III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-5972)
Resolución de 1 de abril de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Solar Fotovoltaica Campos 115 y su infraestructura de evacuación en Campos del Río (Murcia)".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 86
Lunes 11 de abril de 2022
Sec. III. Pág. 50976
de construcción. Con la diferencia de que tras esta fase se incluyen labores de
restitución de terrenos y accesos y la recuperación de usos tradicionales del suelo.
B.1
Suelo, subsuelo y geomorfología.
Durante la fase de construcción las principales afecciones sobre la geomorfología se
podrán producir como consecuencia de los movimientos de tierra asociados a zanjas,
caminos y cimentaciones de los apoyos y de las subestaciones, sin que se prevea una
importante modificación de la morfología de la zona ni el aumento de los procesos
erosivos, ya que la mayoría de las actuaciones previstas se localizan sobre un terreno
relativamente llano. No se llevarán a cabo movimientos de tierra en el resto de los
elementos que integran el proyecto cumpliendo de este modo las prescripciones de
varios de los informes recibidos durante el periodo de consultas. Se deberá alterar el
mínimo posible el sistema de conservación de suelos de terrazas existente actualmente
en los terrenos agrícolas tal y como indica el informe del Servicio de Gestión y
Protección Forestal.
Las estructuras de soporte de los módulos fotovoltaicos se anclarán preferentemente
mediante el hincado de perfiles metálicos al suelo, lo que permite una mayor capacidad
de adaptación a la topografía del terreno.
Las principales afecciones sobre la edafología se producirán, en la fase de
construcción, por el trasiego de maquinaria y la compactación de los terrenos debido a la
ocupación temporal para las 3 zonas auxiliares previstas para acopio de material y para
acopio y montaje de los apoyos en campas y por el riesgo potencial de contaminación
por vertidos accidentales de aceites y combustibles. En la fase de explotación, el
principal impacto se debe a la ocupación permanente del suelo.
Hidrología.
Las actuaciones proyectadas pueden alterar el régimen hídrico debido a la
compactación del terreno y a la presencia de los módulos fotovoltaicos, así como
suponer la pérdida de la calidad de las aguas debido al aumento de sólidos en
suspensión por los movimientos de tierras, y al vertido accidental de aceites y
combustibles procedentes de la maquinaria y transporte de materiales.
En el ámbito en el que se establece la planta fotovoltaica no existen cursos de agua
definidos, no obstante, se ha detectado la presencia de una rambla innominada que
presenta una cuenca de drenaje superior a 0,3 Km2. En el EsIA se ha realizado un
estudio hidrológico e hidráulico con el fin de identificar el dominio público hidráulico
(DPH), la zona de servidumbre y las zonas inundables para los periodos de retorno
de 10, 100 y 500 años. El promotor ha excluido la zona de inundación para un periodo de
retorno de 500 años para la instalación de cualquier obra o instalación del proyecto.
El proyecto se sitúa sobre la masa de agua subterránea «Sierra Espuña»,
concretamente sobre su acuífero Cajal, si bien, en la zona hay un recubrimiento terciario
de litología predominantemente margosa y carácter impermeable, que llega a alcanzar
varios centenares de metros de espesor, sobre las formaciones permeables de dicho
acuífero, por ello, supone una baja vulnerabilidad a la contaminación de las aguas
subterráneas en esta zona. El promotor afirma expresamente que, dadas las
características del proyecto y las medidas adoptadas, el proyecto no presenta afecciones
a la masa de agua subterránea «Sierra Espuña».
Durante las obras, el proyecto contempla las siguientes medidas de protección de la
hidrología: el mantenimiento de la maquinaria en talleres y, excepcionalmente, en zonas
impermeabilizadas habilitadas a tal efecto, con sistema de control de posibles vertidos y
alejadas de los cauces; la prohibición de realizar cualquier tipo de vertido y la recogida
inmediata de vertidos accidentales; evitar el acopio de materiales en las zonas próximas
a los cauces o vaguadas; la utilización de cubetas para la deposición de los restos del
lavado de hormigón y la instalación de inodoros químicos portátiles.
cve: BOE-A-2022-5972
Verificable en https://www.boe.es
B.2
Núm. 86
Lunes 11 de abril de 2022
Sec. III. Pág. 50976
de construcción. Con la diferencia de que tras esta fase se incluyen labores de
restitución de terrenos y accesos y la recuperación de usos tradicionales del suelo.
