III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-5972)
Resolución de 1 de abril de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Solar Fotovoltaica Campos 115 y su infraestructura de evacuación en Campos del Río (Murcia)".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 11 de abril de 2022
Sec. III. Pág. 50980
De las especies observadas destacan por su mayor nivel de protección:
Nombre científico
Nombre común
Aquila chrysaetos.
Águila real.
Hieraaetus pennatus.
Aguililla calzada.
Aquila fasciata.
Águila perdicera.
Falco peregrinus.
Halcón peregrino.
Burhinus oedicnemus.
Alcaraván común.
Bubo bubo.
Búho real.
Coracias garrulus.
Carraca europea.
Melanocorypha calandra. Calandria.
En el estudio de fauna se extraen las siguientes conclusiones:
– La mayor parte de especies detectadas en la zona de estudio son aves comunes
ligadas a medios agrícolas, siendo las especies de mayor interés las rapaces que
nidifican en las zonas montañosas circundantes, como el águila real, el búho real y el
halcón peregrino que utilizan las zonas bajas agrícolas o de matorral como área de
campeo para búsqueda de alimento.
– El águila perdicera se encuentra en la Sierra de Ricote y El Cajal que, aunque más
lejana podría utilizar el área del proyecto como zona de campeo. La «Umbría de Beto»,
área potencial de reintroducción de águila perdicera según su Plan de Recuperación se
encuentra a más de 2,5 km en línea recta del proyecto.
– En cuanto a especies esteparias, no se dan en la zona más que el alcaraván
común y especies de alaúdidos como terreras, cogujadas, calandrias, etc., sobre todo en
la zona sur, ya que más al norte de la zona de estudio, cercanas a la carretera RM-530,
se localizan frutales. No se encuentran especies esteparias amenazadas que impliquen
la necesidad de protección, como podrían ser sisón, cernícalo primilla, ortegas, etc.
El EsIA indica que se han localizado anfibios considerados comunes como sapo
corredor (Epidalea calamita), sapo común (Bufo spinosus) y rana común (Pelophylax
perezi). No obstante, potencialmente podrían estar presentes, dada la cercanía de
poblaciones y condiciones de hábitat, algunas especies como el sapillo pintojo ibérico
(Discoglossus galganoi) o el gallipato (Pleurodeles waltl).
En el caso de los reptiles, se detectó la lagartija colilarga (Psammodromus algirus), la
salamanquesa común (Tarentola mauritanica), el lagarto bético (Timon nevadensis), la
culebra bastarda (Malpolon monspessulanum) y la culebra de escalera (Zamenis
scalaris).
Respecto a los mamíferos se observaron directamente o se detectaron evidencias de
las siguientes especies: musaraña gris (Crocidura russula), ratón de campo (Apodemus
sylvaticus), ratón casero (Mus musculus), rata parda (Rattus norvegicus), lirón careto
(Eliomys quercinus), liebre ibérica (Lepus granatensis), conejo (Oryctolagus cuniculus),
zorro (Vulpes vulpes), tejón (Meles meles) y jabalí (Sus scrofa).
Las principales las medidas preventivas, correctoras y compensatorias previstas por
el promotor en el EsIA y en la documentación adicional son:
– Previo al inicio de las obras se realizará una prospección del entorno de la zona de
actuación a fin de localizar nidos y/o refugios de especies clave o de interés. Esta
medida se llevará a cabo también en los 2 primeros años de la explotación de la planta.
– Se evitarán los desbroces, movimientos de tierras y actividades más ruidosas
durante la época de reproducción de las especies de avifauna.
– Se evitarán trabajos nocturnos.
cve: BOE-A-2022-5972
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 86
Lunes 11 de abril de 2022
Sec. III. Pág. 50980
De las especies observadas destacan por su mayor nivel de protección:
Nombre científico
Nombre común
Aquila chrysaetos.
Águila real.
Hieraaetus pennatus.
Aguililla calzada.
Aquila fasciata.
Águila perdicera.
Falco peregrinus.
Halcón peregrino.
Burhinus oedicnemus.
Alcaraván común.
Bubo bubo.
Búho real.
Coracias garrulus.
Carraca europea.
Melanocorypha calandra. Calandria.
En el estudio de fauna se extraen las siguientes conclusiones:
– La mayor parte de especies detectadas en la zona de estudio son aves comunes
ligadas a medios agrícolas, siendo las especies de mayor interés las rapaces que
nidifican en las zonas montañosas circundantes, como el águila real, el búho real y el
halcón peregrino que utilizan las zonas bajas agrícolas o de matorral como área de
campeo para búsqueda de alimento.
– El águila perdicera se encuentra en la Sierra de Ricote y El Cajal que, aunque más
lejana podría utilizar el área del proyecto como zona de campeo. La «Umbría de Beto»,
área potencial de reintroducción de águila perdicera según su Plan de Recuperación se
encuentra a más de 2,5 km en línea recta del proyecto.
– En cuanto a especies esteparias, no se dan en la zona más que el alcaraván
común y especies de alaúdidos como terreras, cogujadas, calandrias, etc., sobre todo en
la zona sur, ya que más al norte de la zona de estudio, cercanas a la carretera RM-530,
se localizan frutales. No se encuentran especies esteparias amenazadas que impliquen
la necesidad de protección, como podrían ser sisón, cernícalo primilla, ortegas, etc.
El EsIA indica que se han localizado anfibios considerados comunes como sapo
corredor (Epidalea calamita), sapo común (Bufo spinosus) y rana común (Pelophylax
perezi). No obstante, potencialmente podrían estar presentes, dada la cercanía de
poblaciones y condiciones de hábitat, algunas especies como el sapillo pintojo ibérico
(Discoglossus galganoi) o el gallipato (Pleurodeles waltl).
En el caso de los reptiles, se detectó la lagartija colilarga (Psammodromus algirus), la
salamanquesa común (Tarentola mauritanica), el lagarto bético (Timon nevadensis), la
culebra bastarda (Malpolon monspessulanum) y la culebra de escalera (Zamenis
scalaris).
Respecto a los mamíferos se observaron directamente o se detectaron evidencias de
las siguientes especies: musaraña gris (Crocidura russula), ratón de campo (Apodemus
sylvaticus), ratón casero (Mus musculus), rata parda (Rattus norvegicus), lirón careto
(Eliomys quercinus), liebre ibérica (Lepus granatensis), conejo (Oryctolagus cuniculus),
zorro (Vulpes vulpes), tejón (Meles meles) y jabalí (Sus scrofa).
Las principales las medidas preventivas, correctoras y compensatorias previstas por
el promotor en el EsIA y en la documentación adicional son:
– Previo al inicio de las obras se realizará una prospección del entorno de la zona de
actuación a fin de localizar nidos y/o refugios de especies clave o de interés. Esta
medida se llevará a cabo también en los 2 primeros años de la explotación de la planta.
– Se evitarán los desbroces, movimientos de tierras y actividades más ruidosas
durante la época de reproducción de las especies de avifauna.
– Se evitarán trabajos nocturnos.
cve: BOE-A-2022-5972
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 86