I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Reto demográfico y territorial. (BOE-A-2022-5853)
Ley 3/2022, de 17 de marzo, de medidas ante el reto demográfico y territorial de Extremadura.
56 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 11 de abril de 2022
Sec. I. Pág. 49050
comercio de proximidad y la valoración de la responsabilidad social territorial como modo
de comprometer a las empresas en el reto demográfico.
El capítulo noveno regula las políticas de apoyo a la familia, especialmente para
aquellas en situación de especial vulnerabilidad económica, y con la adopción de
políticas transversales que faciliten la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y
la corresponsabilidad.
El capítulo décimo se centra en los sectores culturales, turísticos y deportivos,
mediante la puesta en valor de los distintos recursos culturales y turísticos existentes en
nuestra región, y la promoción del deporte y el ocio responsable, puesto que estos
sectores pueden contribuir a la necesaria diversificación del medio rural.
El capítulo undécimo integra las políticas destinadas a transición ecológica y
sostenibilidad, regulando cuestiones relativas al fomento de las energías renovables que
sean compatibles con un desarrollo armónico del territorio, a la economía circular y a
garantizar la calidad del abastecimiento de agua potable y de la depuración de las aguas
residuales, todo en aras de una optimización de los recursos hídricos mediante una
gestión eficiente del agua. Destaca el impulso a las oportunidades de desarrollo
sostenible ligadas a los espacios naturales de la región y la promoción del autoconsumo
renovable y de las comunidades energéticas.
El capítulo decimosegundo se destina a la promoción de proyectos industriales en las
zonas rurales, compatibles con el medio ambiente, y que vayan destinadas al
aprovechamiento de los recursos endógenos de la zona en la que se ubiquen.
El capítulo decimotercero articula medidas encaminadas a lograr una igualdad
efectiva entre hombres y mujeres, y de apoyo a la identidad de género y a la diversidad
afectivo sexual.
Finalmente, el capítulo decimocuarto, con el objetivo de que los jóvenes puedan
disponer de las mismas oportunidades en todo el territorio de la Comunidad Autónoma,
contiene medidas destinadas a la mejora de la empleabilidad y al estímulo al empleo a
través de un Plan de Empleo Joven, o de la implantación de programas de Erasmus
Rural en las zonas rurales.
El título tercero establece la financiación de las medidas fiscales y financieras
necesarias para el logro de los objetivos contemplados en la presente ley.
Como principio general, la Junta de Extremadura, en función de su marco
competencial constitucional y estatutario, financiará aquellas actuaciones que le
correspondan, y fomentará la colaboración financiera con las administraciones públicas
de Extremadura y la obtención de aportaciones financieras procedentes de la Unión
Europea y del Estado que permitan la ejecución de todas las medidas contempladas en
la presente ley.
En cuanto a las medidas fiscales, la Junta de Extremadura establecerá medidas e
incentivos fiscales destinados específicamente a los contribuyentes que residan en las
zonas más afectadas por el fenómeno demográfico, de las que dará cuenta a la
Asamblea de Extremadura.
Por lo que se refiere al sistema de financiación autonómica, y en el marco de lo
dispuesto en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma de Extremadura, se
contempla la reclamación al Estado de un incremento sustancial del Fondo de
Compensación Interterritorial, así como de asignaciones complementarias para hacer
frente a las circunstancias socioeconómicas de Extremadura.
Finalmente, las peculiares necesidades de gasto de la Comunidad Autónoma
precisan del establecimiento por parte del Estado de una partida de costes fijos,
asociados a la superficie regional en relación con la nacional, la baja densidad de la
población, el envejecimiento, el menor nivel de renta, la población en situación de
exclusión o pobreza, el peso del mundo rural y la distancia y tiempo de acceso de los
ciudadanos a los servicios públicos. Algunos de los citados factores ya se contemplan en
el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma de Extremadura para la fijación de
las inversiones anuales ordinarias del Estado en infraestructuras en Extremadura.
cve: BOE-A-2022-5853
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 86
Lunes 11 de abril de 2022
Sec. I. Pág. 49050
comercio de proximidad y la valoración de la responsabilidad social territorial como modo
de comprometer a las empresas en el reto demográfico.
