III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-5972)
Resolución de 1 de abril de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Solar Fotovoltaica Campos 115 y su infraestructura de evacuación en Campos del Río (Murcia)".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 86
Lunes 11 de abril de 2022
Sec. III. Pág. 50978
de 100 ha el promotor ha estimado que la cantidad a compensar será 4.624,00 toneladas
de CO2.
El promotor ha estimado las compensaciones de CO2 obtenidas con las plantaciones
proyectadas en 524,05 toneladas de CO2. Propone compensar el resto (4.099,95
toneladas de CO2) con medidas que se acordarán con los ayuntamientos afectados, de
manera que se cumpla con la medida propuesta por la Subdirección General de
Patrimonio Natural y Cambio Climático de la Región de Murcia. Entre las medidas
consideradas se contempla la instalación de paneles solares fotovoltaicos en la cubierta
de edificios públicos.
El informe de la Oficina Española de Cambio Climático destaca que el proyecto
incluye una evaluación adecuada de la huella de carbono y un análisis adecuado de su
vulnerabilidad frente al cambio climático, por lo que lo valora positivamente.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).
Las afecciones en la fase de construcción vendrán motivadas por la eliminación y
degradación de la cubierta vegetal debido fundamentalmente al montaje de las
estructuras fijas donde colocar los módulos solares, a las zanjas y a los accesos y viales.
La superficie prevista para la planta fotovoltaica y las áreas auxiliares de obra está
ocupada fundamentalmente por cultivos (aproximadamente 95 ha) y en menor medida,
unas 5 ha, están ocupadas por «tomillar» y «ribazos de matorral con escobilla»,
formaciones similares al HIC 1430 «matorrales halonitrófilos». Las campas de montaje y
los apoyos de la línea eléctrica afectaran aproximadamente 0,6 ha de «ribazos de
matorral con escobilla».
En el EsIA se indica que se ha consultado la cartografía disponible de los Hábitats
Comunitarios de la Región de Murcia y que la planta fotovoltaica no se sitúa en ningún
HIC pero la línea de evacuación presenta un pequeño cruzamiento (aunque no afecta) a
los siguientes: 5210 «Matorrales arborescentes de Juniperus spp.», 6220* «Zonas
subestépicas de gramíneas y anuales del Thero Brachypodietea» (prioritario) y 5330
«Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos».
El arbolado presente en el área de estudio se corresponde en su totalidad con pies
de especies plantadas o cultivadas. Además de los almendros (Prunus dulcis) cultivados
en la zona norte de la planta, se verán directamente afectados 9 ejemplares de Olea
europaea y 1 de Cupresuss sempervirens. En dos de las zonas de instalaciones
auxiliares previstas se localizan diversos ejemplares arbóreos de Olea europaea,
Cupressus sempervirens y Schinus molle, que deberán ser respetados.
Respecto a la posible afección a flora protegida, el promotor manifiesta que en el
área de estudio no hay ninguna especie protegida de las incluidas en el Anexo I del
Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y que
potencialmente podrían encontrarse dos especies (Capparis sicula subsp. sicula y
Rhamnus lyciodes subsp. lyciodes) del Anexo II «aprovechamiento regulado» de dicho
catálogo pero que no ha encontrado ninguno de estos dos taxones ni en la zona de la
planta ni en las zonas auxiliares.
Para la protección de la vegetación y los HIC, el promotor contempla, entre otras, las
siguientes medidas: eliminación de la vegetación estrictamente necesaria, realizándose
el balizamiento y señalización de las zonas de actuación para no afectar a la vegetación
del entorno, especialmente los HIC próximos; medidas para evitar incendios forestales, y
trasplante y/o reemplazo del arbolado afectado.
Complementariamente, el EsIA incluye las siguientes medidas de revegetación con
los objetivos de integrar paisajísticamente la planta, compensar la afección a los HIC,
mejorar la conectividad de la fauna y compensar el cambio climático absorbiendo CO2:
– Plantaciones y siembras de especies propias de HIC, tanto en zonas específicas
como en zonas ocupadas temporalmente durante las obras (zonas auxiliares y campas
de trabajo para el montaje de los apoyos): 11,81 ha de siembra de Brachypodium
cve: BOE-A-2022-5972
Verificable en https://www.boe.es
B.4
Núm. 86
Lunes 11 de abril de 2022
Sec. III. Pág. 50978
de 100 ha el promotor ha estimado que la cantidad a compensar será 4.624,00 toneladas
de CO2.
