III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Convenios. (BOE-A-2022-6269)
Resolución de 6 de abril de 2022, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., por la que se publica el Convenio con el Ayuntamiento de La Vall d'Uixó, para el estudio científico técnico de Coves de Sant Josep (Castellón).
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 15 de abril de 2022

Sec. III. Pág. 52539

ANEXO
Memoria Científico-Técnico de las actividades prevista para el estudio de Les
Coves de Sant Josep, La Vall d’Uixó, Castellón
Las cavidades son ambientes que se caracterizan por procesos de intercambio
continuos de materia y energía, siendo sistemas en constante transformación. Los
procesos geológicos, hidrogeológicos y geomorfológicos juegan un papel crucial y su
registro permite a través de su estudio conocer cómo ha evolucionado una cavidad y su
relación con el medio actual. En muchas cuevas la intervención humana, ya sea como
uso de estos ambientes para refugio en épocas pretéritas o bien, referidas más
recientemente a su uso turístico o por construcciones de elementos de antrópicos sobre
ellas han podido sufrir un impacto en su equilibrio natural. Las cavidades poseen
importantes elementos cuyo interés científico es manifiesto entre los que destacan su
patrimonio cultural, especialmente el referido a arte rupestre (Jiménez-Sánchez et al.,
2006) y su patrimonio geológico y geomorfológico. Aunque históricamente los valores
arqueológicos y los paleontológicos han sido los más estudiados en estos ambientes, en
los últimos años el estudio de la hidrogeología, la geomorfología endokárstica, el radón,
o lo parámetro microambientales ha sido objeto de gran interés para conocer su estado
actual y las posibilidades de uso y aprovechamientos como ocurre en les Coves de Sant
Josep, La Vall d’Uixó. Existe un déficit en cuanto al conocimiento cuantitativo y cualitativo
de estos medios, sobre que procesos han operado, que impacto puede sufrir su puesta
en valor y que productos son parte y patrimonio de la huella de la historia de la Tierra en
las cuevas, así que como y cuál es el camino adecuado para una adecuada gestión y
conservación.
Por ello, este trabajo pretende ser un precedente en el estudio de dos cuevas
urbanas, con el objetivo de que los resultados sean un una herramienta para las
autoridades competentes, con independencia.
Contexto geológico e hidrogeológico de estudio de Coves de Sant Josep
El municipio de La Vall d'Uixó está ubicado en la provincia de Castellón, en la
comarca de la Plana Baja a pocos kilómetros de la costa. Su situación, justo en el borde
occidental de la Plana de Castellón y en contacto con la Sierra del Espadán, hace de
este enclave un lugar muy particular, no en vano en él habitaron pobladores mesolíticos
y neolíticos (periodo de transición entre el Paleolítico y el Neolítico) cuyo legado (arte
rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica; arte Levantino) ha sido un
conjunto de pinturas rupestres y arte parietal declarado Patrimonio Mundial por la
UNESCO en 1998.
Les Coves de Sant Josep están situadas en el Parque Natural de la Sierra del Espadán
y son un ejemplo de sistema kárstico atravesado en su interior por un río subterráneo, que
en este caso es navegable en algunos tramos, para realizar visitas turísticas.
Su marco geológico es relativamente particular ya que está en la zona de confluencia
de dos dominios con características litoestratigráficas y tectónicas distintas: los macizos
mesozoicos de la Sierra de Espadán forman el sector más oriental de la Cordillera
Ibérica, en su rama levantina; y la llanura aluvial de la Plana de Castellón, que ocupa la
zona más oriental del municipio y presenta un relieve suave que desciende
progresivamente hacia el mar. Está formada por abanicos aluviales, piedemontes
coluviales y glacis formados por conos de deyección.
Los materiales que afloran en el dominio germano son todos prácticamente
mesozoicos, salvo alguna excepción, ya que algunas depresiones contienen materiales
del Terciario. Los sedimentos mesozoicos son tanto calizos como silíceos y con gran
variedad de facies. También el Cuaternario aflora en las superficies adyacentes a los
relieves mesozoicos, incluyendo materiales detríticos que fueron trasportados por
sistemas fluviales en fases de denudación reciente. Estructuralmente, en la zona domina
una tectónica que divide el macizo en bloques y que da lugar a una serie de elevaciones

cve: BOE-A-2022-6269
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 90