III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2022-5903)
Resolución de 28 de febrero de 2022, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización del grado de cumplimiento por AENA, SA, SEPES Entidad Pública Empresarial del Suelo, Empresa Nacional de Residuos Radioactivos, SA, e Ingeniería y Economía del Transporte, S.M.E., M.P., SA, de las principales recomendaciones incluidas en los Informes de Fiscalización.
63 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 86
Lunes 11 de abril de 2022
52
Sec. III. Pág. 49409
Tribunal de Cuentas
Patrimonio. Desde 2014 este proceso se ha efectuado en tres ocasiones y ha supuesto la revisión
aproximada de 2.500 parcelas en 100 actuaciones, la aprobación de nuevos precios de venta
correspondientes al 75 % del patrimonio de SEPES y la publicación de concursos públicos para la
venta de más de 2.000 parcelas.
Además, en 2018, SEPES ha elaborado un Plan de Acción Comercial basado en la actualización
de los precios de todos sus inmuebles susceptibles de ser comercializados y la potenciación de los
procedimientos de comunicación con los clientes.
Por otra parte, SEPES ha realizado trabajos de regularización patrimonial con su propio personal.
En el periodo fiscalizado, de todas las certificaciones administrativas expedidas por SEPES, la
regularización neta de superficie bruta (actuaciones sin desarrollar) ha supuesto la baja de
aproximadamente 50.397 m2, además de la baja de 32.624 m2 por depuración de datos y 92.088 m2
por la reversión de expropiaciones. También en ese periodo tuvo lugar la anulación de la compra
del 75 % del Convenio suscrito para la enajenación de suelos de titularidad del Estado rama de
Defensa en el ámbito de la Operación Campamento APR 10.02 “Instalaciones militares de
Campamento”, que ha supuesto la baja de una superficie bruta de 731.766 m2; y en 2017 se ha
producido el alta en 2017 de 3.614.668 m2 como consecuencia del acuerdo de adjudicación entre
los socios de los últimos activos inmobiliarios de la Asociación Mixta de Compensación del
Polígono Industrial Valle de Güimar. Respecto a la superficie neta, en el periodo fiscalizado SEPES
ha continuado su actividad urbanizadora y ha regularizado una superficie neta aproximada de
403.496 m2. También ha efectuado un estudio de las parcelas con incidencias para su venta e
incluidas en el Inventario, cuyo valor contable es 0 euros. A 31 de diciembre de 2017 existían 25
actuaciones en esta situación con una superficie total de 5.913.123 m2, correspondiendo el 76,6 %
a fincas lucrativas (4.532.484 m2) y el resto a parcelas.
SEPES efectuó en 2011 el primer test de deterioro para las actuaciones incluidas en las OPCS y en
el convenio con el GIED, poniéndose de manifiesto un deterioro global del 53 % y del 45 %,
respectivamente y durante todos los ejercicios del periodo fiscalizado la Entidad ha analizado el
deterioro de sus actuaciones, que a 31 de diciembre de 2017, ascendía a 158 millones.
A la vista de lo expuesto, la recomendación se ha considerado cumplida (epígrafe II.2.3).
4ª) En lo que se refiere a la cuarta recomendación, en 2013 SEPES implantó un Procedimiento de
Imputación de Costes relativos a sus actuaciones en el que se recogen las distintas fases,
personas y funciones a realizar para imputar los costes directos, realizados y pendientes de
realizar. Del análisis efectuado en los Inventarios Inmobiliarios de SEPES en el periodo 2012-2017
se ha comprobado que las principales activaciones de gastos se han producido en cuatro
actuaciones y que los registros contables han correspondido a aprovisionamientos, dirección de
obra y pagos a justiprecios, ajustándose al procedimiento establecido.
5ª) La quinta recomendación se refería a la conveniencia de que SEPES estableciera un
procedimiento de control de la gestión de sus sociedades del grupo y asociadas con el fin de
prevenir situaciones de administración irregular.
En el periodo 2012-2017 SEPES ha pasado de participar en 18 a 15 entidades, al haberse
liquidado y extinguido dos sociedades y por haber vendido su participación en el capital social de
otra. De esas 15 entidades, a 31 de diciembre de 2017, dos estaban sin actividad y cuatro en
cve: BOE-A-2022-5903
Verificable en https://www.boe.es
En definitiva, a 31 de diciembre de 2017 SEPES había revisado el procedimiento de imputación de
costes directos e indirectos de sus actuaciones urbanísticas y había establecido un procedimiento
escrito en el que se fijan con claridad los criterios para determinar los gastos activables de sus
actuaciones urbanísticas para evitar las activaciones improcedentes y la alteración de los costes de
la inversión, por lo que la recomendación se considera cumplida (epígrafe II.2.4.).