El promotor ha estimado las compensaciones de CO2 obtenidas con las plantaciones
proyectadas en 524,05 toneladas de CO2. Propone compensar el resto (4.099,95
toneladas de CO2) con medidas que se acordarán con los ayuntamientos afectados, de
manera que se cumpla con la medida propuesta por la Subdirección General de
Patrimonio Natural y Cambio Climático de la Región de Murcia. Entre las medidas
consideradas se contempla la instalación de paneles solares fotovoltaicos en la cubierta
de edificios públicos.
El informe de la Oficina Española de Cambio Climático destaca que el proyecto
incluye una evaluación adecuada de la huella de carbono y un análisis adecuado de su
vulnerabilidad frente al cambio climático, por lo que lo valora positivamente.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).
Las afecciones en la fase de construcción vendrán motivadas por la eliminación y
degradación de la cubierta vegetal debido fundamentalmente al montaje de las
estructuras fijas donde colocar los módulos solares, a las zanjas y a los accesos y viales.
La superficie prevista para la planta fotovoltaica y las áreas auxiliares de obra está
ocupada fundamentalmente por cultivos (aproximadamente 95 ha) y en menor medida,
unas 5 ha, están ocupadas por «tomillar» y «ribazos de matorral con escobilla»,
formaciones similares al HIC 1430 «matorrales halonitrófilos». Las campas de montaje y
los apoyos de la línea eléctrica afectaran aproximadamente 0,6 ha de «ribazos de
matorral con escobilla».
En el EsIA se indica que se ha consultado la cartografía disponible de los Hábitats
Comunitarios de la Región de Murcia y que la planta fotovoltaica no se sitúa en ningún
HIC pero la línea de evacuación presenta un pequeño cruzamiento (aunque no afecta) a
los siguientes: 5210 «Matorrales arborescentes de Juniperus spp.», 6220* «Zonas
subestépicas de gramíneas y anuales del Thero Brachypodietea» (prioritario) y 5330
«Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos».
El arbolado presente en el área de estudio se corresponde en su totalidad con pies
de especies plantadas o cultivadas. Además de los almendros (Prunus dulcis) cultivados
en la zona norte de la planta, se verán directamente afectados 9 ejemplares de Olea
europaea y 1 de Cupresuss sempervirens. En dos de las zonas de instalaciones
auxiliares previstas se localizan diversos ejemplares arbóreos de Olea europaea,
Cupressus sempervirens y Schinus molle, que deberán ser respetados.
Respecto a la posible afección a flora protegida, el promotor manifiesta que en el
área de estudio no hay ninguna especie protegida de las incluidas en el Anexo I del
Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y que
potencialmente podrían encontrarse dos especies (Capparis sicula subsp. sicula y
Rhamnus lyciodes subsp. lyciodes) del Anexo II «aprovechamiento regulado» de dicho
catálogo pero que no ha encontrado ninguno de estos dos taxones ni en la zona de la
planta ni en las zonas auxiliares.
Para la protección de la vegetación y los HIC, el promotor contempla, entre otras, las
siguientes medidas: eliminación de la vegetación estrictamente necesaria, realizándose
el balizamiento y señalización de las zonas de actuación para no afectar a la vegetación
del entorno, especialmente los HIC próximos; medidas para evitar incendios forestales, y
trasplante y/o reemplazo del arbolado afectado.
Complementariamente, el EsIA incluye las siguientes medidas de revegetación con
los objetivos de integrar paisajísticamente la planta, compensar la afección a los HIC,
mejorar la conectividad de la fauna y compensar el cambio climático absorbiendo CO2:
– Plantaciones y siembras de especies propias de HIC, tanto en zonas específicas
como en zonas ocupadas temporalmente durante las obras (zonas auxiliares y campas
de trabajo para el montaje de los apoyos): 11,81 ha de siembra de Brachypodium
cve: BOE-A-2022-5972
Verificable en https://www.boe.es
B.4