III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-1048)
Resolución de 14 de enero de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Guadacano, de 62 MWp/48 MWn, sito en los términos municipales de Archidona y Antequera (Málaga)".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 22 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 7661
las poblaciones de sisón en España han motivado que actualmente se esté tramitando su
recatolagación como «En peligro de extinción» en el CEEA.
Como se ha indicado, el ámbito de estudio se encuentra parcialmente incluido en la
IBA denominada «Barranco Hondo». El área de solape son 555 ha, destacando la
población de sisón, cifrada en 2010 en 48-60 parejas. Dicha IBA a su vez, es coincidente
con el ámbito de aplicación del Plan de Conservación de Aves Esteparias de la Junta de
Andalucía, por su interés para la conservación del aguilucho cenizo y el sisón.
En el estudio de avifauna del EsIA se han determinado unas Zonas Relevantes para las
Aves (ZRA) que corresponden con las áreas donde se han localizado aguilucho cenizo
(Circus pygargus), sisón (Tetrax tetrax) y cernícalo primilla (Falco naumanni), además del
entorno de nidificación del águila perdicera (Aquila fasciata). Dichas zonas son:
ZRA 01: Cultivos cerealistas en torno al arroyo Peralta. En el extremo oeste del
término municipal de Archidona, limitando con Antequera, se encuentra una vaguada
creada por el arroyo Peralta, en ella se concentran parcelas de cultivo de cereal
rodeadas de campos de olivar, donde se conoce la reproducción segura de dos parejas
de aguilucho cenizo (Circus pygargus). La planta solar se encuentra a un kilómetro al sur
detrás de unos pequeños cerros por lo que, según el estudio de avifauna realizado en el
EsIA, no se espera afección a la zona.
ZRA 02: Barranco Hondo. Se corresponde con el ámbito del plan de conservación de
aves esteparias de Andalucía y la IBA del mismo nombre. En los trabajos de campo, el
área de solape con el ámbito de estudio ha sido el único punto en el que se ha
localizado, en dos ocasiones, un macho de sisón común (Tetrax tetrax), cantando. La
ubicación de la planta proyectada se sitúa a 2,5 km al sur de su límite y a 7,2 km de la
observación de sisón más próxima, por lo que tampoco se considera que el proyecto
pueda generar ningún impacto significativo en la zona.
ZRA 03: Cortijo de Silillo. La zona se encuentra en el extremo oeste del ámbito del
estudio, rodeado por campos de cereal. En los trabajos de campo se encontró una
pequeña colonia de cernícalo primilla (Falco naumanni). Dicha zona se encuentra a
unos 3,6 km de la planta, por lo que se considera fuera de la zona de interés del
cernícalo primilla considerándose que no se producirán efectos negativos sobre dicha
colonia.
ZRA 04: Peña de los Enamorados. Se trata de una mole caliza situada a 3,5 km
hacia el sur de la planta solar. Queda separada de la zona central de estudio por la A-92
y la Línea de ferrocarril de Alta Velocidad. En esta zona el águila perdicera tiene
instalado un nido en donde se observó un ejemplar incubando en el mes de marzo.
Asimismo, se observó puntualmente un ejemplar posado a 300 m al sur del ámbito del
proyecto, por lo que se supone en el EsIA que el proyecto no se encuentra dentro del
área de distribución principal de la especie.
El EsIA enumera los impactos que se producirán en la fase de construcción de la
planta fotovoltaica, siendo el principal, la pérdida y alteración de biotopos. Respecto a las
aves esteparias, estas operaciones pueden dar lugar a la destrucción de puestas y
nidadas, aspecto que es particularmente grave en el caso de las especies esteparias y
de las rapaces incluidas en los catálogos de especies protegidas, si bien el proyecto se
sitúa sobre parcelas de olivar y no sobre medios abiertos y esteparios. Por otra parte, en
el EsIA se indica que la restitución y restauración de terrenos generará nuevos biotopos
que pueden contribuir al asentamiento de nueva fauna o refugio de la fauna ya existente.
Se producirán molestias a la fauna como consecuencia del ruido por las operaciones
de montaje, del transporte de materiales y tráfico de maquinaria y de las actividades a
realizar en las zonas de instalaciones auxiliares y zonas de acopio temporal. El ruido en
las cercanías de las instalaciones proyectadas podría provocar molestias para las aves
durante la época de nidificación y cría. En la mayoría de las ocasiones, las aves evitan
estas perturbaciones alejándose de la zona de actuación, si bien dichas molestias serán
de carácter temporal.
cve: BOE-A-2022-1048
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 19
Sábado 22 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 7661
las poblaciones de sisón en España han motivado que actualmente se esté tramitando su
recatolagación como «En peligro de extinción» en el CEEA.
