III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2022-5903)
Resolución de 28 de febrero de 2022, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización del grado de cumplimiento por AENA, SA, SEPES Entidad Pública Empresarial del Suelo, Empresa Nacional de Residuos Radioactivos, SA, e Ingeniería y Economía del Transporte, S.M.E., M.P., SA, de las principales recomendaciones incluidas en los Informes de Fiscalización.
63 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 11 de abril de 2022
Grado de cumplimiento por AENA, S.A., SEPES, ENRESA. e INECO, S.A.
de las principales recomendaciones incluidas en los Informes de Fiscalización
Sec. III. Pág. 49378
21
promoción, adquisición y preparación de suelo para asentamientos industriales, residenciales,
terciarios y de servicios, elaborando los proyectos de urbanización y ejecutando las infraestructuras
urbanísticas necesarias. El plan anual de SEPES se configura como un instrumento de gestión y
colaboración con las distintas Administraciones Públicas para el cumplimiento de sus políticas de
desarrollo económico, y establece que las nuevas actuaciones a desarrollar se deben guiar por los
siguientes parámetros: racionalidad en las inversiones; reducción de costes que las hagan viables,
desarrollo de actuaciones adaptadas a las necesidades de los empresarios, demanda real previa y
contrastada y comercialización en paralelo a la urbanización.
Por otra parte, dado que en el periodo comprendido entre 1990 y 2011, SEPES había suscrito
numerosos convenios con Ayuntamientos y Comunidades Autónomas para el desarrollo de
actuaciones urbanísticas, tras la entrada en vigor de la Ley 40/2015 y con arreglo a lo dispuesto en
sus Disposiciones adicionales cuarta y octava y transitoria primera, SEPES ha iniciado las tareas
necesarias para adaptarlos a dicha Ley.
En definitiva, desde 2012 SEPES cuenta con una Unidad de Viabilidad y Control de Proyectos
dependiente de la Dirección Económico-Financiera encargada de analizar la viabilidad técnica y
económica de las propuestas de nuevas actuaciones y desde 2017, en aplicación de la Ley
40/2015, con un plan anual de actuación que establece una estrategia global de la Entidad para la
selección de actuaciones urbanísticas a realizar. Además, elaboró en octubre de 2015 un borrador
de “Manual de procedimiento para el desarrollo de nuevas actuaciones urbanísticas” que a la fecha
de redacción de este Informe no había sido aprobado por el Consejo de Administración y cuya
aplicación no ha podido ser comprobada debido a que en el periodo 2012-2017 SEPES no ha
realizado adquisiciones para iniciar nuevas actuaciones. Lo expuesto permite considerar que esta
recomendación se encuentra en proceso de ser cumplida.
II.2.2.- En relación con el establecimiento de medidas que permitan obtener del sistema
informático de SEPES un inventario completo y valorado económicamente
En el Informe 1058 se puso de manifiesto que, a 31 de diciembre de 2011, SEPES no tenía un
inventario completo, detallado, actualizado y valorado económicamente. Desde entonces, SEPES
desarrolló e implantó distintas funcionalidades en su sistema informático SIGES.net que permitieron
que, en el ejercicio 2013, la Sección de Gestión y Defensa del Patrimonio de SEPES diseñara una
nueva estructura de la información comercial ajustada a criterios urbanísticos, clasificando el suelo
en Urbano, Urbanizable, No urbanizable y No urbanizable protegido; diferenciando entre la
calificación Dotacional Público de Cesión Obligatoria y Gratuita (suelo considerado como no
lucrativo y, por tanto, no incluido en el Inventario Inmobiliario) y Dotacional Público de Cesión
Onerosa (suelo lucrativo y que hace referencia a equipamientos calificados en el Planeamiento
Municipal como públicos y que, al ser lucrativos, sí están incluidos en el Inventario Inmobiliario).
También se realizó un nuevo diseño de pantallas y funcionalidades en la aplicación de Gestión
Patrimonial para mejorar y actualizar la Consulta de Inventario a nivel patrimonial. Finalmente, a 31
de diciembre de 2013, se elaboró el primer Informe de Inventario valorado económicamente en un
documento único. Desde entonces se ha elaborado de forma automática el Inventario Comparado,
un informe que recoge las variaciones del Patrimonio Inmobiliario entre ejercicios sucesivos e
informa de la variación tanto en superficie como en el número de fincas y parcelas en cada una de
las actuaciones, así como de la causa de la variación.
