III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-5972)
Resolución de 1 de abril de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Solar Fotovoltaica Campos 115 y su infraestructura de evacuación en Campos del Río (Murcia)".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 86

Lunes 11 de abril de 2022

Sec. III. Pág. 50983

– No existe riesgo de movimiento del terreno.
– El riesgo por movimientos de ladera, hundimientos y subsidencia se ha catalogado
como bajo.
– El proyecto respeta las láminas de inundación para periodos de retorno de 500
años, no se prevé que exista un riesgo significativo en relación a las lluvias intensas.
– El riesgo hidrológico se ha catalogado como medio.
– El riesgo de fuertes vientos se ha catalogado como bajo.
– El riesgo de tormentas eléctricas se ha catalogado como bajo.
– El riesgo de nevadas o temperaturas extremas se ha catalogado como bajo.
– El riesgo de incendios forestales se ha catalogado como bajo.
El informe de la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias
considera que se deben contemplar los valores estimados de aceleración máxima de
movimiento del suelo y los riesgos contenidos en el Plan Territorial de Protección Civil del
municipio de Campos del Río. El promotor se compromete a contemplar todos estos
aspectos en el proyecto constructivo.
En todo caso y al igual que los aspectos técnicos del proyecto, como el propio diseño
del mismo, la vulnerabilidad del proyecto (en base al análisis realizado por el promotor)
es un factor más a considerar en la decisión de autorización del proyecto por parte del
órgano sustantivo. En este sentido, respecto a la vulnerabilidad del proyecto frente
accidentes graves y/o catástrofes naturales, conviene aclarar que la presente propuesta
recoge, resume y traslada los pronunciamientos de las autoridades competentes en la
materia y las cuestiones suscitadas en el procedimiento de participación pública para su
valoración por el órgano sustantivo, como órgano competente en esta materia, previo a
la autorización del proyecto.
D.

Programa de vigilancia ambiental.

– Protección de calidad del aire: control de la presencia de polvo en el aire y su
presencia en la vegetación, control del correcto mantenimiento y funcionamiento de la
maquinaria, de la cubrición de acopios y camiones, de la realización de riegos y de la
correcta velocidad de la maquinaria.
– Protección de calidad acústica: control de niveles de ruido durante las fases de
obras, funcionamiento y desmantelamiento.
– Protección de suelos: control de jalonamiento y ocupación de suelos, ubicación de
áreas auxiliares, control del acopio y conservación de la tierra fértil, vigilancia de la
contaminación de suelos, control de la gestión de residuos y sustancias peligrosas,
control de la erosión de superficies descubiertas.

cve: BOE-A-2022-5972
Verificable en https://www.boe.es

El EsIA contiene los criterios y contenidos mínimos del programa de vigilancia
ambiental (PVA), cuyo objeto es garantizar la correcta ejecución de las medidas
preventivas y correctoras previstas, así como prevenir y corregir sus posibles
disfunciones y la aparición de impactos ambientales no previstos. A escala de proyecto
constructivo, el PVA detallará la metodología de los controles a realizar, conforme a las
condiciones de ejecución de las medidas preventivas y correctoras que figuren en los
pliegos de prescripciones técnicas.
El PVA llevará a cabo tanto la verificación de los impactos previstos como el control
de la eficacia de las medidas propuestas, incluyendo un plan de control de respuesta de
las tendencias detectadas y la emisión de informes periódicos. Su desarrollo y aplicación
estará a cargo de un equipo técnico multidisciplinar.
El EsIA recoge los principales controles establecidos para cada factor ambiental,
estableciendo en cada caso un objetivo, indicadores de referencia, valores umbral para
cada indicador, una frecuencia de toma de datos y medidas a adoptar en caso de
superación de los umbrales. Algunos de los controles más importantes se señalan a
continuación de manera resumida: