III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-19178)
Resolución de 12 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la evaluación ambiental de declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque Eólico Pinta y Guindalera de 100 MW y su infraestructura de evacuación", en los términos municipales de Villalba de los Alcores, Montealegre de Campos, Valdenebro de los Valles y La Mudarra (Valladolid).
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 22 de noviembre de 2021
Sec. III. Pág. 143250
real, invernante en esta zona, en la poligonal del parque (el más cercano, siendo también
el de menor tamaño, se sitúa a 650 m al suroeste del aerogenerador PG12).
No se han detectado áreas de reproducción de avutarda, sisón o ganga en el área de
implantación. El aguilucho cenizo sí es probable que nidifique en la poligonal, aunque los
trabajos de campo no han observado nidos de parejas reproductoras cerca de las
instalaciones proyectadas, y los biotopos afectados por las obras son en cualquier caso
extremadamente comunes en la comarca, de modo que la potencial alteración no
supondría una amenaza para las poblaciones reproductoras.
El estudio de avifauna no aporta información adicional sobre áreas de reproducción
de otras especies nidificantes en el suelo (aláudidos) que podrían verse especialmente
afectados por estos impactos. Considerando que algunas de las especies detectadas en
las prospecciones de campo (calandria, cogujada común, terrera común), al igual que las
citadas esteparias, están incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial, aprobado por el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, estando
sujetas al régimen jurídico básico de protección establecido en la Ley 42/2007, de 13 de
diciembre, de Patrimonio Natural y Biodiversidad, la destrucción de sus áreas de
reproducción (nidos) está prohibida expresamente por el artículo 57 de la citada ley. Por
ello, se considera imprescindible que se efectúe la prospección previa a las obras al
máximo detalle, en todas las áreas potencialmente afectadas, en coordinación con los
agentes medioambientales del Servicio Territorial de Medio Ambiente en Valladolid de la
consejería competente en conservación de la biodiversidad, quienes determinarán las
actuaciones pertinentes en caso de hallazgo de ejemplares o nidos.
En cuanto al cernícalo primilla, las colonias detectadas se ubican fuera de la
poligonal, estando la más cercana a 1,7 km del aerogenerador más próximo. Tampoco
han sido detectados refugios de quirópteros importantes en un radio de 10 km en torno al
emplazamiento del proyecto, y los refugios menores (colonias inferiores a 20 individuos)
hallados en edificaciones más cercanas no se verán afectados.
En relación con las aves nocturnas, los muestreos confirmaron la presencia habitual de
lechuza común, autillo y mochuelo, en menor medida búho chico (Asio otus), chotacabras gris
(Caprimulgus europaeus) y cárabo (Strix aluco), y presencia esporádica de alcaraván
(Burhinus oedicnemus) y lechuza campestre (Asio flammeus). No se incluye información
cartográfica sobre áreas de nidificación, aunque se destaca tanto la ZEPA «La Nava-Campos
Sur» como las arboledas del Caserío de Valdebustos (todas las especies de rapaces
nocturnas, con un núcleo importante de cría de búho chico) y el humedal artificial del Coto
Bajo de Matallana, todas ellas fuera de la poligonal del parque eólico.
En esta fase, también, se producirán molestias derivadas del desarrollo de las obras
que provocarán el desplazamiento temporal de ejemplares. El impacto no se estima
significativo, al no existir en el entorno inmediato áreas de reproducción de especies
sensibles, así como debido a la limitación temporal de las obras y a la abundancia de
biotopos similares en las inmediaciones. En cualquier caso, el EsIA indica que se
planificará la ejecución de los trabajos de obra fuera de los periodos críticos para la
fauna (especialmente las aves), minimizando el impacto por molestias. En este sentido,
teniendo en cuenta que la reproducción del aguilucho cenizo (especie cuya nidificación
parece más probable) abarca los meses de abril, mayo y junio, se evitará ejecutar las
obras en dicho periodo.
En fase de explotación, el proyecto afectará fundamentalmente a aves y quirópteros,
causando como principales impactos la mortalidad de ejemplares por colisión directa con
las palas de los aerogeneradores (y/o barotrauma en el caso de los quirópteros), efecto
barrera al desplazamiento, molestias generadas por la contaminación acústica y
lumínica, y mortandad de aves por colisión con la línea aérea.
