuadra bajo un arco de cantería de medio punto decorado con moldura de cordón y
escudo de armas en el centro. En 1628 se sabe que don Miguel de Arias compró el
escudo de armas a los sucesores de Andrés García.
En la tabla se nos representa a la Virgen de medio cuerpo sosteniendo con ambas
manos al Niño Jesús, con la izquierda en escorzo y la derecha sujetando el pie del niño
con la palma hacia arriba. La Virgen se nos representa con una gran delicadeza y
serenidad, su rostro ovalado con cabellos con ligeros bucles y su pequeña boca miran
hacia los dos niños. Viste túnica con tonos rojos-asalmonados abrochada en un botón y
manto azul prusia. El Niño Jesús, sentado en la rodilla derecha de su madre, aparece
con los dedos en actitud de bendición y no se cubre con ninguna prenda.
Terminando la escena aparece representado San Juanito, de medio cuerpo, vistiendo
túnica parda y mantos con tonos rojos. En su mano lleva un cordero de pequeñas
dimensiones y su mirada se dirige hacia el Niño Jesús.
El fondo de la pintura es neutro, oscuro, con cortinajes de oscuros azules y verdes a
los lados de la escena.
La obra destaca por la suavidad de su modelado, la sutileza en el colorido, así como
por la perfección de la composición y el dibujo que nos trasladan a una auténtica
atmósfera de espiritualidad. Por estos motivos, la obra fue atribuida, de forma errónea, a
Luís de Morales.
La talla fue realizada en madera de roble usando la técnica de temple mixto (huevo
mezclado con aceite de linaza). Sus dimensiones son 74 x51 cm y posiblemente fue
ejecutada a mediados del siglo XVI (1560-1563).
En la parte posterior presenta un chaflán o rebaje irregular, de unos 35 o 40 mm de
achura, en los cuatro lados quedando disminuido el grosor en el borde de la tabla 4/4
mm. Cuenta con marco dorado.
La tabla aparece mencionada en la obra de José Ramón Mélida «Catálogo
Monumental de España, Provincia de Badajoz». Tomo I-II. «Virgen de medio cuerpo, con
el Niño Dios desnudo y bendiciendo en el regazo, sentado sobre la rodilla derecha de su
madre. Al lado San Juan, de medio cuerpo contemplando al Niño Dios.» (Mélida Op. Cit.
Tomo II, p. 430, fig. 3037).
Posteriormente será Muñoz Gallardo, sacerdote de Villanueva de la Serena, quien
publica en 1965 «Memoria Monográfica-Descriptiva de la Parroquia de Ntra. Sra. de la
Asunción» donde nos informa que esta obra se encontraba ubicada en la Sacristía de la
Iglesia desde 1915 hasta 1936 que se sacó para protegerse de los acontecimientos
bélicos y que en 1939 el Alcalde hace entrega de la misma al Arcipreste (según
documento de 12 de junio de 1939 para la Recuperación artística, segunda Zona Centro,
Badajoz), depositándose la obra en el Convento de las Madres Concepcionistas.
Según los estudios realizados por el estudioso de Luís de Morales, don Carmelo
Solís Rodríguez «Luis de Morales» (Badajoz, 1999), dicha tabla no está incluida, así lo
hace constar don Francisco Tajada Vizuete en sus estudios sobre la Iglesia.
Posteriormente Alberto González Rodríguez hará estudio de esta obra en «El Morales de
Villanueva de la Serena» ed. Caja de Ahorros de Badajoz, 1984, quien defiende que es
una obra que se podría atribuir a Luís de Morales.