III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-5972)
Resolución de 1 de abril de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Solar Fotovoltaica Campos 115 y su infraestructura de evacuación en Campos del Río (Murcia)".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 86
Lunes 11 de abril de 2022
Sec. III. Pág. 50977
Para la fase explotación, las principales medidas son: la prohibición del uso de
herbicidas y/o pesticidas en las zonas a mantener libres de vegetación y la disposición
de depósitos bajo los transformadores para retener el aceite dieléctrico, en caso de
rotura o fuga.
Durante el funcionamiento de la planta fotovoltaica el promotor contempla una
limpieza al año, y limpiezas selectivas, cuando sea necesario, de la superficie de los
paneles utilizando una hidrolimpiadora con agua a presión, evitando el uso de productos
químicos.
B.3
Aire, factores climáticos y cambio climático.
– Compensar la destrucción del carbono almacenado en el suelo.
– Compensar el carbono que deja de estar retenido en los cultivos leñosos que se
destruyen para ubicar el proyecto.
– Compensar las emisiones generadas por la obra.
– Compensar la paralización de las capturas anuales por anulación de la actividad
agrícola.
Esta cantidad se calculó considerando la superficie inicial prevista de 109,36 ha y
como finalmente la planta más las áreas auxiliares ocupan una superficie aproximada
cve: BOE-A-2022-5972
Verificable en https://www.boe.es
Durante la fase de construcción se puede producir un incremento temporal de polvo
en el aire y de las emisiones atmosféricas y sonoras, provocado en su mayor parte por el
movimiento de tierras y de la propia maquinaria.
El promotor propone medidas como el riego de caminos y zonas de obras; el
transporte de material con capacidad de generar polvo provisto de mallas o lonas; la
limitación de la velocidad de los vehículos; la restricción de la ejecución de las obras al
periodo diurno; y la correcta puesta a punto, mantenimiento y utilización de la
maquinaria, de tal forma que cumpla la normativa vigente referente a emisiones
atmosféricas de gases y ruido.
Durante la fase de explotación se puede producir un incremento de los niveles
sonoros como consecuencia del funcionamiento de los inversores y transformadores de
la planta solar y de las subestaciones.
El promotor ha incluido un estudio acústico en el Anexo IV del EsIA, completado en
diciembre de 2021, en el que concluye que no se prevé un impacto significativo sobre la
población, ya que en las edificaciones existentes próximas a las instalaciones
proyectadas se cumplirá con los niveles establecidos en la legislación vigente, tanto
durante la fase de construcción como de explotación y no se precisarían medidas
correctoras.
Respecto a la posible contaminación lumínica, el promotor indica en el EsIA que no
instalará sistemas de iluminación que pudieran afectar los hábitos de las especies
nocturnas y que, en cualquier caso, serán de baja intensidad y apantallada hacia el
suelo, instalándose interruptores con control de encendido y apagado.
De acuerdo con la información contenida en el EsIA, durante la fase de explotación,
la energía generada en la planta es de aproximadamente 168.740,04 MWh/año. Con ello
la cantidad de CO2 evitado mediante esta tecnología, es de 30.541 toneladas
deCO2/año. Teniendo en cuenta que el CO2 generado en la construcción se amortizaría
en los dos primeros años, quedaría un ahorro de emisiones de 28 años, lo que supondría
una disminución total de emisiones a la atmósfera total de este gas de 855.148
toneladas de CO2.
El informe del Servicio de Fomento del Medio Ambiente y Cambio Climático de la
Subdirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático de la Región de Murcia
ha realizado una estimación de cantidad de CO2 a compensar por la contribución al
cambio climático, obteniendo un total de 5.056,81 toneladas de CO2, derivada de las
obras e instalación de la planta fotovoltaica. Proponen cuatro medidas:
Núm. 86
Lunes 11 de abril de 2022
Sec. III. Pág. 50977
Para la fase explotación, las principales medidas son: la prohibición del uso de
herbicidas y/o pesticidas en las zonas a mantener libres de vegetación y la disposición
de depósitos bajo los transformadores para retener el aceite dieléctrico, en caso de
rotura o fuga.
Durante el funcionamiento de la planta fotovoltaica el promotor contempla una
limpieza al año, y limpiezas selectivas, cuando sea necesario, de la superficie de los
paneles utilizando una hidrolimpiadora con agua a presión, evitando el uso de productos
químicos.
B.3
Aire, factores climáticos y cambio climático.
– Compensar la destrucción del carbono almacenado en el suelo.
– Compensar el carbono que deja de estar retenido en los cultivos leñosos que se
destruyen para ubicar el proyecto.
– Compensar las emisiones generadas por la obra.
– Compensar la paralización de las capturas anuales por anulación de la actividad
agrícola.
Esta cantidad se calculó considerando la superficie inicial prevista de 109,36 ha y
como finalmente la planta más las áreas auxiliares ocupan una superficie aproximada
cve: BOE-A-2022-5972
Verificable en https://www.boe.es
Durante la fase de construcción se puede producir un incremento temporal de polvo
en el aire y de las emisiones atmosféricas y sonoras, provocado en su mayor parte por el
movimiento de tierras y de la propia maquinaria.
El promotor propone medidas como el riego de caminos y zonas de obras; el
transporte de material con capacidad de generar polvo provisto de mallas o lonas; la
limitación de la velocidad de los vehículos; la restricción de la ejecución de las obras al
periodo diurno; y la correcta puesta a punto, mantenimiento y utilización de la
maquinaria, de tal forma que cumpla la normativa vigente referente a emisiones
atmosféricas de gases y ruido.
Durante la fase de explotación se puede producir un incremento de los niveles
sonoros como consecuencia del funcionamiento de los inversores y transformadores de
la planta solar y de las subestaciones.
El promotor ha incluido un estudio acústico en el Anexo IV del EsIA, completado en
diciembre de 2021, en el que concluye que no se prevé un impacto significativo sobre la
población, ya que en las edificaciones existentes próximas a las instalaciones
proyectadas se cumplirá con los niveles establecidos en la legislación vigente, tanto
durante la fase de construcción como de explotación y no se precisarían medidas
correctoras.
Respecto a la posible contaminación lumínica, el promotor indica en el EsIA que no
instalará sistemas de iluminación que pudieran afectar los hábitos de las especies
nocturnas y que, en cualquier caso, serán de baja intensidad y apantallada hacia el
suelo, instalándose interruptores con control de encendido y apagado.
De acuerdo con la información contenida en el EsIA, durante la fase de explotación,
la energía generada en la planta es de aproximadamente 168.740,04 MWh/año. Con ello
la cantidad de CO2 evitado mediante esta tecnología, es de 30.541 toneladas
deCO2/año. Teniendo en cuenta que el CO2 generado en la construcción se amortizaría
en los dos primeros años, quedaría un ahorro de emisiones de 28 años, lo que supondría
una disminución total de emisiones a la atmósfera total de este gas de 855.148
toneladas de CO2.
El informe del Servicio de Fomento del Medio Ambiente y Cambio Climático de la
Subdirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático de la Región de Murcia
ha realizado una estimación de cantidad de CO2 a compensar por la contribución al
cambio climático, obteniendo un total de 5.056,81 toneladas de CO2, derivada de las
obras e instalación de la planta fotovoltaica. Proponen cuatro medidas: