III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-1048)
Resolución de 14 de enero de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Guadacano, de 62 MWp/48 MWn, sito en los términos municipales de Archidona y Antequera (Málaga)".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 19
Sábado 22 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 7660
para facilitar el refugio, nidificación o paso de aves rapaces. Agrega que la actuación de
revegetación, con el fin de naturalizar el perímetro de la PFV Guadacano, se realizará
con especies autóctonas de matorral mediterráneo como la Retama sphaerocarpa,
Thymus sp. y Lavandula sp. plantados en tresbolillo con un distanciamiento de 2 metros.
Con el fin de que el suelo no permanezca desnudo se realizará una siembra manual a
voleo incluyendo una mezcla de semillas (gramíneas y leguminosas) en aquellas zonas
donde se considere necesario (se estima un 10 % de la superficie descompactada). Por
último, resalta que tal y como se recoge en el EsIA, no se prevé la afección a ningún pie
arbóreo diferente del cultivo de olivar existente, ni se localizada ningún Árbol o Arboladas
singulares en la zona.
Fauna.
En el EsIA se recoge que, tras una revisión bibliográfica de las cuadrículas objeto del
ámbito de estudio en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA)
(Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero) como en el Catálogo Andaluz de Especies
Amenazadas (CAEA) (Decreto 23/2012, de 14 de febrero), todas las especies
amenazadas que se encuentran en el ámbito de estudio son especies de aves, salvo la
presencia de dos especies de quirópteros catalogados como vulnerables, tanto en el
catálogo nacional como en el regional, el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii)
y el murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi). Ambas especies son
típicamente cavernícolas, si bien el murciélago mediano de herradura puede usar como
hábitats de caza medios arbolados diversos como el olivar. Asimismo, se han encontrado
en el ámbito de estudio varias especies de mamíferos como el gato montés (Felis
silvestris), la nutria (Lutra lutra) y el zorro común (Vulpes vulpes).
Los trabajos de campo para el estudio de la fauna ornítica se realizaron en los
periodos de invernada, reproducción y postreproducción. Dichos trabajos se han
realizado diferenciando las especies de hábitos diurnos mediante mapeo de ejemplares
con recorridos en vehículo, y especies de hábitos nocturnos o crepusculares mediante
estaciones de escucha. Se realizaron tres censos por campaña, por lo que se han
realizado un total de nueve censos anuales entre diciembre de 2019 y septiembre
de 2020. El área de estudio abarcó 6.713 ha en invierno, 10.055 ha en época
reproductora y 4.820 ha en postreproductora.
En la época invernal (a lo largo de diciembre de 2019, enero y febrero de 2020), las
especies censadas más abundantes son la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax),
la perdiz roja (Alectoris rufa), el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y el busardo ratonero
(Buteo buteo) y, en menor medida, el águila perdicera (Aquila fasciata), el buitre leonado
(Gyps fulvus), el milano real (Milvus milvus), el esmerejón (Falco columbarius) y el
mochuelo europeo (Athene noctua).
En la época reproductora (entre los meses de mayo y junio de 2020) se avistaron 13
especies diferentes siendo los más abundantes el busardo ratonero (Buteo buteo), el
aguilucho cenizo (Circus pygargus), el cernícalo primilla (Falco naumanni) y el cernícalo
vulgar (Falco tinnunculus). Destaca la presencia de, al menos, un individuo de sisón (Tetrax
tetrax) en la zona norte del ámbito de estudio, dentro del Área Importante para la
Conservación de las Aves y la Biodivesidad (IBA) «Barranco Hondo» que también es ámbito
de aplicación del Plan de Conservación de Aves Esteparias de la Junta de Andalucía.
Además del sisón y las rapaces mencionadas, otras especies de aves esteparias avistadas
son la codorniz común (Coturnix coturnix) y la perdiz roja (Alectoris rufa).
Durante la campaña correspondiente al periodo postreproductor (julio, agosto y
septiembre de 2020), se avistaron 5 especies, siendo la más abundante la perdiz roja
(Alectoris rufa), seguida del cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y del busardo ratonero
(Buteo buteo), y por último se observó el azor común (Accipiter gentilis) y el águila
calzada (Hieraaetus pennatus).
Varias de las especies identificadas están catalogadas. Así, el aguilucho cenizo (Circus
pygargus), el águila perdicera (Aquila fasciata) y el sisón (Tetrax tetrax), están catalogados
como Vulnerables, tanto en el CEEA como en el CAEA. Si bien, las tendencias negativas de
cve: BOE-A-2022-1048
Verificable en https://www.boe.es
b5.
