III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-19178)
Resolución de 12 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la evaluación ambiental de declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque Eólico Pinta y Guindalera de 100 MW y su infraestructura de evacuación", en los términos municipales de Villalba de los Alcores, Montealegre de Campos, Valdenebro de los Valles y La Mudarra (Valladolid).
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 22 de noviembre de 2021

Sec. III. Pág. 143249

medio agrícola predominante y en cuya matriz se insertan retazos de monte-isla de
quercíneas (encinares-quejigares) y cuestas con matorral calcícola y algunas arboledas
(repoblaciones de coníferas y alamedas) que incrementan la diversidad de biotopos
faunísticos. Los grupos faunísticos más relevantes, ya que son los que se verán
potencialmente más afectados por el proyecto, son las aves y los quirópteros, por lo que
el EsIA incluye dos estudios específicos.
El estudio de avifauna caracteriza las comunidades de aves diurnas y nocturnas en
la zona del proyecto y un entorno próximo en base a muestreos realizados entre marzo
de 2019 y marzo de 2020, cubriendo un ciclo anual completo y con un esfuerzo de
muestreo suficiente (dos visitas semanales en periodos migratorios y reproductivos y una
visita semanal el resto del año). Los muestreos para aves diurnas combinaron puntos de
observación y escucha con recorridos sistemáticos por itinerarios representativos de los
biotopos existentes, y para las aves nocturnas cinco estaciones de escucha, siguiendo la
metodología específica recomendada por la SEO.
Como grupos más relevantes, destacan las aves esteparias como el aguilucho
cenizo (Circus pygargus), el sisón (Tetrax tetrax), la avutarda (Otis tarda), la ganga
(Pterocles alchata) y el cernícalo primilla (Falco naumanii), las rapaces diurnas como el
milano real (Milvus milvus), el águila real (Aquila chrysaetos), el buitre leonado (Gyps
fulvus), el águila perdicera (Aquila fasciata) y el halcón peregrino (Falco peregrinus) y las
rapaces nocturnas como la lechuza común (Tyto alba), el autillo (Otus scops) y el
mochuelo (Athene noctua). Otro grupo a tener en cuenta son los aláudidos como la
alondra (Alauda arvensis), la cogujada común (Galerida cristata), la terrera común
(Calandrella brachydactyla) y la calandria común (Melanocorypha calandra).
En cuanto a los quirópteros, los muestreos han integrado diversas metodologías como la
grabación de ultrasonidos (en continuo desde dos torres meteorológicas y quincenales en
una red de 19 estaciones de escucha), la prospección de refugios en un entorno de 10 km,
prospección de huecos en árboles y edificios con endoscopio, etc. Las principales especies
detectadas son el murciélago pequeño de herradura (Rinolophus hipposideros), el murciélago
ratonero (Myotis sp.), el murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), el nóctulo pequeño
(Nyctalus leisleri), el murciélago hortelano (Eptesicus serotinus), el orejudo gris (Plecotus
austriacus), y el murciélago rabudo (Tadarida teniotis).
Respecto al resto de grupos faunísticos, abundan reptiles y pequeños mamíferos como
roedores, ninguno destacable por su grado de amenaza o rareza. Vinculados a las arboledas,
ungulados como el jabalí o el corzo, así como presencia de lobo ibérico (Canis lupus).
Los principales impactos que producirá el proyecto sobre la fauna difieren claramente
entre la fase de construcción y la fase de explotación.
En fase de construcción, las actividades de obra (movimiento de tierras, trasiego de
vehículos) pueden producir mortandad directa de ejemplares, especialmente sobre los
grupos con escasa capacidad de desplazamiento (reptiles, anfibios, pequeños
mamíferos) o aquellos que nidifiquen en el suelo. El EsIA estima que el impacto podría
ser mayor en época reproductiva sobre los nidos y polladas, por lo que propone como
medida preventiva la realización de batidas de fauna previas a las obras y la limitación
de velocidad de los vehículos a 30 km/h. Esta medida deberá complementarse con un
ajuste del calendario de obras para evitar los periodos reproductivos de las especies más
sensibles. En lugar de las batidas propuestas (actuaciones destinadas generalmente a
ahuyentar a los ejemplares), deberán llevarse a cabo prospecciones detalladas previas a
las obras, destinadas a localizar los ejemplares y los nidos y polladas y proceder según
determinen los agentes medioambientales del Servicio Territorial de Medio Ambiente
(traslocación, paralización de la obra, etc.).
Por otro lado, la implantación de las infraestructuras conllevará la pérdida de hábitats
vitales (alimentación, reproducción, invernada o reposo), viéndose especialmente
afectadas las especies esteparias. Los resultados del estudio de avifauna y quirópteros
muestran que las actividades de obra no afectarán a hábitats sensibles para la avifauna
o los quirópteros, no previéndose la pérdida de lugares de nidificación o refugio de las
especies amenazadas o de mayor interés. El estudio localiza dos dormideros de milano

cve: BOE-A-2021-19178
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 279