Mortandad de avifauna y quirópteros por colisión con aerogeneradores o barotrauma:
Para valorar este impacto, el estudio de avifauna efectúa un análisis de la ocupación
del espacio a partir de la altura de vuelo y la tipología de vuelo registradas en las
cve: BOE-A-2021-19178
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 279
Lunes 22 de noviembre de 2021
Sec. III. Pág. 143250
real, invernante en esta zona, en la poligonal del parque (el más cercano, siendo también
el de menor tamaño, se sitúa a 650 m al suroeste del aerogenerador PG12).
No se han detectado áreas de reproducción de avutarda, sisón o ganga en el área de
implantación. El aguilucho cenizo sí es probable que nidifique en la poligonal, aunque los
trabajos de campo no han observado nidos de parejas reproductoras cerca de las
instalaciones proyectadas, y los biotopos afectados por las obras son en cualquier caso
extremadamente comunes en la comarca, de modo que la potencial alteración no
supondría una amenaza para las poblaciones reproductoras.
El estudio de avifauna no aporta información adicional sobre áreas de reproducción
de otras especies nidificantes en el suelo (aláudidos) que podrían verse especialmente
afectados por estos impactos. Considerando que algunas de las especies detectadas en
las prospecciones de campo (calandria, cogujada común, terrera común), al igual que las
citadas esteparias, están incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial, aprobado por el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, estando
sujetas al régimen jurídico básico de protección establecido en la Ley 42/2007, de 13 de
diciembre, de Patrimonio Natural y Biodiversidad, la destrucción de sus áreas de
reproducción (nidos) está prohibida expresamente por el artículo 57 de la citada ley. Por
ello, se considera imprescindible que se efectúe la prospección previa a las obras al
máximo detalle, en todas las áreas potencialmente afectadas, en coordinación con los
agentes medioambientales del Servicio Territorial de Medio Ambiente en Valladolid de la
consejería competente en conservación de la biodiversidad, quienes determinarán las
actuaciones pertinentes en caso de hallazgo de ejemplares o nidos.
En cuanto al cernícalo primilla, las colonias detectadas se ubican fuera de la
poligonal, estando la más cercana a 1,7 km del aerogenerador más próximo. Tampoco
han sido detectados refugios de quirópteros importantes en un radio de 10 km en torno al
emplazamiento del proyecto, y los refugios menores (colonias inferiores a 20 individuos)
hallados en edificaciones más cercanas no se verán afectados.
En relación con las aves nocturnas, los muestreos confirmaron la presencia habitual de
lechuza común, autillo y mochuelo, en menor medida búho chico (Asio otus), chotacabras gris
(Caprimulgus europaeus) y cárabo (Strix aluco), y presencia esporádica de alcaraván
(Burhinus oedicnemus) y lechuza campestre (Asio flammeus). No se incluye información
cartográfica sobre áreas de nidificación, aunque se destaca tanto la ZEPA «La Nava-Campos
Sur» como las arboledas del Caserío de Valdebustos (todas las especies de rapaces
nocturnas, con un núcleo importante de cría de búho chico) y el humedal artificial del Coto
Bajo de Matallana, todas ellas fuera de la poligonal del parque eólico.
En esta fase, también, se producirán molestias derivadas del desarrollo de las obras
que provocarán el desplazamiento temporal de ejemplares. El impacto no se estima
significativo, al no existir en el entorno inmediato áreas de reproducción de especies
sensibles, así como debido a la limitación temporal de las obras y a la abundancia de
biotopos similares en las inmediaciones. En cualquier caso, el EsIA indica que se
planificará la ejecución de los trabajos de obra fuera de los periodos críticos para la
fauna (especialmente las aves), minimizando el impacto por molestias. En este sentido,
teniendo en cuenta que la reproducción del aguilucho cenizo (especie cuya nidificación
parece más probable) abarca los meses de abril, mayo y junio, se evitará ejecutar las
obras en dicho periodo.
En fase de explotación, el proyecto afectará fundamentalmente a aves y quirópteros,
causando como principales impactos la mortalidad de ejemplares por colisión directa con
las palas de los aerogeneradores (y/o barotrauma en el caso de los quirópteros), efecto
barrera al desplazamiento, molestias generadas por la contaminación acústica y
lumínica, y mortandad de aves por colisión con la línea aérea.
Mortandad de avifauna y quirópteros por colisión con aerogeneradores o barotrauma:
Para valorar este impacto, el estudio de avifauna efectúa un análisis de la ocupación
del espacio a partir de la altura de vuelo y la tipología de vuelo registradas en las
cve: BOE-A-2021-19178
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 279