Núm. 86
Lunes 11 de abril de 2022
52
Sec. III. Pág. 49409
Tribunal de Cuentas
Patrimonio. Desde 2014 este proceso se ha efectuado en tres ocasiones y ha supuesto la revisión
aproximada de 2.500 parcelas en 100 actuaciones, la aprobación de nuevos precios de venta
correspondientes al 75 % del patrimonio de SEPES y la publicación de concursos públicos para la
venta de más de 2.000 parcelas.
Además, en 2018, SEPES ha elaborado un Plan de Acción Comercial basado en la actualización
de los precios de todos sus inmuebles susceptibles de ser comercializados y la potenciación de los
procedimientos de comunicación con los clientes.
Por otra parte, SEPES ha realizado trabajos de regularización patrimonial con su propio personal.
En el periodo fiscalizado, de todas las certificaciones administrativas expedidas por SEPES, la
regularización neta de superficie bruta (actuaciones sin desarrollar) ha supuesto la baja de
aproximadamente 50.397 m2, además de la baja de 32.624 m2 por depuración de datos y 92.088 m2
por la reversión de expropiaciones. También en ese periodo tuvo lugar la anulación de la compra
del 75 % del Convenio suscrito para la enajenación de suelos de titularidad del Estado rama de
Defensa en el ámbito de la Operación Campamento APR 10.02 “Instalaciones militares de
Campamento”, que ha supuesto la baja de una superficie bruta de 731.766 m2; y en 2017 se ha
producido el alta en 2017 de 3.614.668 m2 como consecuencia del acuerdo de adjudicación entre
los socios de los últimos activos inmobiliarios de la Asociación Mixta de Compensación del
Polígono Industrial Valle de Güimar. Respecto a la superficie neta, en el periodo fiscalizado SEPES
ha continuado su actividad urbanizadora y ha regularizado una superficie neta aproximada de
403.496 m2. También ha efectuado un estudio de las parcelas con incidencias para su venta e
incluidas en el Inventario, cuyo valor contable es 0 euros. A 31 de diciembre de 2017 existían 25
actuaciones en esta situación con una superficie total de 5.913.123 m2, correspondiendo el 76,6 %
a fincas lucrativas (4.532.484 m2) y el resto a parcelas.
SEPES efectuó en 2011 el primer test de deterioro para las actuaciones incluidas en las OPCS y en
el convenio con el GIED, poniéndose de manifiesto un deterioro global del 53 % y del 45 %,
respectivamente y durante todos los ejercicios del periodo fiscalizado la Entidad ha analizado el
deterioro de sus actuaciones, que a 31 de diciembre de 2017, ascendía a 158 millones.
A la vista de lo expuesto, la recomendación se ha considerado cumplida (epígrafe II.2.3).
4ª) En lo que se refiere a la cuarta recomendación, en 2013 SEPES implantó un Procedimiento de
Imputación de Costes relativos a sus actuaciones en el que se recogen las distintas fases,
personas y funciones a realizar para imputar los costes directos, realizados y pendientes de
realizar. Del análisis efectuado en los Inventarios Inmobiliarios de SEPES en el periodo 2012-2017
se ha comprobado que las principales activaciones de gastos se han producido en cuatro
actuaciones y que los registros contables han correspondido a aprovisionamientos, dirección de
obra y pagos a justiprecios, ajustándose al procedimiento establecido.
5ª) La quinta recomendación se refería a la conveniencia de que SEPES estableciera un
procedimiento de control de la gestión de sus sociedades del grupo y asociadas con el fin de
prevenir situaciones de administración irregular.
En el periodo 2012-2017 SEPES ha pasado de participar en 18 a 15 entidades, al haberse
liquidado y extinguido dos sociedades y por haber vendido su participación en el capital social de
otra. De esas 15 entidades, a 31 de diciembre de 2017, dos estaban sin actividad y cuatro en
cve: BOE-A-2022-5903
Verificable en https://www.boe.es
En definitiva, a 31 de diciembre de 2017 SEPES había revisado el procedimiento de imputación de
costes directos e indirectos de sus actuaciones urbanísticas y había establecido un procedimiento
escrito en el que se fijan con claridad los criterios para determinar los gastos activables de sus
actuaciones urbanísticas para evitar las activaciones improcedentes y la alteración de los costes de
la inversión, por lo que la recomendación se considera cumplida (epígrafe II.2.4.).