B.1
Suelo, subsuelo y geomorfología.
Durante la fase de construcción las principales afecciones sobre la geomorfología se
podrán producir como consecuencia de los movimientos de tierra asociados a zanjas,
caminos y cimentaciones de los apoyos y de las subestaciones, sin que se prevea una
importante modificación de la morfología de la zona ni el aumento de los procesos
erosivos, ya que la mayoría de las actuaciones previstas se localizan sobre un terreno
relativamente llano. No se llevarán a cabo movimientos de tierra en el resto de los
elementos que integran el proyecto cumpliendo de este modo las prescripciones de
varios de los informes recibidos durante el periodo de consultas. Se deberá alterar el
mínimo posible el sistema de conservación de suelos de terrazas existente actualmente
en los terrenos agrícolas tal y como indica el informe del Servicio de Gestión y
Protección Forestal.
Las estructuras de soporte de los módulos fotovoltaicos se anclarán preferentemente
mediante el hincado de perfiles metálicos al suelo, lo que permite una mayor capacidad
de adaptación a la topografía del terreno.
Las principales afecciones sobre la edafología se producirán, en la fase de
construcción, por el trasiego de maquinaria y la compactación de los terrenos debido a la
ocupación temporal para las 3 zonas auxiliares previstas para acopio de material y para
acopio y montaje de los apoyos en campas y por el riesgo potencial de contaminación
por vertidos accidentales de aceites y combustibles. En la fase de explotación, el
principal impacto se debe a la ocupación permanente del suelo.
Hidrología.
Las actuaciones proyectadas pueden alterar el régimen hídrico debido a la
compactación del terreno y a la presencia de los módulos fotovoltaicos, así como
suponer la pérdida de la calidad de las aguas debido al aumento de sólidos en
suspensión por los movimientos de tierras, y al vertido accidental de aceites y
combustibles procedentes de la maquinaria y transporte de materiales.
En el ámbito en el que se establece la planta fotovoltaica no existen cursos de agua
definidos, no obstante, se ha detectado la presencia de una rambla innominada que
presenta una cuenca de drenaje superior a 0,3 Km2. En el EsIA se ha realizado un
estudio hidrológico e hidráulico con el fin de identificar el dominio público hidráulico
(DPH), la zona de servidumbre y las zonas inundables para los periodos de retorno
de 10, 100 y 500 años. El promotor ha excluido la zona de inundación para un periodo de
retorno de 500 años para la instalación de cualquier obra o instalación del proyecto.
El proyecto se sitúa sobre la masa de agua subterránea «Sierra Espuña»,
concretamente sobre su acuífero Cajal, si bien, en la zona hay un recubrimiento terciario
de litología predominantemente margosa y carácter impermeable, que llega a alcanzar
varios centenares de metros de espesor, sobre las formaciones permeables de dicho
acuífero, por ello, supone una baja vulnerabilidad a la contaminación de las aguas
subterráneas en esta zona. El promotor afirma expresamente que, dadas las
características del proyecto y las medidas adoptadas, el proyecto no presenta afecciones
a la masa de agua subterránea «Sierra Espuña».
Durante las obras, el proyecto contempla las siguientes medidas de protección de la
hidrología: el mantenimiento de la maquinaria en talleres y, excepcionalmente, en zonas
impermeabilizadas habilitadas a tal efecto, con sistema de control de posibles vertidos y
alejadas de los cauces; la prohibición de realizar cualquier tipo de vertido y la recogida
inmediata de vertidos accidentales; evitar el acopio de materiales en las zonas próximas
a los cauces o vaguadas; la utilización de cubetas para la deposición de los restos del
lavado de hormigón y la instalación de inodoros químicos portátiles.
cve: BOE-A-2022-5972
Verificable en https://www.boe.es
B.2