Como se ha indicado, el ámbito de estudio se encuentra parcialmente incluido en la
IBA denominada «Barranco Hondo». El área de solape son 555 ha, destacando la
población de sisón, cifrada en 2010 en 48-60 parejas. Dicha IBA a su vez, es coincidente
con el ámbito de aplicación del Plan de Conservación de Aves Esteparias de la Junta de
Andalucía, por su interés para la conservación del aguilucho cenizo y el sisón.
En el estudio de avifauna del EsIA se han determinado unas Zonas Relevantes para las
Aves (ZRA) que corresponden con las áreas donde se han localizado aguilucho cenizo
(Circus pygargus), sisón (Tetrax tetrax) y cernícalo primilla (Falco naumanni), además del
entorno de nidificación del águila perdicera (Aquila fasciata). Dichas zonas son:
ZRA 01: Cultivos cerealistas en torno al arroyo Peralta. En el extremo oeste del
término municipal de Archidona, limitando con Antequera, se encuentra una vaguada
creada por el arroyo Peralta, en ella se concentran parcelas de cultivo de cereal
rodeadas de campos de olivar, donde se conoce la reproducción segura de dos parejas
de aguilucho cenizo (Circus pygargus). La planta solar se encuentra a un kilómetro al sur
detrás de unos pequeños cerros por lo que, según el estudio de avifauna realizado en el
EsIA, no se espera afección a la zona.
ZRA 02: Barranco Hondo. Se corresponde con el ámbito del plan de conservación de
aves esteparias de Andalucía y la IBA del mismo nombre. En los trabajos de campo, el
área de solape con el ámbito de estudio ha sido el único punto en el que se ha
localizado, en dos ocasiones, un macho de sisón común (Tetrax tetrax), cantando. La
ubicación de la planta proyectada se sitúa a 2,5 km al sur de su límite y a 7,2 km de la
observación de sisón más próxima, por lo que tampoco se considera que el proyecto
pueda generar ningún impacto significativo en la zona.
ZRA 03: Cortijo de Silillo. La zona se encuentra en el extremo oeste del ámbito del
estudio, rodeado por campos de cereal. En los trabajos de campo se encontró una
pequeña colonia de cernícalo primilla (Falco naumanni). Dicha zona se encuentra a
unos 3,6 km de la planta, por lo que se considera fuera de la zona de interés del
cernícalo primilla considerándose que no se producirán efectos negativos sobre dicha
colonia.
ZRA 04: Peña de los Enamorados. Se trata de una mole caliza situada a 3,5 km
hacia el sur de la planta solar. Queda separada de la zona central de estudio por la A-92
y la Línea de ferrocarril de Alta Velocidad. En esta zona el águila perdicera tiene
instalado un nido en donde se observó un ejemplar incubando en el mes de marzo.
Asimismo, se observó puntualmente un ejemplar posado a 300 m al sur del ámbito del
proyecto, por lo que se supone en el EsIA que el proyecto no se encuentra dentro del
área de distribución principal de la especie.
El EsIA enumera los impactos que se producirán en la fase de construcción de la
planta fotovoltaica, siendo el principal, la pérdida y alteración de biotopos. Respecto a las
aves esteparias, estas operaciones pueden dar lugar a la destrucción de puestas y
nidadas, aspecto que es particularmente grave en el caso de las especies esteparias y
de las rapaces incluidas en los catálogos de especies protegidas, si bien el proyecto se
sitúa sobre parcelas de olivar y no sobre medios abiertos y esteparios. Por otra parte, en
el EsIA se indica que la restitución y restauración de terrenos generará nuevos biotopos
que pueden contribuir al asentamiento de nueva fauna o refugio de la fauna ya existente.
Se producirán molestias a la fauna como consecuencia del ruido por las operaciones
de montaje, del transporte de materiales y tráfico de maquinaria y de las actividades a
realizar en las zonas de instalaciones auxiliares y zonas de acopio temporal. El ruido en
las cercanías de las instalaciones proyectadas podría provocar molestias para las aves
durante la época de nidificación y cría. En la mayoría de las ocasiones, las aves evitan
estas perturbaciones alejándose de la zona de actuación, si bien dichas molestias serán
de carácter temporal.
cve: BOE-A-2022-1048
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 19