El capítulo noveno regula las políticas de apoyo a la familia, especialmente para
aquellas en situación de especial vulnerabilidad económica, y con la adopción de
políticas transversales que faciliten la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y
la corresponsabilidad.
El capítulo décimo se centra en los sectores culturales, turísticos y deportivos,
mediante la puesta en valor de los distintos recursos culturales y turísticos existentes en
nuestra región, y la promoción del deporte y el ocio responsable, puesto que estos
sectores pueden contribuir a la necesaria diversificación del medio rural.
El capítulo undécimo integra las políticas destinadas a transición ecológica y
sostenibilidad, regulando cuestiones relativas al fomento de las energías renovables que
sean compatibles con un desarrollo armónico del territorio, a la economía circular y a
garantizar la calidad del abastecimiento de agua potable y de la depuración de las aguas
residuales, todo en aras de una optimización de los recursos hídricos mediante una
gestión eficiente del agua. Destaca el impulso a las oportunidades de desarrollo
sostenible ligadas a los espacios naturales de la región y la promoción del autoconsumo
renovable y de las comunidades energéticas.
El capítulo decimosegundo se destina a la promoción de proyectos industriales en las
zonas rurales, compatibles con el medio ambiente, y que vayan destinadas al
aprovechamiento de los recursos endógenos de la zona en la que se ubiquen.
El capítulo decimotercero articula medidas encaminadas a lograr una igualdad
efectiva entre hombres y mujeres, y de apoyo a la identidad de género y a la diversidad
afectivo sexual.
Finalmente, el capítulo decimocuarto, con el objetivo de que los jóvenes puedan
disponer de las mismas oportunidades en todo el territorio de la Comunidad Autónoma,
contiene medidas destinadas a la mejora de la empleabilidad y al estímulo al empleo a
través de un Plan de Empleo Joven, o de la implantación de programas de Erasmus
Rural en las zonas rurales.
El título tercero establece la financiación de las medidas fiscales y financieras
necesarias para el logro de los objetivos contemplados en la presente ley.
Como principio general, la Junta de Extremadura, en función de su marco
competencial constitucional y estatutario, financiará aquellas actuaciones que le
correspondan, y fomentará la colaboración financiera con las administraciones públicas
de Extremadura y la obtención de aportaciones financieras procedentes de la Unión
Europea y del Estado que permitan la ejecución de todas las medidas contempladas en
la presente ley.
En cuanto a las medidas fiscales, la Junta de Extremadura establecerá medidas e
incentivos fiscales destinados específicamente a los contribuyentes que residan en las
zonas más afectadas por el fenómeno demográfico, de las que dará cuenta a la
Asamblea de Extremadura.
Por lo que se refiere al sistema de financiación autonómica, y en el marco de lo
dispuesto en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma de Extremadura, se
contempla la reclamación al Estado de un incremento sustancial del Fondo de
Compensación Interterritorial, así como de asignaciones complementarias para hacer
frente a las circunstancias socioeconómicas de Extremadura.
Finalmente, las peculiares necesidades de gasto de la Comunidad Autónoma
precisan del establecimiento por parte del Estado de una partida de costes fijos,
asociados a la superficie regional en relación con la nacional, la baja densidad de la
población, el envejecimiento, el menor nivel de renta, la población en situación de
exclusión o pobreza, el peso del mundo rural y la distancia y tiempo de acceso de los
ciudadanos a los servicios públicos. Algunos de los citados factores ya se contemplan en
el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma de Extremadura para la fijación de
las inversiones anuales ordinarias del Estado en infraestructuras en Extremadura.
cve: BOE-A-2022-5853
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 86