Núm. 19
Sábado 22 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 7660
para facilitar el refugio, nidificación o paso de aves rapaces. Agrega que la actuación de
revegetación, con el fin de naturalizar el perímetro de la PFV Guadacano, se realizará
con especies autóctonas de matorral mediterráneo como la Retama sphaerocarpa,
Thymus sp. y Lavandula sp. plantados en tresbolillo con un distanciamiento de 2 metros.
Con el fin de que el suelo no permanezca desnudo se realizará una siembra manual a
voleo incluyendo una mezcla de semillas (gramíneas y leguminosas) en aquellas zonas
donde se considere necesario (se estima un 10 % de la superficie descompactada). Por
último, resalta que tal y como se recoge en el EsIA, no se prevé la afección a ningún pie
arbóreo diferente del cultivo de olivar existente, ni se localizada ningún Árbol o Arboladas
singulares en la zona.
Fauna.
En el EsIA se recoge que, tras una revisión bibliográfica de las cuadrículas objeto del
ámbito de estudio en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA)
(Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero) como en el Catálogo Andaluz de Especies
Amenazadas (CAEA) (Decreto 23/2012, de 14 de febrero), todas las especies
amenazadas que se encuentran en el ámbito de estudio son especies de aves, salvo la
presencia de dos especies de quirópteros catalogados como vulnerables, tanto en el
catálogo nacional como en el regional, el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii)
y el murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi). Ambas especies son
típicamente cavernícolas, si bien el murciélago mediano de herradura puede usar como
hábitats de caza medios arbolados diversos como el olivar. Asimismo, se han encontrado
en el ámbito de estudio varias especies de mamíferos como el gato montés (Felis
silvestris), la nutria (Lutra lutra) y el zorro común (Vulpes vulpes).
Los trabajos de campo para el estudio de la fauna ornítica se realizaron en los
periodos de invernada, reproducción y postreproducción. Dichos trabajos se han
realizado diferenciando las especies de hábitos diurnos mediante mapeo de ejemplares
con recorridos en vehículo, y especies de hábitos nocturnos o crepusculares mediante
estaciones de escucha. Se realizaron tres censos por campaña, por lo que se han
realizado un total de nueve censos anuales entre diciembre de 2019 y septiembre
de 2020. El área de estudio abarcó 6.713 ha en invierno, 10.055 ha en época
reproductora y 4.820 ha en postreproductora.
En la época invernal (a lo largo de diciembre de 2019, enero y febrero de 2020), las
especies censadas más abundantes son la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax),
la perdiz roja (Alectoris rufa), el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y el busardo ratonero
(Buteo buteo) y, en menor medida, el águila perdicera (Aquila fasciata), el buitre leonado
(Gyps fulvus), el milano real (Milvus milvus), el esmerejón (Falco columbarius) y el
mochuelo europeo (Athene noctua).
En la época reproductora (entre los meses de mayo y junio de 2020) se avistaron 13
especies diferentes siendo los más abundantes el busardo ratonero (Buteo buteo), el
aguilucho cenizo (Circus pygargus), el cernícalo primilla (Falco naumanni) y el cernícalo
vulgar (Falco tinnunculus). Destaca la presencia de, al menos, un individuo de sisón (Tetrax
tetrax) en la zona norte del ámbito de estudio, dentro del Área Importante para la
Conservación de las Aves y la Biodivesidad (IBA) «Barranco Hondo» que también es ámbito
de aplicación del Plan de Conservación de Aves Esteparias de la Junta de Andalucía.
Además del sisón y las rapaces mencionadas, otras especies de aves esteparias avistadas
son la codorniz común (Coturnix coturnix) y la perdiz roja (Alectoris rufa).
Durante la campaña correspondiente al periodo postreproductor (julio, agosto y
septiembre de 2020), se avistaron 5 especies, siendo la más abundante la perdiz roja
(Alectoris rufa), seguida del cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y del busardo ratonero
(Buteo buteo), y por último se observó el azor común (Accipiter gentilis) y el águila
calzada (Hieraaetus pennatus).
Varias de las especies identificadas están catalogadas. Así, el aguilucho cenizo (Circus
pygargus), el águila perdicera (Aquila fasciata) y el sisón (Tetrax tetrax), están catalogados
como Vulnerables, tanto en el CEEA como en el CAEA. Si bien, las tendencias negativas de
cve: BOE-A-2022-1048
Verificable en https://www.boe.es
b5.