El 8 de noviembre de 2013, el Consejo de Administración de SEPES aprobó las Normas de
Comercialización que entraron en vigor el 1 de enero de 2014 y que establecieron, como requisito
previo a la enajenación de los bienes inmuebles, que la División de Recursos Humanos y
Patrimonio, responsable de la gestión y defensa del patrimonio, debía emitir un informe de la
cve: BOE-A-2022-5903
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 86
Lunes 11 de abril de 2022
Grado de cumplimiento por AENA, S.A., SEPES, ENRESA. e INECO, S.A.
de las principales recomendaciones incluidas en los Informes de Fiscalización
Sec. III. Pág. 49378
21
promoción, adquisición y preparación de suelo para asentamientos industriales, residenciales,
terciarios y de servicios, elaborando los proyectos de urbanización y ejecutando las infraestructuras
urbanísticas necesarias. El plan anual de SEPES se configura como un instrumento de gestión y
colaboración con las distintas Administraciones Públicas para el cumplimiento de sus políticas de
desarrollo económico, y establece que las nuevas actuaciones a desarrollar se deben guiar por los
siguientes parámetros: racionalidad en las inversiones; reducción de costes que las hagan viables,
desarrollo de actuaciones adaptadas a las necesidades de los empresarios, demanda real previa y
contrastada y comercialización en paralelo a la urbanización.
Por otra parte, dado que en el periodo comprendido entre 1990 y 2011, SEPES había suscrito
numerosos convenios con Ayuntamientos y Comunidades Autónomas para el desarrollo de
actuaciones urbanísticas, tras la entrada en vigor de la Ley 40/2015 y con arreglo a lo dispuesto en
sus Disposiciones adicionales cuarta y octava y transitoria primera, SEPES ha iniciado las tareas
necesarias para adaptarlos a dicha Ley.
En definitiva, desde 2012 SEPES cuenta con una Unidad de Viabilidad y Control de Proyectos
dependiente de la Dirección Económico-Financiera encargada de analizar la viabilidad técnica y
económica de las propuestas de nuevas actuaciones y desde 2017, en aplicación de la Ley
40/2015, con un plan anual de actuación que establece una estrategia global de la Entidad para la
selección de actuaciones urbanísticas a realizar. Además, elaboró en octubre de 2015 un borrador
de “Manual de procedimiento para el desarrollo de nuevas actuaciones urbanísticas” que a la fecha
de redacción de este Informe no había sido aprobado por el Consejo de Administración y cuya
aplicación no ha podido ser comprobada debido a que en el periodo 2012-2017 SEPES no ha
realizado adquisiciones para iniciar nuevas actuaciones. Lo expuesto permite considerar que esta
recomendación se encuentra en proceso de ser cumplida.
II.2.2.- En relación con el establecimiento de medidas que permitan obtener del sistema
informático de SEPES un inventario completo y valorado económicamente
En el Informe 1058 se puso de manifiesto que, a 31 de diciembre de 2011, SEPES no tenía un
inventario completo, detallado, actualizado y valorado económicamente. Desde entonces, SEPES
desarrolló e implantó distintas funcionalidades en su sistema informático SIGES.net que permitieron
que, en el ejercicio 2013, la Sección de Gestión y Defensa del Patrimonio de SEPES diseñara una
nueva estructura de la información comercial ajustada a criterios urbanísticos, clasificando el suelo
en Urbano, Urbanizable, No urbanizable y No urbanizable protegido; diferenciando entre la
calificación Dotacional Público de Cesión Obligatoria y Gratuita (suelo considerado como no
lucrativo y, por tanto, no incluido en el Inventario Inmobiliario) y Dotacional Público de Cesión
Onerosa (suelo lucrativo y que hace referencia a equipamientos calificados en el Planeamiento
Municipal como públicos y que, al ser lucrativos, sí están incluidos en el Inventario Inmobiliario).
También se realizó un nuevo diseño de pantallas y funcionalidades en la aplicación de Gestión
Patrimonial para mejorar y actualizar la Consulta de Inventario a nivel patrimonial. Finalmente, a 31
de diciembre de 2013, se elaboró el primer Informe de Inventario valorado económicamente en un
documento único. Desde entonces se ha elaborado de forma automática el Inventario Comparado,
un informe que recoge las variaciones del Patrimonio Inmobiliario entre ejercicios sucesivos e
informa de la variación tanto en superficie como en el número de fincas y parcelas en cada una de
las actuaciones, así como de la causa de la variación.
El 8 de noviembre de 2013, el Consejo de Administración de SEPES aprobó las Normas de
Comercialización que entraron en vigor el 1 de enero de 2014 y que establecieron, como requisito
previo a la enajenación de los bienes inmuebles, que la División de Recursos Humanos y
Patrimonio, responsable de la gestión y defensa del patrimonio, debía emitir un informe de la
cve: BOE-A-2022-5903
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 86